Inicio » tesis » Tesis de Acueductos: Ejemplos y temas TFG TFM

Temas para Tesis de Acueductos – TFG – TFM

temas de tesis de Acueductos, ejemplos para tesis en Acueductos, ideas para tesis en Acueductos, modelos de trabajo final de grado TFG y trabajo final de master TFM para guiarse

Es bastante interesante que cuando vay a investigar una tesis, existan pruebas que respalden la veracidad de este. Así que es necesario que dispongas de una amplia gama de fuentes que corroboren la elaboración de tu trabajo final de grado y así tener un trabajo de gran calidad genial para acreditar un título.

Algunos Temas para Trabajos de Grado de Acueductos para 2023

  • Elección de carreras universitarias y género en el caso de Trabajo Social e Ingeniería.
  • Plan de negocios para desarrollo de Spin-Off en servicios de integridad de tuberías.
  • Organismos competentes para administrar determinados bienes nacionales de uso público: caminos públicos, vías urbanas y el subsuelo de un cauce de río y estero.
  • Las aguas dentro del ordenamiento jurídico minero y su relación de conflicto con la concesión minera.
  • Facultades de la Dirección General de Aguas en la extracción de aguas, modificación de cauces naturales, construcción de obras hidráulicas en cauces naturales y conservación de los caudales mínimos.
  • Estudio de prefactibilidad económica para la rentabilización de la fuente de agua chusmiza.
  • Escuela e industria para ociosos: promete el desarrollo nacional.
  • Inversión pública y privada en infraestructura hidraúlica: impacto en la circulación y distribución de agua en la Región de Antofagasta, periodos 1981-2019.
  • Modelo conceptual de estudio de impactos socioambientales de proyectos de plantas desalinizadoras de agua.
  • Una ciudad interminable: la Pintana.
  • Centro acuapónico Paposo.
  • Caracterización de la cuenca del río San José en Arica para la evaluación a nivel de perfil de un sistema de recarga artificial de acuíferos.
  • Acercamiento a un gobierno de proximidad en Costa Rica: análisis de las capacidades de gestión relacional de los gobiernos municipales.
  • Estudio de diagnóstico de la operación de los filtros en planta de tratamiento de agua potable Vizcachas.
  • Aplicación del Artículo 25 quinquies en el marco de la ejecución de proyectos mineros.
  • Las azudas de Larmahue: una singular manifestación del ingenio humano para regar cultivos en tierras de secano.
  • Revisitando a Haussmann: reformas urbanas que promueven, más que impiden, la guerra de las calles.
  • Patrimonio en peligro de extinción: los molinos de agua en Chiloé.
  • Usurpación de aguas. Agua y justicia penal.
  • Diseño de un sistema de control de gestión para una empresa de generación de energía de fuentes renovables.
  • Evaluación de sistemas multiusuarios de desalinización e impulsión de agua en minería y propuestas de políticas públicas para su implementación.
  • Paseo fluvial Canal Lo Espejo: corredor verde para la comuna de San Bernardo.
  • Plan de negocio MEXPAT: servicios de relocalización para expatriados.
  • Asentamientos informales, inundaciones y vulnerabilidad fisico-espacial de la vivienda y el entorno inmediato. Caso de estudio arroyo La Esmeralda en la ciudad de Barranquilla, Colombia.
  • Valoración de Aguas Andinas S.A.
  • Anisakis physeteris y Pseudoterranova decipiens en el pez Mugil Curema comercializado en Tumaco, Colombia.
  • Lo que botó la ola: (la pintura como derrame interdisciplinario).
  • Subcentro intercomunal Panul: zona Sur-Oriente de la ciudad de Santiago: plan maestro de gran proyecto urbano.
  • Actividades económicas y su rol en la construcción social del riesgo. El caso de la comuna de Caldera, región de Atacama.
  • Agua pública: sistema de artefactos para la seguridad hídrica de los pueblos pesqueros y balnearios de las zonas de crisis.
  • Huasco 2050. Corredor ecológico ambiental de la hidrología, Pedro León Gallo.
  • Metodología para el diseño semi automático y optimizado de rampas en múltiples fases en minería a cielo abierto.
  • Diseño de órtesis para miembro inferior. Método aplicado a los trastornos de marcha infantil.

Temas como modelo para la Tesis de Acueductos TFG y TFM

  • Atlas de paisaje Likan Antai: el poblado andino de Socaire: Región de Antofagasta, Desierto de Atacama.
  • Comparación técnica y económica de dos diseños de impulsión de larga distancia para agua desalinizada en la gran minería.
  • Rol del químico farmacéutico en la gestión de un local de farmacia comunitaria.
  • Plan de negocios para la creación de una micro-cervecería premiun para Honduras.
  • Ciudad, cultura democrática y educación.
  • Conflicto socio ambiental derivado de mini hidroeléctricas en la comuna de Panguipulli, Región de Los Ríos.
  • Turismo residencial dirigido al segmento de jubilados extranjeros como estrategia de marca-ciudad: caso: Juan Dolio, San Pedro de Macorís, República Dominicana.
  • Una revisión de la investigación sobre justicia ambiental urbana en Latinoamérica.
  • Evaluación de un plan de reciclaje y tratamiento de aguas para la ciudad de Rancagua.
  • Planta desaladora de agua Caldera : integración industria ciudad.
  • Evaluación del impacto del cambio climático en centrales hidroeléctricas de la cuenca del Alto Cachapoal.
  • Prestaciones mutuas y acciones posesorias especiales. Proyecto de actualización del Repertorio de Legislación y Jurisprudencia del código civil y sus leyes complementarias.
  • Casuismo en Derecho Administrativo: Dominio Público.
  • Tutela administrativa de caudales superficiales. el caso del caudal ecológico.
  • Significados y expectativas de los apoderados y profesores con respecto a los saberes locales en el curriculum de la Escuela Amaybamba-Inkawasi. Estudio exploratorio en la comunidad Inkawasi – Cusco – Perú.
  • AES Water.
  • BIBLIOGRAFÍA SOBRE EL RÍO MAPOCHO.
  • Artefactos hídricos para Socaire: escalas del agua en el desierto de Atacama.
  • Bibliografía sobre el Río Mapocho 1803 – enero 2011.
  • Análisis de la incorporación de agua desalada al sistema hídrico en la cuenca del Río Copiapó.
  • Renovación paseo cívico de Tierra Amarilla: proyecto de mejoramiento de servicios y espacio público.
  • Eficiencia y productividad hospitalaria en Costa Rica: Modelo DEA e índice de Hicks-Moorsteen.
  • Estudio de los factores determinantes del delito violento en República Dominicana.
  • Parque del agua. Cicloruta territorial en el Mapocho Poniente.
  • Servicios de mantenimiento de plantas desalinizadoras.
  • Caso de Estudio Grupo CAP S.A.
  • Las ruedas de Larmahue: una manifestación de construcción de territorio y paisaje agrario.
  • Biocentro Chinchorro: desembocadura Río San José, Arica.
  • Centro audiovisual de Colchagua: intervención en la ex cárcel de San Fernando.
  • Pampa Colorada: conflicto etno-ambiental y Movimiento Indígena Atacameño.
  • Centro cultural ex carcel de Valparaíso.

Elige el nombre de Tesis y Trabajo de final de Grado y Master de Acueductos TFG – TFM

  • ESPACIOS PUBLICOS: UN PROCESO DE DECONSTRUCTIVISMO CONTRA CIUDADANO.
  • Geomorfología de Isla de Pascua.
  • Distrito sustentable paseo costero La Chimba: mejoramiento del plan secciona para la creación de una ciudad sustentable, e integrada.
  • Análisis Jurisprudencial de los títulos que los tribunales superiores de justicia han reconocido al precarista (2005-2018).
  • Remodelación casa de salud Carolina Doursther. Propuesta de recuperación y rehabilitación del monumento histórico.
  • Plan de mejoramiento de la productividad laboral en la gerencia de mantención de equipos semimóviles.
  • Ascensor-Museo del Agua: valorización y recuperación de infraestructuras urbanas: estanque Cerro Cárcel como conector con el plan de Valparaíso.
  • Territorialidad, participación y conflicto en el proceso de cierre del relleno sanitario Lo Errázuriz: (1984-2005).
  • El beneficio como criterio diferenciador entre las sustancias consideradas minerales y las sustancias directamente aplicables a la construcción.
  • Desarrollo de una metodología para análisis de estabilidad física de depósitos de relaves.
  • Propuesta de criterios para localización de centros culturales en zonas metropolitanas: análisis de caso: comunas de San Joaquín y Quinta Normal.
  • Aplicación de un modelo de control de gestión para la empresa sanitaria Aguas Andinas.
  • Elaboración de un Manual de Buenas Prácticas de Manufactura para una quesería predial.
  • Estudio áreas de riesgo geomorfológico de la zona urbana y de expansión de la comuna de San Antonio, V región.
  • Potencial de Recuperación Energética en relaves de la Gran Minería, Factibilidad Técnico-Económica.
  • Estrategia de renovación urbana para centros históricos: el caso del barrio San Bernardo en Bogotá, Colombia.
  • Medición multidimensional de la pobreza: una propuesta exploratoria para Costa Rica.
  • Valoración de Empresa Aguas Andinas S.A.
  • Multa óptima para sancionar la extracción no autorizada de aguas subterráneas.
  • Sanciones pecuniarias a la luz del derecho penal y el derecho administrativo sancionador en materia ambiental.
  • Plataforma intermodal urbana Plaza Estación Talca.
  • Patente por no utilización de derechos de aprovechamiento de aguas y protección del medio ambiente.
  • Análisis de la incorporación de la gestión integrada de recursos híbricos en la legislación de aguas.
  • Aproximación a las dificultades de lectura en estudiantes de octavo año básico pertenecientes a un nivel socioeconómico medio: un estudio de caso.
  • CFT: Centro de formación técnica de la comuna de Higuera.
  • Cajón del Maipo. OAM. Observatorio Astronómico del Maipo Parque Quebrada La Calchona Territorios y paisajes cordilleranos.
  • Análisis de modelo permisos en proyectos Greenfield.
  • Evaluación clínica y técnica de craniectomía suboccipital para la obtención de muestra cerebelar en gatos.
  • Análisis sísmico de túneles a baja profundidad en los suelos de Santiago.
  • Nietzsche y el Gran Estilo: hacia la definición de una categoría de análisis estético.

Lista de Temas para tesis en 2023

  • Evaluación económica de técnicas de selectividad de mineral (Ore Sorting) para su aplicación en Collahuasi.
  • Plan de negocio para la implementación de la terminal líquida de Caldera en Puntarenas, Costa Rica.
  • La calificación de urgencia en el marco del sistema de evaluación de impacto ambiental.
  • Evaluación de riesgos de un proyecto de inversión minera y su aplicación a un proyecto de mediana minería.
  • Sistema de gestión para optimizar el consumo de agua en Quebrada Blanca.
  • Parque urbano de mitigación aluvial Quebrada Barriles: sistema de remediación de suelos contaminados y expuestos a riesgos naturales en Tocopilla.
  • Análisis constitucional, a la luz de las garantías fundamentales, respecto de los proyectos de ley de carretera eléctrica y de procedimiento para otorgar concesiones eléctricas: las principales modificaciones que introducen a su respecto, ¿respetan o no dichas garantías?.
  • Derecho de aprovechamiento de aguas: análisis histórico, extensión y alcance en la legislación vigente.
  • Hacia una tutela preventiva civil de los daños a las personas provocados por actividades autorizadas por la administración: análisis de las relaciones de vecindad y de las acciones posesorias especiales como bases para esta propuesta.
  • La incidencia de los mapas en la producción social de espacios en la región de Aysén entre los siglos XIX-XXI.
  • Análisis ambiental de la gestión y uso del agua en la cuenca del Río Huasco.
  • Áreas de interés científico para efectos mineros: ¿adecuado mecanismo para proteger la biodiversidad?: motivos de dictación y permisos de labores mineras otorgados en ellas: análisis práctico Caso «GEF Alto Cantillana».
  • El principio de precaución.
  • Pago por servicios ambientales hídricos (PSAH): síntesis de los requerimientos necesarios para su implementación.
  • La importancia del zoroastrismo en el ascenso y reformas de Darío I.
  • Dese un gusto, alimentos especiales.
  • AFE / Abran paso: una experiencia de (a) puesta en valor de la cultura viva de Peñalolén.
  • Efecto de la hipnosis en la respuesta dolorosa de pacientes sometidos a exodoncia: estudio comparativo con grupo control.
  • Evaluación de metodologías de estimación de tiempos de ciclo en Minera Escondida.
  • Población de una base de datos jurisprudencial a base de los libros de registros de sentencias de la Corte Suprema correspondientes a los meses agosto, septiembre y octubre de 2003.
  • Valparaíso: Arqueología de naufragios.
  • Refugio turístico cordillerano. Núcleo experiencia, contemplación y estudio de la cordillera.
  • Legislación de suelos y su protección ambiental.
  • Industrialización y comercialización de endulzante natural stevia, para uso instantáneo en Nicaragua.
  • De la responsabilidad en vías concesionadas por daños causados a particulares.
  • Factibilidad de aplicación de subsidios de integración social en la comuna de San Antonio, región de Valparaíso.
  • Plan de negocios para implementar una cadena de restaurantes para niños, una nueva experiencia del cliente en Bogotá.
  • Alturas de Machu Picchu como hecho musical: estilos, canon y lugar en la musicalización del poema como lectura crítica.
  • Incidencia económica de proyectos de inversión pública sectorial en el PIB de Bolivia (Período 2000 – 2013).
  • Observatorio natural del cosmos.
  • Construcción del hábitat residencial en poblaciones de bajos recursos. Intervenciones del habitante en el entorno inmediato en conjuntos habitacionales de vivienda social.
  • Sistema de control de gestión basado en la técnica del valor ganado: presentación de un nuevo estimador de tiempo de término de proyectos en ejecución.
  • Análisis al plan y modelo de contratos principales del Proyecto Mina Chuquicamata subterránea.
  • Maximización de portafolio de inversión de proyectos de cobre con nuevas tecnologías.

Variantes de Títulos de Ejemplo para tu Tesis o Trabajo de final de Grado y Master de Acueductos

  • Metodología para selección de tecnologías LPWAN para diversas aplicaciones de internet de las cosas.
  • Los Acuerdos de Oslo (1993-1995): un acercamiento al Proceso de Paz y su rol en la consolidación de un sistema de Apartheid en Palestina.
  • Estudio de la isla de calor urbana en Santiago Centro entre 2016 y 2017, bajo la mirada de la planificación y diseño sensible al clima.
  • Modelamiento geoquímico de los fluidos geotérmicos en la Planta Cerro Pabellón.
  • Valorización de empresa CAP S.A.: método de múltiplos.
  • Saneamiento, arquitectura y paisaje en entornos ribereños: el caso del río Toltén.
  • Análisis ex post en proyecto de riego Embalse Chacrillas.
  • Desalinización de agua de mar: implicancias jurídicas.
  • Museo de Sitio de la Aldea de Tulor: San Pedro de Atacama.
  • Plan maestro para el entorno de la plaza de armas de Santiago.
  • Dársena de Cruz Grande: una nueva caleta artesanal como propuesta de arquitectura y reactivación de pequeñas localidades.
  • ¿De qué manera dialogan las representaciones del espacio con la práctica espacial en la zona poniente de Maipú a propósito del conflicto ambiental?.
  • «Prestaciones de salud y costos registrados, una relación para gestionar por los directivos públicos: El caso del Hospital Dr. Luis Calvo Mackenna».
  • Parque fluvial Kellollampu: infraestructura ecológica para la revalorización del paisaje degradado del río Copiapó en Tierra Amarilla.
  • Estudio de la expresiónn y función de las proteías Wnt3a y CK1 y 2 en el desarrollo embrionario del pez cebra (Danio rerio).
  • Servicio Mineroad: mining road administration.
  • Humanismo y revolución: una aproximación al pensamiento del joven Marx.
  • En la indefinición del tiempo: Stásis y Xenía: principios conciliados en los orígenes de la Tiranía Griega Arcaica (siglos VII y VI a.C.).
  • Rediseño de estrategia de gestión de contratos de servicios en una empresa minera.
  • Modelo de pronóstico de inversión para una plataforma de monitoreo y seguimiento de proyectos de inversión en Perú.
  • Superficie y distribución socioeconómica de áreas verdes municipales y reconocimiento de sus especies vegetales en la ciudad de Antofagasta: un análisis desde los principios de la justicia ambiental en un contexto de desalinización.
  • Régimen jurídico de los Humedales tipo turbera: sobre la necesidad jurídica de regular la extracción de turba y musgo sphagnum en el Archipiélago de Chiloé: revisión crítica a alternativas para su regulación.
  • Factores que influyen en el cumplimiento de la resolución de calificación ambiental y recomendaciones para fortalecer el rol de la Superintendencia del Medio Ambiente.
  • Evaluación técnico-económica de una central hidroeléctrica de pasada pequeña en el Río Picoiquén en Angol.
  • Responsabilidad de los organismos del Estado por accidentes debidos al mal estado de la vía pública y/o a la falta de o a una inadecuada señalización: situación particular de las Municipalidades, de los SERVIU y de los gobiernos regionales.
  • Elección de carreras universitarias y género. El caso del Trabajo Social e Ingeniería.
  • El sector generación y su sistema de precios.
  • Servicio público de distribución de energía eléctrica.
  • Análisis de factibilidad técnica y económica del rediseño de proceso de flotación de sulfuro de cobre a partir de bacterias.
  • Estudio de metodologías de diseño resiliente en infraestructura pública.
  • El agua como bien nacional de uso público y su régimen, análisis comparativo entre la legislación histórica, actual y la reforma al Código de Aguas.
  • Contaminación ambiental en los lugares de trabajo. Aspectos jurídicos sobre protección al trabajador de los agentes químicos y fisícos.
  • «Normativa nacional antisísmica en materia de construcción: bases y proyecciones».
  • Propuesta metodológica para la predicción de impactos ambientales acumulativos y sinérgicos (IAAS), en el marco del sistema de evaluación de impacto ambiental (SEIA).
  • Oportunidades y desafíos para la protección de los humedales Rocuant-Andalién y los Batros en Área Metropolitana de Concepción: una mirada desde la gobernanza urbana.

Titulares para una Tesis en Acueductos TFG TFM

  • Responsabilidad civil en actividades peligrosas.
  • Evolución de los discursos institucionales sobre la escasez hídrica y la desalinización, tomando como caso de estudio la región de Antofagasta.
  • Población de una base de datos jurisprudencial a base de los libros de registros de sentencias de la Corte Suprema correspondientes al año 2007 y 2008.
  • Concentración de la propiedad sobre derechos de aprovechamiento de aguas en cuencas de los ríos Baker y Pascua: impactos en el ejercicio de derechos fundamentales de los usuarios ribereños.
  • Estudio espacio-temporal del cambio en la superficie agrícola: el caso del Área Metropolitana de Santiago, 1975-2015.
  • Estación forestal. Producción y formación técnica en especies nativas.
  • Desarrollo de una estrategia de negocios para FPR Consultores y servicios de ingeniería E.I.R.L.
  • Implementación sistema de gestión para reducción de costos optimizando el desempeño por componente en equipos mineros.
  • Tumaco, un reto para el diseño de políticas multiculturales en Colombia.
  • Historia material de Potrerillos: minería, industria y vida cotidiana en un complejo minero-industrial: (1916-1959).
  • Responsabilidad por daños provocados por fallas o defectos en la construcción de inmuebles.
  • La figura del etnoeducador como docente y gestor cultural: el caso del distrito de Buenaventura, Colombia.
  • Aspectos hidráulicos en el diseño de una plataforma de gestión y monitoreo de canales de regadío – aplicación al caso de la Junta de Vigilancia primera sección del río Aconcagua.
  • Evasión fiscal del impuesto sobre la transferencia de bienes industrializados y servicios (ITBIS) en la República Dominicana en el periodo 2007-2017.
  • Proyección de las actividades agropecuarias periurbanas insertas en la matriz urbana de Santiago. caso: “Mapuhue”, Comuna de la Pintana.
  • Observaciones a la evolución y comunicación ambiental de Modatima: Elaboraciones semánticas y discursivas en el conflicto ambiental de la provincia de Petorca.
  • Una propuesta de cuadro de mando integral para minera Michilla.
  • Las imágenes de la ciudad en La Eneida: arquitectura y memoria.
  • Berhze.
  • Preservación del medio ambiente marino.
  • Simulación hidrogeológica para la explotación del acuífero ubicado en la quebrada potrero grande, Región de Atacama.
  • Teluriko: propuesta gráfica y conceptual para dirección de contenido y arte de un videojuego educativo sobre prevención de riesgos en sismos de mediana y alta magnitud.
  • Análisis del mecanismo de aportes financieros embolsables en empresas sanitarias.
  • Conversión de Texto a Voz Mediante Reglas y Redes Neuronales: Traducción de Texto a fonemas más acentuación y puntuación.
  • Reconstrucción del equivalente en agua de la cobertura nival en la cuenca alta del río Aconcagua. Empleo de imágenes Modis.
  • Mejoramiento de la gestión de carga viva en acopio Los Colorados, Minera Escondida Ltda.
  • Estudio experimental de la evolución geomorfológica en corrientes con lecho de grava y arena, debido a cambios de caudal sólido o líquido.
  • Elaboración de una Estrategia de Negocio para la Empresa de Comunicación Hipervínculo.
  • La transformación del Cerro Santa Lucía (1872) por el intendente Vicuña Mackenna en relación a la gestión cultural.
  • Ampliando las posibilidades del uso del crin: materia prima artesanal.
  • Habitar(es) informal(es): análisis sobre el habitar en tugurios y campamentos de las ciudades de Iquique y Alto Hospicio.
  • Bases y estrategias para el plan de gestión de la cárcel de San Fernando como sitio de memoria.

Temas de Tesis de Acueductos que como prototipo – TFG TFM

  • Puerta del Desierto, Parque y Terminal Rodoviario: Calama.
  • Diseño de plan de negocio para la empresa Desarrollo y Feedback Organizacional (DFO Consultores).
  • Bajo viaducto: la infraestructura elevada del Metro de Santiago como potencial de un sistema arquitectónico.
  • Uso de estanques de evaporación para tratar el rechazo proveniente de una planta desalinizadora (análisis energético, ambiental y económico).
  • Propuesta de una aplicación móvil que contribuya a la gestión de infraestructura verde de Santiago.
  • Disminución de la temperatura superficial en comunas pericentrales al sur de la ciudad de Santiago mediante la conversión de sitios eriazos en espacios verdes.
  • Actividades conflictivas en zonas residenciales de la comuna de La Florida.

Recomendado:

Descarga las Tesis Gratis en PDF legalmente

Descarga las Tesis de Ejemplo en PDF desde su Sitio Web Oficial. Recuerda que tu tesis debe ser original para poder acreditarla. Estas tesis sólo deben ser tomadas como ejemplo.

Nosotros no alojamos los archivos PDF. Debes acceder a su repositiorio oficial y descargarlas con licencia creative commons.