Inicio » agua » Tesis de Abastecimiento De Agua Potable: Ejemplos y temas TFG TFM

Temas para Tesis de Abastecimiento De Agua Potable – TFG – TFM

temas de tesis de Abastecimiento De Agua Potable, ejemplos para tesis en Abastecimiento De Agua Potable, ideas para tesis en Abastecimiento De Agua Potable, modelos de trabajo final de grado TFG y trabajo final de master TFM para guiarse

Es interesante que cuando vay a investigar una tesis, existan investigaciones que lo respalden. Por ello se necesita que tengas una gran lista de pruebas que sean capaces corroborar es estudio de tu tesis y así contar con un trabajo de gran calidad perfecto para acreditar tu título.

Algunos Tesis reales de Abastecimiento de agua potable que te pueden servir de modelo – TFG TFM

  • Efecto del Cambio Climático en la Seguridad de Suministro de Agua Potable en el Gran Santiago.
  • Análisis Operacional del Sistema de Distribución de Producción del Litoral Norte, V Región.
  • Detección y localización de fugas en parte de la red de distribución a aguas de Santiago, utilizando una máquina de vector de apoyo (SVM).
  • Análisis técnico-económico de sistemas de elevación de aguas para edificios residenciales.
  • (In)seguridad hídrica a nivel doméstico: análisis multidimensional en el caso de la ciudad de Antofagasta.
  • Evaluación social de alternativas de abastecimiento de agua potable a la costa sur de Iquique.
  • Análisis de la vulnerabilidad del sistema de abastecimiento hídrico de la ciudad de Antofagasta.
  • Diseño de una metodología general para la identificación de elementos críticos en redes de distribución de agua potable.
  • Bases para un proceso de gestión integrada en las microcuencas hidrográficas de Mashue, con énfasis en la producción de agua potable rural, comuna de La Unión, Región de Los Ríos.
  • Percepción, usos y hábitos de consumo de agua potable desalinizada en La Chimba, Antofagasta.
  • Conformación del control del agua potable rural (APR), a partir de la implementación de plantas desalinizadoras, según concepción del ciclo hidrosocial, en las localidades de Michilla y Paposo, región de Antofagasta.
  • Aplicación de un modelo de control de gestión para la empresa sanitaria Aguas Andinas.
  • Inversión pública y privada en infraestructura hidraúlica: impacto en la circulación y distribución de agua en la Región de Antofagasta, periodos 1981-2019.
  • Racionalización de plantas de tratamiento de agua potable de la cuenca del río Mapocho.
  • Priorización de inversión pública para proyectos de agua potable rural en la Región Metropolitana de Santiago.
  • Evaluación de un plan de reciclaje y tratamiento de aguas para la ciudad de Rancagua.
  • Análisis de la incorporación de agua desalada al sistema hídrico en la cuenca del Río Copiapó.
  • Agua pública: sistema de artefactos para la seguridad hídrica de los pueblos pesqueros y balnearios de las zonas de crisis.
  • Adaptación de sistemas de agua potable rural frente al cambio climático en el Valle del Río Cogotí.
  • Ingeniería de detalles sistema de agua potable y aguas servidas de Maitencillo, Comuna de Puchuncaví.
  • La escasez hídrica y sus medidas de mitigación en la cuenca del Río Petorca: una evaluación a partir de la experiencia de comités de agua potable rural.
  • Problemas de suministro y calidad de aguas en la VI Región, generados producto del Terremoto de 27 de febrero de 2010: Evaluación de daños y recomendaciones ante situaciones de emergencia.
  • Plan estratégico de marketing: servicio intradomiciliario SMAPA-HOGAR.
  • Planta desaladora de agua Caldera : integración industria ciudad.
  • Estudio de disponibilidad de antiinflamatorios no esteroidales en suelos agrícolas enmendados con biosólidos mediante extracción con ultrasonido y su comparación con la fracción biodisponible utilizando plantas de trigo.
  • Impactos de la escasez hídrica sobre las prácticas cotidianas de uso de agua de las mujeres Mapuches en la comuna de San Juan de la Costa.
  • Análisis desde la justicia hídrica a la mercantilización de los derechos y contratos de agua en la región de Antofagasta.
  • Valoración del servicio ecosistémico de suministro hídrico en la cuenca del Río Maipo: caso de usuarios residenciales.
  • Análisis conceptual, constructivo y experimental de un electrolizador con diferentes electrodos, para la obtención de hidrógeno desde agua pura y salada.
  • Estudio de diagnóstico de la operación de los filtros en planta de tratamiento de agua potable Vizcachas.
  • Comparación de prevalencia de caries dental en poblaciones de 1 años de edad entre comunidades con y sin fluoruración de agua potable.

Muy buenos Temas para una tesis de final de Master

  • Saneamiento, arquitectura y paisaje en entornos ribereños: el caso del río Toltén.
  • Diferencias en la exposición a fluoruros en adolescentes de 12 años de edad en las comunas de Valparaíso y Concepción.
  • Análisis desde la justicia ambiental a los sistemas de gestión de agua en el sector de Santa Filomena de Colina, región metropolitana.
  • El derecho humano al agua en nuestra Constitución.
  • Valoración de empresas Aguas Andina S.A.: mediante método de flujo de caja.
  • Evolución de los discursos institucionales sobre la escasez hídrica y la desalinización, tomando como caso de estudio la región de Antofagasta.
  • Evaluación de sistemas multiusuarios de desalinización e impulsión de agua en minería y propuestas de políticas públicas para su implementación.
  • El ciclo antisocial del agua: injusticia hídrica en la provincia de Petorca.
  • Modelo de detección de fraude en clientes del servicio de agua potable de una empresa sanitaria.
  • Desalinización de agua de mar: implicancias jurídicas.
  • Diseño de un sistema de control de gestión para la aplicación y adecuación de la estrategia de la empresa de servicios sanitarios Aguas del Antiplano S.A.
  • Indicadores de caries y posición socioeconómica en una comunidad con agua fluorada.
  • El agua que bebemos.
  • Valoración de Aguas Andinas.
  • Creación de un indicador de resiliencia para evaluar la adaptación de la red de agua de una ciudad a los efectos del cambio climático.
  • Valoración de empresa Aguas Andinas S.A.: a través del método de flujo de caja descontado.
  • Caracterización de la cuenca del río San José en Arica para la evaluación a nivel de perfil de un sistema de recarga artificial de acuíferos.
  • Valoración de la empresa Aguas Andinas S.A.
  • Prevalencia de caries y fluorosis en niños de 8 años que residen desde su nacimiento en comunas con agua potable fluorada y no fluorada.
  • AES Water.
  • Valoración de Empresa Aguas Andinas S.A.
  • Contaminación difusa en acuíferos: estudio de caso en la Comuna de Colina, Región Metropolitana.
  • Adaptación y aplicación del índice de pobreza hídrica en el Valle de Azapa, Región de Arica y Parinacota, para apoyar la gestión territorial e institucional.
  • Estudio de prefactibilidad económica para la rentabilización de la fuente de agua chusmiza.
  • Plan de marketing «Agua Alcalina Diaguitanos».
  • Fluoración en el agua: ¿una medida pro equidad? estudio analítico en niños de 12 años de Valparaíso y Concepción.
  • Proceso de inclusión en la agenda política de la reforma al código de aguas.
  • Estación experimental Oasis de Niebla – Alto Patache.
  • Nuevas redes de agua para ciudades con escasez hídrica: un acercamiento desde la optimización.
  • Desarrollo de un modelo conceptual ecohidrológico para una red de turberas en Quemchi (Chiloé).
  • Gobernabilidad del Agua: Análisis sociológico del discurso de gobernabilidad y conflicto de los principales actores de la cuenca de Limarí, Región de Coquimbo 2016.

Elige el tema de Tesis y Trabajos de Grado y final de Master de Abastecimiento de agua potable TFG – TFM

  • Efectos del Cambio Climático en la Disponibilidad de Recursos Hídricos a Nivel de Cuenca – Implementación de un Modelo Integrado a Nivel Superficial y Subterráneo.
  • Valoración de Aguas Andinas S.A.: por flujos de caja.
  • AH2ORRAR la nueva forma de usar el agua.
  • Evaluación de la disponibilidad de agua del sector acuífero Chacabuco-Polpaico: factibilidad de entrega de nuevos derechos de aprovechamiento de agua provisionales.
  • BIBLIOGRAFÍA SOBRE EL RÍO MAPOCHO.
  • El crecimiento de la inversión pública en proyectos de saneamiento ambiental a través de la banca pública, de los gobiernos autónomos descentralizados en el Ecuador a partir del año 2005 hasta el 2014.
  • Valoración Aguas Andinas S.A.: por múltiplo.
  • Factibilidad de uso de aguas grises en la conservación de áreas verdes urbanas, una aproximación desde la perspectiva del hábitat residencial: el escenario actual de la R. M. para incorporar políticas y acciones de eficiencia hídrica.
  • La naturaleza pública del agua en el mercado.
  • El agua como bien nacional de uso público y su régimen, análisis comparativo entre la legislación histórica, actual y la reforma al Código de Aguas.
  • Calidad y procesos hidrogeoquímicos en el agua de la Región Metropolitana: Estudio del área concesión Smapa.
  • Estudio socioeconomico de la demanda domiciliaria de agua en la ciudad de Antofagasta durante el año 2016: aportes para la adaptación al cambio climático en el contexto latinoamericano.
  • Análisis de la incorporación de la gestión integrada de recursos híbricos en la legislación de aguas.
  • Análisis crítico del objeto único en empresas de servicio público.
  • Reconocimiento del valor del agua en sede ambiental: análisis crítico del marco regulatorio y la jurisprudencia nacional en relación con la valoración ambiental del agua.
  • Usurpación de aguas. Agua y justicia penal.
  • Patente por no utilización de derechos de aprovechamiento de aguas y protección del medio ambiente.
  • Caso de Estudio Grupo CAP S.A.
  • Valoración de Empresa Aguas Andina S.A. mediante método de múltiplos.
  • Las aguas dentro del ordenamiento jurídico minero y su relación de conflicto con la concesión minera.
  • Factores físicos y políticos de la escasez hídrica en el Valle de Quillota, región de Valparaíso período 1981-2018.
  • Las áreas de restricción como mecanismo de protección de los recursos hídricos subterráneos.
  • Gobernanza local del agua en contexto de cambio climático: Alternativas al modelo neoliberal desde las comunidades de San Pedro de Atacama.
  • Factibilidad económica y social proyecto de ampliación de planta de tratamientos de aguas servidas en la comuna de Pichidegua.
  • Bibliografía sobre el Río Mapocho 1803 – enero 2011.
  • Observaciones a la evolución y comunicación ambiental de Modatima: Elaboraciones semánticas y discursivas en el conflicto ambiental de la provincia de Petorca.
  • Sistema de optimización de recursos hídricos.
  • Artefactos hídricos para Socaire: escalas del agua en el desierto de Atacama.
  • Copas de agua: plataformas para acciones ciudadanas en la periferia: espacio culto barrial en Cerro Navia.
  • Infraestructura estatal en contexto de escasez hídrica: la Provincia de Petorca como territorio hidrosocial.
  • Comunicación de la amenaza ambiental en la web 2.0 Observaciones de las comunicaciones en Twitter y Facebook, vinculadas a la protesta. El Caso “No Alto Maipo”.

Revisa estos Ideas para Trabajos de Grado de Abastecimiento de agua potable de 2023

  • Cumplimiento del reglamento de mataderos de segunda categoría y de los centros de faenamiento para autoconsumo de la ley No. 19.162.
  • Plan de negocio: producción de agua embotellada purificada.
  • Sobreexplotación de aguas subterráneas en la cuenca del Copiapó: los desafíos institucionales para la gorbenabilidad hídrica.
  • Representaciones sociales de los pequeños agricultores sobre la escasez del recurso hídrico en la Provincia de Copiapó, Región de Atacama.
  • Derecho de aprovechamiento de aguas: análisis histórico, extensión y alcance en la legislación vigente.
  • Multa óptima para sancionar la extracción no autorizada de aguas subterráneas.
  • Pampa Colorada: conflicto etno-ambiental y Movimiento Indígena Atacameño.
  • La privatización y sus dilemas: el peso de la historia organizacional en el proceso de cambio y modernización de la gestión.
  • Huasco 2050. Corredor ecológico ambiental de la hidrología, Pedro León Gallo.
  • Propuesta de sistema de control de gestión para la Dirección de Obras Hidráulicas del Ministerio de Obras Públicas.
  • Hidrogeoquímica de Aguas Subterráneas en la Cuenca del Estero Punitaqui, IV Región.
  • Hacia un concepto de vocación de cuenca para la gestión integrada de los recursos hídricos.
  • Impacto del cambio climático sobre la disponibilidad de agua y sus efectos sobre los usos de agua en la cuenca del río Elqui.
  • Reducción del uso de agua en una planta de celulosa: análisis técnico y propuesta de mejora.
  • Análisis para la gestión de la recarga de aguas en la cuenca del río Tinguiririca.
  • El destierro de Gualliguaica. El recuerdo de un pueblo inundadoCabello.
  • Concentración de la propiedad sobre derechos de aprovechamiento de aguas en cuencas de los ríos Baker y Pascua: impactos en el ejercicio de derechos fundamentales de los usuarios ribereños.
  • Diseño y ejecución de una intervención orientada al mejoramiento en la implementación de las buenas prácticas de fabricación (BPF) en los servicios de alimentación concesionados de establecimientos educacionales de la Fundación Integra.
  • Centro gastronómico caleta «Los Verdes»: polo de desarrollo para la pesca artesanal y la gastronomía marina.
  • Medición indirecta de la concentración de espumante en flotación.
  • MIDA: museo interactivo del agua.
  • Valoración de la empresa Inversiones Aguas Metropolitanas S.A.
  • Análisis de factibilidad técnica y económica para una empresa distribuidora de agua purificada de la Fundación Dimas.
  • Entre esperanzas y conflictos: el nacer del tercer sector de la población Nueva Palena (1965-1970).
  • Propuesta para la incorporación de sitios con relevancia ambiental en la gestión hídrica de la cuenca del Río Copiapó.
  • Viviendas de emergencia, bases técnicas y normativas: reglamento.
  • Minería del oro y agua segura en territorios fronterizos, etnobiodiversos y de alta vulnerabilidad geopolítica. Dinámicas socio institucionales de la implementación de agua segura en la zona norte de la Provincia de Esmeraldas, Ecuador.
  • Identificación y jerarquización de sitios con potencial presencia de contaminantes derivados de pasivos ambientales mineros en la Región Metropolitana de Santiago.
  • Ascensor-Museo del Agua: valorización y recuperación de infraestructuras urbanas: estanque Cerro Cárcel como conector con el plan de Valparaíso.
  • Desarrollo, documentación e implementación de manuales de higiene y sanitización y de buenas prácticas de manufactura de una empresa importadora y distribuidora de aceites comestibles.
  • Análisis de las proyecciones de recursos hídricos aportantes a los sistemas Embalse El Yeso y Laguna Negra bajo el escenario de cambio climático RCP 8.5.
  • Propuesta de variables ambientales para el programa de apoyo a familias para el autoconsumo del FOSIS.

Ejemplos de Temas para la Tesis en Abastecimiento de agua potable TFG TFM

  • Relaciones entre variables ambientales y macroinvertebrados bentónicos en un gradiente de perturbación de hábitat en la cuenca del Río Huasco.
  • Análisis del mecanismo de aportes financieros embolsables en empresas sanitarias.
  • Significados de la comunidad de los Loros en torno a su participación en el proceso de pérdida del agua del río Copiapó.
  • Modelo y plan de negocios para Hidro Iron, una empresa comercializadora de dispensadores de agua para ambientes al intemperie.
  • Del impacto industrial a la apropiación natural: el Parque de las Reinterpretaciones Acuáticas.
  • La idoneidad del caudal ecológico mínimo como herramienta de protección ambiental del derecho nacional.
  • Selección de Sistema de Tratamiento de Aguas Residuales para Localidad de Santa Bárbara Usando Metodología de Decisión Multicriterio AHP.
  • Centro de Naturaleza, sal y vida Cáhuil.
  • Artefacto bioclimático CEAZA: Centro Tecnológico de Estudios Medioambientales La Serena.
  • Tributos ambientales para la protección de la calidad de las aguas.
  • Inversiones Aguas Metropolitanas S.A.: mediante método de flujo de caja descontado.
  • Desarrollo de un plan de negocios para servicio de medición y gestión de huella hídrica.
  • Minería y relaciones interétnicas en Atacama.
  • Cambios en los niveles de aguas subterráneas y su efecto sobre la zona no saturada y la vegetación. Enfoque conceptual y numérico.
  • Socioclimas y glocalización en el Desierto de Atacama.
  • Análisis ambiental de la gestión y uso del agua en la cuenca del Río Huasco.
  • Santiago bajo amenaza.
  • Marco institucional para la gestión integrada de cuencas hidrográficas.
  • Desarrollo de un muestreador pasivo para muestreo de contaminantes emergentes en aguas.
  • Internacionalización de Tratamiento para Recuperación Membranas de Osmosis Inversa: el Caso de la Empresa Regenera.
  • Parque de la reconquista de las aguas: Río Elqui, La Serena, IV región de Coquimbo.
  • El valor y la (in)sustentabilidad del territorio: disputas por el agua entre compañías mineras de litio y comunidades indígenas Likan-Antai en el Salar de Atacama.
  • Elaboración de un Manual de Buenas Prácticas de Manufactura para una quesería predial.
  • Generación de agua para zonas aisladas.
  • Workflow ad-hoc con geolocalización y micro bloggins.
  • Proposición de un sistema de pago por servicios ambientales bajo la estrategia de gestión integrada de recursos hídricos en la cuenca del Río Limarí: estudio de caso.
  • Localización eficiente de viviendas en ciudades intermedias: caso de estudio ciudad de Concepción.
  • Efectos de la condición socioeconómica en la prevalencia de caries para una pobación de niños de 12 y 13 años en la Comuna de Concepción, Región de Bio-Bio.
  • Recarga artificial de acuíferos en la cuenca del río Maule: determinación de sectores favorables y evaluación económica.
  • Análisis de modelo permisos en proyectos Greenfield.

Algunos Títulos de Ejemplo para una Tesis o Trabajo de final de Grado o Master de Abastecimiento de agua potable TFG TFM

  • Desarrollo de backend para sistema de medición automática de calidad de agua, adecuado a sensores de bajo costo.
  • Evaluación técnico-económica para el levantamiento de un campamento temporal en el norte del país en el marco de la carrera solar Atacama.
  • Informe a la nación: La megasequía 2010 – 2015. Una lección para el futuro.
  • Sistema de gestión para optimizar el consumo de agua en Quebrada Blanca.
  • Enfoque ecológico-social de la variabilidad climática, extracciones de agua y demandas territoriales en las cuencas del Desierto de Atacama.
  • Actualización del modelo hidrogeológico de la Cuenca del río Copiapó para el acuífero entre la Puerta y Angostura.
  • La tormenta de fuego y la Nueva Santa Olga.
  • Estudio preliminar para el diseño de un sistema de gestión integrado del agua de la Cuenca del río Hurtado, Región de Coquimbo.
  • Análisis de ciclo de vida para una planta de tratamiento de aguas residuales: Potencial de calentamiento global generado por PTAR Talagante.
  • El viento como alternativa de sustentabilidad ambiental.
  • Determinación de metales traza en muestras de agua por microextracción en fase polimérica soportada en disco rotatorio y posterior cuantificación mediante espectrofotometría en fase sólida.
  • Propuesta de un sistema de información geográfico como herramienta para la gestión del riesgo en desastres naturales en la Región de los Lagos.
  • Evaluación de la sustentabilidad del tratamiento de lixiviados de un relleno sanitario utilizando energía solar térmica.
  • Análisis de la respuesta institucional frente al escenario de escasez hídrica desde la justicia ambiental: caso de estudio: localidad de Santa Matilde, Til-Til, Región Metropolitana.
  • Análisis del sistema de evaluación ambiental en relación con la respuesta de los sistemas vegetacionales azonales hídricos altoandinos Jachucoposa y Pampa Lagunillas producto de la explotación de recursos hídricos.
  • Bahía de Quintero: puerto industrial y energetico de origen granelero.
  • Vivienda rural unifamiliar en quincha: nueva construcción en parcela de agrado en localidad Jaururo comuna de La Ligua, provincia de Petorca, Región de Valparaíso.
  • Procesos hidrogeoquímicos en aguas termales del fiordo Puyuhuapi, XI Región de Aysén.
  • Sequía en la Araucanía.
  • Evaluación técnica y económica de cambios en un equipo de clarificación para la recuperación de agua fresca en el proceso de elaboración de papel Tissue, caso real planta de Puente Alto, Softys.
  • Biocentro Chinchorro: desembocadura Río San José, Arica.
  • Efectos de la aplicación de la patente por no-utilización de los derechos de aprovechamiento de aguas.
  • Análisis crítico del artículo 362 del código del trabajo.
  • Evaluación Técnico-Económica de Obtención de Agua para Riego a Partir de Aguas Salobres Utilizando Energía Solar.
  • Estación de investigación y control de la contaminación de las aguas marinas y superficiales.
  • Producción de Aceitunas con bajo contenido de sodio (“Light”). Antecedentes técnicos y económicos.
  • Incorporación de aspectos ambientales en la evaluación de proyectos mineros para la planificación y gestión del postcierre de faenas.
  • Distribuidora de vinos y licores TOBRAL Ltda.

Mejores Temas como idea para la Tesis de Abastecimiento de agua potable TFG-TFM 2023

  • Superficie y distribución socioeconómica de áreas verdes municipales y reconocimiento de sus especies vegetales en la ciudad de Antofagasta: un análisis desde los principios de la justicia ambiental en un contexto de desalinización.
  • Red de parques para el Cajón del Maipo: proyecto para la restauración ecológica de las áreas dañadas por extracción y acopio de áridos en la ribera del río Maipo.
  • Optimización de la Operación del Sistema Embalse Puclaro Incorporando el Objetivo de Generación Hidroeléctrica.
  • Cuenca del Río Copiapó: propuesta de nichos de inversión pública para enfrentar la escasez hídrica.
  • Revisitando el concepto de ruralidad: un aporte a la política nacional de desarrollo rural: caso de estudio comuna San Pedro, Región Metropolitana.
  • Climatización de edificios por medio del intercambio de calor con el subsuelo y agua subterránea, aspectos a considerar en el contexto local.
  • Propuesta multiescalar para la conservación de la biodiversidad del humedal costero del Río Huasco.
  • Remoción de sulfato y metales pesados en medios filtrantes de piedra caliza con bacterias sulfato reductoras.

Recomendado:

Descarga las Tesis Gratis en PDF legalmente

Descarga las Tesis de Ejemplo en PDF desde su Sitio Web Oficial. Recuerda que tu tesis debe ser original para poder acreditarla. Estas tesis sólo deben ser tomadas como ejemplo.

Nosotros no alojamos los archivos PDF. Debes acceder a su repositiorio oficial y descargarlas con licencia creative commons.