Inicio » tesis » Tesis de Alcoholismo En La Adolescencia: Ejemplos y temas TFG TFM

Temas para Tesis de Alcoholismo En La Adolescencia – TFG – TFM

temas de tesis de Alcoholismo En La Adolescencia, ejemplos para tesis en Alcoholismo En La Adolescencia, ideas para tesis en Alcoholismo En La Adolescencia, modelos de trabajo final de grado TFG y trabajo final de master TFM para guiarse

Elegir una tesis profesional es un elemento importante para acabar los estudios de tu carrera. Escoger el tema ideal se ha vuelto uno de los grandes problemas para todo académico, sin embargo no es tan complicado como se suele pensar.

Elegir el nombre para Tesis y Trabajos de Grado y final de Master de Alcoholismo en la adolescencia TFG TFM

  • Factores que condicionan la recaída en los alcohólicos. Propuesta en la prevención de recaída.
  • Factores que condicionan la recaída en los alcohólicos.
  • Transmisión opiácea y alcoholismo: silenciamiento de la expresión del gen del receptor MU-opioide mediante RNA de interferencia.
  • Construcción de Identidad en Adolescentes con Intento de Suicidio.
  • Factores protectores y de riesgo de embarazo en adolescentes iguales o menores a 15 años de la comuna de Maipú, 2003-2004.
  • Bajo Riesgo de Déficit Atencional / Hiperactividad en Niños Aymarás. Implicancias Genéticas, Antropológicas y Culturales.
  • Expresión corporal para el desarrollo integral del adolescente: dinámicas grupales.
  • Aproximación a la superación de la adversidad: estudio cualitativo relato de un grupo de adolescentes participantes de un Centro Comunitario Infanto Juvenil en un contexto de pobreza.
  • Ideación suicida en escolares de 10 a 13 años, de ambos sexos, de colegios de la comuna de Viña del Mar: factores sociodemográficos, psicológicos y familiares asociados.
  • Narrativas de los adolescentes que se auto inflingen cortes y el proceso de construcción de identidad en el contexto de sus relaciones familiares.
  • El rol regulador del Estado y la élite: Iniciativas de salud pública (1938-1953).
  • Organización del si mismo en adolescentes estudiantes de enseñanza media con ideacion suicida.
  • Significados acerca de la depresión adolescente y sus manifestaciones, a partir de los relatos del joven y su madre: una mirada fenomenológica.
  • Procesos de Subjetivación en Mujeres que se Encuentran en un Programa de Tratamiento en Adicciones de Drogas y Alcohol.
  • Agresión Sexual, Poder, y Subjetividad.
  • La contribución de la teoría del apego en la intervención social de los programas de familias de acogida especializada.
  • Aproximación a la intervención comunitaria en salud mental infantojuvenil en los centros de salud de atención primaria de la ciudad de Viña del Mar.
  • Institución del defensor de los derechos del niño. Situación nacional y experiencia comparada.
  • Percepción de un grupo de adolescentes hombres y mujeres hijos de padres separados y padres no separados, de estrato socio económico medio-alto, frente a la separación matrimonial.
  • La especialidad en el juez penal juvenil.
  • Estrategias de enfrentamiento de los terapeutas de orientación sistémica para el trabajo con adolescentes ante las dificultades en psicoterapia: un análisis desde el relato de los terapeutas que trabajan en atención primaria de salud mental.
  • Crisis de la experiencia en Cipango de Tomás Harris.
  • genero y autoconcepto: un análisis comparativo de las diferencias por sexo en una muestra de niños de E.G.B. 1992 y 2003.
  • «La participación de niños y niñas en espacios comunitarios: un aporte al ejercicio de su ciudadanía. Estudio cualitativo a partir de la voz de los niños y niñas participantes de dos Programas de Prevención Comunitaria (PPC): Polpaico y La Legua.
  • El deber de cuidado personal: un análisis de las instituciones, principios y jurisprudencia relacionadas con la entrega del cuidado personal del niño o adolescente.
  • Cuidado personal compartido: la necesidad de una acción como garantía del interés superior del niño.
  • Habitar la inseguridad. Trayectorias de vida de adolescentes en conflicto con la ley encerrados en el Centro de Internación Provisoria San Joaquín.
  • De arrebatos y A-dicciones.

Variantes de Títulos de Ejemplo para Tesis o Trabajo de final de Grado o final de Master de Alcoholismo en la adolescencia TFG-TFM

  • El informe elaborado por el Servicio Nacional de Menores contemplado en el Artículo 55 de la Ley de Responsabilidad Penal Adolescente para efectos de resolver sobre la solicitud de remisión de la sanción penal de internación en régimen cerrado con Programa de Reinserción Social, análisis y críticas.
  • Desarrollo psicológico en adolescentes de 16-19 años con diagnóstico de adicción a drogas ilícitas: Enfoque constructivista evolutivo.
  • Psicoterapia constructivista evolutiva en trastorno de ansiedad social: Análisis de caso de una adolescente.
  • ¿Por qué no suicidarme? significados construidos sobre el proceso suicida y razones para mantenerse con vida en adolescentes que asistieron a tratamiento por depresión.
  • El derecho de las personas adoptadas y de las concebidas por medio de técnicas de reproducción humana asistida a conocer su identidad biológica.
  • ¿Del enfoque tutelar al niño como sujeto de derechos?: Análisis de la concepción de niñez en los discursos legislativos.
  • Expectativas respecto al futuro académico y laboral de estudiantes 3° y 4° año de enseñanza media científico humanista de dos niveles socio culturales y económicos.
  • Inhabilidad parental por pobreza y susceptibilidad para la adopción vulneración del principio de la subsidiariedad de la adopción.
  • Estudios sobre los sentidos del enfoque de derechos del programa centros integrales de protección (CIP) como estrategia del distrito para el restablecimiento de derechos de los niños niñas y adolescentes en Bogotá D.C.
  • La violencia como enfermedad terminal: Nancy, de Bruno Lloret.
  • Los fracasos de Don Juan. Una aproximación a la subjetividad masculina en contextos de violencia de pareja.
  • Aproximación psicoanalítica a la trayectoria de hombres adultos con consulta espontánea por dependencia al consumo de cocaína.
  • La técnica del libro de vida y sus implicancias.
  • Representaciones sociales de la esquizofrénia en las redes sociales primarias de personas esquizofrénicas.
  • Correlatos neuropsicologicos de la toma de decisiones en el transtorno de déficit atencional / hiperactividad del adulto.
  • Estudio comparativo de autoconcepto en niños de diferentes nivel socio económico.
  • Propuesta metodológica para la construcción de un currículum educativo con un enfoque de perspectiva de Derechos Humanos y de respeto a la diversidad.
  • Violencia psicológica a los niños en la familia.
  • Consideraciones sistematizadas de criminodinámica. Desde el paradigma etiológico multivectorial integrativo del profesor Don Marco González Berendique y algunas teorías contemporáneas.
  • Escenificación del tiempo histórico (nacionalismo e integración).
  • Tejiendo realidad: recomponi¡endo emociones perdidas.
  • Significados que Construyen Adolescentes sobre la Violencia de Género entre sus Padres y/o Cuidadores.
  • Condiciones existentes para la reinserción adolescente del programa libertad asistida y libertad asistida especial del Servicio Nacional de Menores.
  • La violencia como temática en La Ciudad y los Perros de Mario Vargas Llosa.
  • Organización de Identidad Personal en Niños y Niñas entre 6 y 11 años: Dimensiones de la Identidad.
  • Estudio de caso acerca de la incorporación de perspectiva de género en el tratamiento para personas con problemas derivados del consumo de alcohol u otras drogas en un centro de salud mental comunitaria.
  • Infancia y ciudadanía: Producción de subjetividad en el caso del movimiento por una cultura de derechos de niñez y adolescencia.
  • El espíritu libertario de González Vera y su obra.
  • Educación y movilidad social: el caso de la familia Bustamante.
  • Salud mental y comunidades indígenas.
  • Influencia de los medios de comunicación en el adolescente infractor: derechos vulnerados a la luz de la Convención de los Derechos del Niño.
  • En búsqueda de elementos educativos para la transformación de la violencia en contextos marginados. Sistematización de una experiencia pedagógica.

Recientes Tesis de Alcoholismo en la adolescencia que te servirán como prototipo – TFG TFM

  • Análisis de los programas en prevención dirigidos a jóvenes infractores de ley.
  • Santiago abajo: un recorrido ensayístico a través de la ciudad.
  • Relato de vida de un intento suicida adolescente. Mi mayor gesto.
  • Intervenciones actuales en el trastorno por déficit atencional con/sin Hiperactividad (TDAH) en niños y adolescentes.
  • Desentierro.
  • El derecho de los niños, niñas y adolescentes a vivir en familia.
  • Sexualidad y poder patriarcal en mujeres en edad intermedia de la vida, consultante del Centro de Salud Familiar de Ovejería, Comuna de Osorno.
  • La pericia psicológica en la detección del maltrato infantil en el contexto de tribunales de familia.
  • Frecuencia de trauma cráneo-facial y dentoalveolar en niños con maltrato infantil de 0 a 15 años de edad, en un centro de acogida del Area Metropolitana.
  • Delitos de connotación sexual en el sistema de responsabilidad penal juvenil: participación de niños/as como infractores y/o víctimas.
  • Sexualidad e inclusión de personas con discapacidad. Versión lectura fácil.
  • El trauma y sus réplicas. Las dimensiones de lo traumático en el caso clínico Luis Alberto, desde la obra de Donald Woods Winnicott.
  • Imagen de sí mismo en niños con trastorno por déficit de atención e hiperactividad.
  • Centro terapéutico de salud mental: Castro, isla grande de Chiloé.
  • Entendiendo al vagabundo dentro de la ciudad: el caso de Viña del Mar.
  • Estudio documental: Una aproximación teórica a la posición asignada al niño o niña y a su familia de origen en los centros residenciales y programas asociados del Sistema de Protección para la Infancia Vulnerada del Servicio Nacional de Menores.
  • Triangulación de los hijos/as en la judicialización de los conflictos de pareja: Fenómenos de interferencia parental, madre o padre maliciosa/o, retractación en VIF, Síndrome de Munchausen y Síndrome de Medea en contexto de tribunales de familia.
  • Análisis de causas sobre medidas de protección tramitadas ante el Tribunal de Familia de Punta Arenas durante el período septiembre de 2009 a diciembre de 2010.
  • Realización del derecho a la educación en la ejecución de sanciones contempladas en la Ley 20.084 de responsabilidad penal adolescente.
  • Estrategias de intervención para suscitar competencias parentales en las familias de origen de niños y niñas vulnerados en sus derechos.
  • Análisis de la ley 19.620 y de los principales problemas prácticos en su aplicación.
  • Principio del interés superior del niño, niña y adolescente como criterio de adjudicación.
  • Estado, Educación Intercultural y Cultura Juvenil Mapuche.
  • El lugar de la cura en la terapia reparativa con personas homosexuales. análisis crítico de las condiciones de emergencia del dispositivo reparativo y sus implicancias sobre el trabajo clínico con personas homosexuales.
  • Sistemas de soporte a la toma de decisiones y la inteligencia de negocios.

Mejores Temas para Trabajos de Grado en Alcoholismo en la adolescencia del 2023

  • Configuración de la identidad personal en sujetos adictos al consumo de cocaína. Análisis desde una perspectiva Fenomenológica-Hermenéutica.
  • Las vías y canchas de los tiempos: relatos sobre maestranza de San Eugenio y el Club deportivo ferroviarios.
  • Arte terapia con un niño en un contexto educativo vulnerado.
  • Comprensión de los significados que le asignan las educadoras y técnicos en educación parvularia al apego seguro y sus implicancias en la experiencia educativa de dos jardines infantiles de la comuna de Maipú.
  • Una experiencia de arteterapia en drogodependencia.
  • Ineficacia de las prácticas de conciliación trabajo-familia en la minería.
  • Estudio exploratorio-descriptivo acerca de las percepciones de usuarios de un programa de intervención en violencia y su pareja mujer, respecto de su historia de pareja.
  • Arteterapia y cáncer: una intervencion arteterapéutica en el tratamiento de una niña con leucemia.
  • Levantamiento y Evaluación del Modelo de Acción del Programa Ecológico Social Multifamiliar en el tratamiento de las dependencias al alcohol y otras drogas.
  • Identidades y juventudes en la Red SENAME. Una mirada biográfica a la construcción de subjetividades.
  • Factores Predictores del Riesgo de Consumo de Drogas Lícitas en Escolares de 4º a 7º básico.
  • Ambrosio Rabanales. Semblanza de una vocación ejemplar.
  • Masculinidades y políticas públicas: involucrando hombres en la equidad de género.
  • Deficiente actuar de SENAME y organismos dependientes genera incumplimiento de los fines de la pena en la ejecución de condenas por responsabilidad penal adolescente: estudio de campo.
  • Masculinidades rurales continuidades y transformaciones generacionales en las identidades de género en la localidad de Nilahue.
  • Construcciones de los cuerpos de la niñez internada en la década del dos mil: una aproximación desde el género.
  • Funcionamiento y percepción de las actividades y programas de salud bucal en Isla de Pascua.
  • Arteterapia en el espacio comunitario: facilitando cohesión grupal desde el proceso creativo con adultos mayores.
  • Infancia vulnerada en contextos de pobreza: una aproximación a las acciones desarrolladas por los Apoyos Familiares pertenecientes al Programa Familias, Seguridades y Oportunidades.
  • La institución del Consejo Técnico y su rol en las causas de familia.
  • Evaluación diagnóstica del conocimiento de odontólogos y estudiantes de odontología, respecto de los trastornos de la conducta alimentaria y su relación con el componente estomatológico de la salud.
  • “Narrativas de Identidad de jóvenes privados de libertad en el Centro de Reclusión Cerrado San Bernardo”.
  • Experiencias en torno a la “cultura de violencia” en jóvenes y adultos que participan en intervenciones comunitarias en el sector de El Castillo, La Pintana.
  • Esto (no) es un reality show.
  • Santiago Irrepresentable Una búsqueda de ligadura entre la roca y la palabra.
  • Análisis del derecho a la salud de mujeres privadas de libertad.
  • Márgenes de lo doméstico: la violencia intrafamiliar bajo una visión (post) feminista.
  • Estudio el terapeuta como perturbador estratégicamente orientado. Desde el enfoque constructivista cognitivo.
  • La vida dentro y fuera del hogar: (de menores).
  • Ex niños SENAME vulnerados en derechos: una aproximación hacia las experiencias resilientes (Santiago, 1979-2017).

Revisa estos Temas recomendados para tu tesis en 2023

  • El discurso auto-referencial en la poesía de Pablo Neruda y Nicanor Parra.
  • Del varillazo a la anotación negativa: transformaciones en el uso de la violencia física como método disciplinario en los colegios fiscales-municipales 1970-2010.
  • Hogar de menores: centro de reclusión, reintegración y apoyo infantil.
  • La violencia filioparental en contextos de transformación familiar y procesos de individualización cuando los números no hablan.
  • Educomunicación: talleres de periodismo escolar en condiciones de vulnerabilidad.
  • Comparación de las dinámicas familiares en familias que presentan abuso sexual con otros tipos de familias.
  • Hacia el diseño de mensajes culturalmente relevantes para la prevención del consumo de drogas ilícitas en jóvenes de 19 a 25 años de distintas universidades de Santiago: una aproximación desde el discurso hacia la prevención del consumo de sustancias psicoactivas ilícitas en universitarios.
  • Comprendiendo procesos de exclusión desde la perspectiva de usuarios, ejecutores y diseñadores de intervenciones sociales. Caso: Situación de calle.
  • La experiencia del tiempo en psicoterapia. Un estudio de caso frente a una crisis vital, en terapia familiar sistémico relacional.
  • Yo también puedo.
  • ¿Cómo hacer cuando el joven punk acude a la OMIL?: Sistematización de la experiencia del proyecto de intermediación laboral para jóvenes.
  • Migración y transformaciones en el imaginario de género. Caso de madres provenientes del Valle del Cauca, Colombia, entre los años 2016 y 2017.
  • Eficacia de una intervención en terapia cognitivo-conductual de formato grupal para el manejo del trastorno de pánico con y sin agorafobia en atención primaria.
  • Para una historia social de la educación: la construcción histórica de la escuela popular: una mirada desde el movimiento de pobladores (1957-1973).
  • Conociendo los arquetipos, persona, sombra, anima y animus, en el camino de la individuación en los integrantes de la pareja de la mediana edad, desde la Psicología Junguiana.
  • Los discursos de mujeres y hombres toxicómanos respecto del Yo Cuerpo.
  • Valores para vivir: Un programa educativo internacional.
  • Usos y significados que las personas en situación de calle le otorgan a una residencia para la superación.
  • Convivencia escolar y conflicto en el aula. Un estudio descriptivo sobre las relaciones entre jóvenes y profesores de dos liceos de enseñanza media.
  • Pensar la escuela desde la escuela para el cambio social: el rol histórico de las maestras primarias en la construcción de la educación popular estatal (1927-1953).
  • Arquitectura como herramienta terapéutica en el campo de la salud mental: nuevas configuraciones arquitectónicas para el paradigma actual de integración en psiquiatría.
  • Formas de sujeción en el uso crónico de benzodiazepinas en pacientes atendidos en contextos de salud pública. Consideraciones psicoanalíticas sobre un objeto difuso.
  • Educación popular y construcción social de identidad: interacción entre la población obrera de La Unión y el Taller de Acción Comunitaria (TAC), Valparaíso 1980-2005.
  • La Unión en Resistencia de Estucadores (1936-1941): cultura política anarquista en tiempos de la CTCH y del Frente Popular.
  • Motivaciones de estudiantes-adultos que deciden finalizar su proceso de escolarización en la educación vespertina.
  • Eficacia de las medidas cautelares y accesorias aplicadas en contexto de violencia intrafamiliar.
  • Comunidad e infractores de Ley, centro de régimen cerrado de Talca.
  • Historizar la violencia puertas adentro: el caso de la Casa Yela y la violencia de género en Talca, 1964-2008.

Temas como modelo para la Tesis de Alcoholismo en la adolescencia TFG y TFM

  • Seguridad ciudadana en América Latina. La Seguridad pública en América Latina. Múltiples dimensiones y dilemas políticos.
  • Aplicación de los principios de la infancia en la jurisprudencia de los Tribunales Superiores de Justicia en el procedimiento de susceptibilidad de adopción.
  • Influencia de las funciones cognitivas en la percepción del adulto mayor sobre su salud oral.
  • Diferencias en las producciones gráficas de víctimas de agresión sexual infantil y víctimas de maltrato físico infantil, en las pruebas Dibujo de la Figura Humana y Persona Bajo la Lluvia.
  • Temporeros de la agroexportación: la tensión entre vida laboral y familiar en el desarrollo de proyectos de vida.
  • El artículo 11 No. 1 del Código Penal, la llamada «eximente incompleta», en la jurisprudencia.
  • Potencialidades Juveniles en la Co-construcción de Políticas Locales de Juventudes.
  • Sistema de comunicación visual para ejecutar y difundir un taller de fortalecimiento de competencias parentales de la Fundación INTEGRA.
  • Encerrados y protegidos. Estudio de la paradójica protección institucionalizante de la infancia.
  • Sociedad y cultura en Talca, 1910: la provincia y el centenario nacional.
  • Indagaciones acerca de un espacio escénico inspirado en la mitología de Chiloé.
  • Maternidad y paternidad LGBTI: realidades excluidas de la Ley de Adopción: una mirada desde el principio de igualdad y no discriminación.
  • Jubilación / retiro laboral: un estudio exploratorio.
  • Niños que se portan mal: el control social formal sobre la infancia infractora inimputable.
  • Acontecimientos que marcaron la vida de dos profesores destacados por el uso de tic en sus prácticas pedagógicas.
  • Culturas de Consumo de Alcohol y Cocaína en Mujeres Jóvenes de la Región Metropolitana: Territorios Psicotrópicos de la Experiencia Femenina Juvenil Urbana.
  • Efecto de una propuesta educativa en inocuidad de alimentos para alumnos de séptimo año básico.
  • Del cuidado personal, igualdad entre padres e interés superior del niño.
  • Control de convencionalidad ejercido por la Corte Suprema: análisis de jurisprudencia en materia de familia e infancia.
  • Transferencia y síntoma. Aproximación desde la dimensión del acto a partir de un caso de impulsión.
  • Régimen del dolor y feminismo: prácticas políticas y estrategias de emancipación en el cuerpo adolorido de las mujeres MEMCH.
  • Análisis criminológico del delito de femicidio desde un paradigma multivectorial integrativo.
  • Microempresarios Mapuches: Trayectoria laboral y sentido de la acción empresarial de mapuches en Santiago.
  • Bases para un plan estratégico para el Instituto Nacional de Deportes, orientado a la proyección deportiva nacional.
  • Agresiones sexuales por parte de un hermano. Características del fenómeno y funcionamiento familia.
  • Manual Oftalmología: curso 5to. año.
  • Inseguridad, delitos y delincuentes: una historia de(l) miedo: hacia una política criminal con memoria.
  • Arte y Filosofía en el currículo escolar: Entre el desarraigo y el olvido.
  • “La construcción de alteridad en el espacio urbano” Etnografía multisituada de la migración peruana en Iquique.
  • La ciudad y su espacio literario en las crónicas de José Donoso.
  • Violencia escolar y género: Un fenómeno histórico y estructural.
  • Endocrinología Clínica – Curso Prácticas Clínicas Tutoriadas III.
  • Inscripciones vitales desde el intermedio de una vida: el relato de vida como catalizador y análisis: serie de entrevistas y crónicas.

Modelos de Temas para tu Tesis de Alcoholismo en la adolescencia TFG TFM

  • La obra visual de Violeta Parra: un acercamiento a sus innovaciones conceptuales y visuales a través del análisis iconográfico de arpilleras y óleos.
  • El interés superior del niño a la luz del Artículo 225-2 del Código Civil.
  • Análisis de la Ley no. 21.013 por la que se tipifica, aumenta y extiende la protección dada por el ordenamiento a personas consideradas especialmente vulnerables, con énfasis en los nuevos delitos de maltrato corporal y trato degradante cometidos contra personas en situación de discapacidad, menores de edad y adultos mayores.
  • «La decisión más importante»: Estudio cualitativo sobre el proceso de elección vocacional en estudiantes universitarios provenientes de Liceos Municipales no emblemáticos de la Región Metropolitana.
  • La mediación escolar, comunidades en miniatura. Una herramienta de enfrentamiento a la violencia escolar.
  • La influencia del pasado en la construcción de la identidad y las motivaciones del Movimiento Estudiantil Secundario en los liceos públicos tradicionales de Santiago, 1998-2005.
  • Fragmentos: vida y obra de la poeta Paz Molina: amada subversión.

Recomendado:

Descarga las Tesis Gratis en PDF legalmente

Descarga las Tesis de Ejemplo en PDF desde su Sitio Web Oficial. Recuerda que tu tesis debe ser original para poder acreditarla. Estas tesis sólo deben ser tomadas como ejemplo.

Nosotros no alojamos los archivos PDF. Debes acceder a su repositiorio oficial y descargarlas con licencia creative commons.