Temas para Tesis de Alumbrado Público De Las Calles – TFG – TFM

Otra forma de encontrar títulos de investigación para la tesis profesional, es mediante el uso de blogs que podemos ver en internet e incluso si quieres leyendo libros especializados en el tema de tesis.
Temas como modelo para una Tesis de Alumbrado público de las calles TFG y TFM 2023
- Aporte de la Inversión Pública en Infraestructura en la Percepción de Seguridad Ciudadana.
- Modelación de infraestructura TICar habilitante para las Smart Cities, con foco a las redes de telecomunicaciones.
- Análisis y desarrollo de modelos, casos y plan de negocio de servicios de una Smart City, en base a una red municipal de luminarias inteligentes.
- Estudio de factibilidad económica de la instalación de luminarias solares para la ciudad de Tocopilla.
- Casuismo en Derecho Administrativo: Dominio Público.
- Localización eficiente de viviendas en ciudades intermedias: caso de estudio ciudad de Concepción.
- Torre Dessen: descubrimiento sensorial: rehabilitación vertical para espacio público.
- Viviendas de emergencia, bases técnicas y normativas: reglamento.
- Clair de Lune: iluminación para las zonas oscuras de las áreas verdes del Parque Forestal.
- Servicio público de distribución de energía eléctrica.
- Diagnóstico del estado físico – funcional del espacio público de una centralidad metropolitana: una aproximación desde las competencias del gobierno local en centro comunal de Maipú.
- Sistema de control de gestión para la Ilustre Municipalidad de La Serena.
- Proyecto Control Pérdidas de Energía Grupo Saesa.
- Densificación y espacio público en Santiago Centro.
- La Reforma de los sectores populares en Extremadura: la respuesta de las comunidades rurales ante la coerción social del catolicismo en el siglo XVI.
- Centro de extensión Archivo Nacional Histórico: una exploración en el desarrollo del subsuelo urbano.
- Equipamiento de servicios de alimentación y abastecimiento para el barrio San Borja.
- Las Cajas de Previsión y su papel en la urbanización del barrio alto: el caso de la población El Belloto de Ñuñoa 1950-1953.
- Centro Interactivo Astronómico: patrimonio inmaterial de nuestro país.
- Percepción y espacios del miedo de las mujeres en torno a la delincuencia y la violencia en el espacio público: experiencias comparativas del barrio Meiggs y barrio Lastarria, Santiago centro años 2017-2018.
- Plataforma de integración para personas en situación de calle.
- Participación ciudadana en la gestión pública local: el caso de la comuna de Pudahuel.
- Revisitando a Haussmann: reformas urbanas que promueven, más que impiden, la guerra de las calles.
- Entre la higiene y las inmundicias: imaginarios de la ciudad y la marginalidad en Santiago de 1900-1910.
- CVI: Centro Vecinal Intercultural.
- El flaite: entre la exclusión y la pertenencia.
- Movilidad peatonal y seguridad ciudadana. Evaluación de intervenciones urbanas en el espacio público de la comuna de La Granja.
- La calle como archivo.
- Subcentro Plaza Egaña. Un polo de intermodalidad con identidad urbana.
- Análisis de las oportunidades y amenazas de la puesta en marcha de la ley N° 20.958, sistema de aportes al espacio público.
- Cuartel de bomberos Camino de Cintura Valparaíso.
- Borges y Baudelaire. Dos visiones de la ciudad moderna.
Algunos Títulos de Ejemplo para Tesis y Trabajos de Final de Grado o Master de Alumbrado público de las calles
- La transformación del Cerro Santa Lucía (1872) por el intendente Vicuña Mackenna en relación a la gestión cultural.
- Plan maestro para el entorno de la plaza de armas de Santiago.
- Responsabilidad de los organismos del Estado por accidentes debidos al mal estado de la vía pública y/o a la falta de o a una inadecuada señalización: situación particular de las Municipalidades, de los SERVIU y de los gobiernos regionales.
- Análisis de una intervención del espacio público: el caso de ciudad mujer en el Salvador.
- Poéticas de la intemperie.
- Efectos urbanos de los terminales de transporte interurbano localizados en el pericentro de Santiago sobre la movilidad y espacio barrial: el caso de la comuna de Estación Central.
- Diseño sistema de control de gestión para Municipalidad de Puerto Montt.
- Propuesta arquitectónica intervención y rehabilitación para potenciar el sector de La Vega Central.
- El caminar subversivo de la muchedumbre: la distancia entre la ciudad proyectada y la ciudad practicada en la Alameda del Santiago contemporáneo.
- Parque El Peumo: espacio público de integración entre el medio natural y el medio urbano.
- Rediseño del proceso de control de pérdidas de energía eléctrica: Transformador de distribución como eje articulador en la gestión de las pérdidas de energía.
- Alineamiento estratégico y operativo: un caso de gobierno local.
- Activación social y desarrollo integral: Análisis de una experiencia de promoción de la acción colectiva a nivel comunal.
- Entre esperanzas y conflictos: el nacer del tercer sector de la población Nueva Palena (1965-1970).
- Estética de la intemperie: lecturas y acción en el espacio público.
- Historia material de Potrerillos: minería, industria y vida cotidiana en un complejo minero-industrial: (1916-1959).
- Identificación del aporte de la inversión del espacio público a la rentabilidad de los proyectos inmobiliarios y su factibilidad de aplicación en la comuna de Estación Central.
- Parque sostenible La Paz. Propuesta de integración social y urbana en la comuna de Santa Cruz.
- La movilidad cotidiana desde una perspectiva feminista: experiencias peatonales de mujeres migrantes en el barrio La Chimba.
- La chingana: espacio de construcción y reconstrucción de los sujetos populares (1820-1850).
- «Barrio Patrimonio»: www.barriopatrimonio.cl.
- Participación de la comunidad en la preservación de ciudades patrimoniales: caso Cerro Panteón de la ciudad de Valparaíso.
- Muelle de diversificación: consolidación del borde costero de Pisagua.
- Diseño participativo agonístico en la producción de espacio público: el caso de la población Ignacio Carrera Pinto, (Alhué).
- Análisis de oportunidades de inversión inmobiliaria en las comunas de Quilpue y Villa Alemana. Caso condominios de viviendas.
- Mujer y Transporte: La experiencia de movilidad urbana en Transporte Público de las mujeres que realizan labores reproductivas y productivas en el Gran Santiago.
- Aplicación de un sistema de control de gestión para el municipio de Santiago.
- Biblioteca pública en el sector de Las Compañías, La Serena.
- Accesibilidad inteligente. Tecnología portátil aplicada al mapeo de rutas al servicio de la tercera edad.
Lista de Temas para hacer tu tesis de de Master en 2023
- Transformaciones socioterritoriales en el espacio rural.
- Lo contencioso administrativo y los tribunales ordinarios de justicia bajo la Constitución de 1925: una revisión desde su jurisprudencia.
- Conjunto universitario/turístico Gaio Peirano: rehabilitación patrimonial.
- Parque de educación patrimonial: al otro lado del río: puesta en valor de Cerro Blanco y su contexto como paisaje cultural histórico en el ex Barrio La Chimba.
- La segregación socioespacial en la ciudad neoliberal: el caso de relleno sanitario Loma Los Colorados (1995-2016).
- Complejo turístico Museo de Sitio Ruinas de Gatico. Arquitectura para la recuperación y difusión del patrimonio histórico y cultural en riesgo del borde costero de la II región de Antofagasta.
- Ingeniería de detalles sistema de agua potable y aguas servidas de Maitencillo, Comuna de Puchuncaví.
- Proyecto de viviendas en edificación de altura, Santiago Centro.
- Planificación urbana y espirovías en la «Perla del Pacífico»: algunas notas sobre Valparaíso en el decenio 1930.
- Viviendas de emergencia; criterios técnicos y reglamento para estándares de calidad de viviendas y conjuntos de viviendas en asentamientos provisorios.
- Evaluación del sistema de financiamiento metropolitano y su desempeño en la provisión de bienes públicos urbanos de escala local: análisis del Área Metropolitana de Santiago.
- Las cantoras: conjunto mixto para la inclusión social en Linares, Región del Maule.
- La idoneidad de las ordenanzas municipales para satisfacer las necesidades públicas y las exigencias ciudadanas.
- Escépticos, nostálgicos y marginófilos: modernización urbana y representaciones de Santiago y Buenos Aires en la crónica periodístico-literaria, 1870-1939.
- Tratado de jurisprudencia de derecho administrativo.
- Escuela Taller de Artes y Oficios Patrimoniales Cartagena.
- Cuecas, ferrocarril y mentalidades: una exploración para la historia del barrio Estación Centrañ (1900 – 1940).
- La Dirección de Vialidad y su potestad de administración respecto de los caminos públicos (análisis a la luz de la jurisprudencia 2008-2018).
- Factores de Riesgo y Seguridad para Barrios de la Comuna de La Pintana.
- Reconstrucción del imaginario social del riesgo de delincuencia: estudio de caso en el marco de proyectos situacionales de recuperación de espacios públicos en la comuna de Tomé.
- Centro investigaciones medicas P.U.C.
- El sector generación y su sistema de precios.
- La (in) visibilización de las mujeres jóvenes en el discurso de la prensa sufragista feminista, 1935-1949.
- Acceso abierto en los sistemas de transmisión eléctrica.
- Una mirada al movimiento popular desde dos asonadas callejeras (Santiago, 1888-1905).
- Las infraestructuras públicas. Fundamentos constitucionales y econónicos de la intervención estatal y de la participación activa de los particulares en el mercado.
- Antecedentes de la arquitectura moderna en Parral.
- Entre Barrios Nacional-Populares y Neoliberales: Cohesión Barrial en Poblaciones y Villas del Gran Santiago.
- Proceso de Descentralización y Autonomías: España y Bolivia en Perspectiva Comparada.
- Parque cultural ex carcel de Valparaíso.
- Megaincendio en Valparaiso. La historia de precariedad y corrupción que devasto al Puerto Principal.
- Caracol cultural: reconversión del Caracol Comercial Los Leones en un centro de integración para el inmigrante en Providencia.
- Raptor: desarrollo de un proyector que disipe calor a altas potencias fabricado en fundición de aluminio en arena.
Selecciona el nombre para Tesis y Trabajo de Grado y Master de Alumbrado público de las calles TFG TFM
- Por una vivienda digna de ser ocupada por seres humanos: Movimiento Social Arrendatario: dinámicas asociativas y de politización popular (1914-1925).
- Análisis costo-efectividad para una propuesta de areas verdes sustentables en el área Metropolitana de Santiago (AMS).
- CESFAM Retiro.
- Estudio de los Daños de los Terremotos del 21 y 22 de Mayo de 1960.
- Mercado de difusión cultural de la región del Bío Bio, Concepción.
- Informe Plan de Negocios INGEVE S.A.
- La inseguridad, el temor al delito y su relación con la sobrecobertura de los medios de comunicación.
- Centro Nacional de Arquitectura – CENARQ: arquitectura como materialidad cultural y tejido urbano: eje Matucana – Barrio Yungay – Sector Santiago Poniente.
- Viviendas subsidiadas en la Región Metropolitana: ¿cómo solucionar el problema urbano que enfrentan sus habitantes?.
- Un delito, un castigo. Disciplinamiento punitivo y delincuencia, transformaciones culturales de una época en transición. El caso de Talca entre 1870 y 1880.
- Centro de educación medioambiental para la prevención y combate de incendios forestales.
- Black-out. Análisis a la luz del derecho administrativo sancionador eléctrico.
- La grua: renovación urbana en Santiago a partir del caso del barrio San Isidro.
- El seguro de responsabilidad patrimonial del Estado administrador.
- Paseo fluvial Canal Lo Espejo: corredor verde para la comuna de San Bernardo.
- Marco regulatorio de proyectos de generación eléctrica no convencional mediante digestión anaerobia.
- Experiencias, territorio y subsistencia: contexto y vida de la niñez popular en la población Lo Hermida durante dictadura 1973-1989.
- Centro educativo Puente Alto. Educación parvularia y básica.
- Imaginarios sociales Balleneros Construcciones desde Chome y Quintay.
- Piscina Olímpica Municipal de Arica: adaptación del complejo acuático deportivo.
- Liceo Técnico Profesional Ribera Norte: Concepción, Región del Biobío.
- Vivienda colectiva la minga tri-modular: Dalcahue, X región de Los Lagos: prefabricación de vivienda en madera, aplicada a la vivienda de interés social.
- Bases para una política pública sobre barrios de alta complejidad. Aprendizajes de la intervención del Estado en la población
La Legua durante los años 2001 al 2018. - Centro Cultural y Residencia Temporaria para la integración del ciudadano extranjero.
- Análisis de la eficiencia en el uso de los recursos regionales de rapida ejecución. El caso de los recursos Fril en el Gobierno Regional de Valparaiso.
- Seguridad ciudadana en América Latina. La Seguridad pública en América Latina. Múltiples dimensiones y dilemas políticos.
- Metodología para una auditoría o diagnóstico de vulnerabilidades en seguridad contra incendios en edificios residenciales.
- Sutura: proyecto de ocupación e integración para los bordes de las autopistas interurbanas.
Títulos para Tesis de Alumbrado público de las calles TFG TFM
- La ciudad del subsidio: el espacio urbano-arquitectónico como resultado del proyecto habitacional en el Área Metropolitana de Santiago 1978-2018.
- Centro Integral del Adulto Mayor : adulto mayor + familia + comunidad.
- Identificación de variables que condicionan la localización y la instalación de los strip center: experiencia basada en la comuna de Maipú.
- Underparking, tu bici segura.
- Control judicial de los actos de la administración municipal: en busca de una tendencia jurisprudencial: clausuras y concesiones municipales.
- Análisis del registro histórico de catástrofes geológicas: Evaluación del peligro remociones en masa para Taltal, Región de Antofagasta.
- Sociedad y cultura en Talca, 1910: la provincia y el centenario nacional.
- Moralidad tributaria.
- Estructura ocupacional en un contexto de modernización incipiente: el caso de la Sociedad de Artesanos de La Serena, 1862-1889.
- «Propuesta de un sistema de control de gestión para CGE distribución S.A.
- Mi primer terremoto, mi primera exclusiva: crónica de una periodista en práctica.
- Recuperación del rol de las mujeres pobladoras en la historia de Pudahuel (1965-1989): Luchas y sueños por extrapolar.
- Construcción social del espacio y habitabilidad en el campamento Manuel Bustos de Viña del Mar: (1998-2019).
- Condiciones que permiten el desarrollo de actividades económicas en barrios de alta complejidad.
- K’rindiahm: diseño de producto y desarrollo de identidad visual para un microemprendimiento cervecero en la ciudad de Santiago.
- “Las que querían parar la olla”: estrategias de sobrevivencia de mujeres pobladoras en el sector sur de Santiago, 1982-1986.
- Movimiento Okupa: Praxis, redes sociales y formas de acción colectiva.
- Sistema para diagnósticos redes de baja tensión mediante análisis de flujos de potencia.
- Director de Obras Municipales: análisis del ordenamiento jurídico, los permisos de edificación y su jurisprudencia.
- Niños inmigrantes: dos formas de ser extranjero. Un registro de periodismo comunitario y educación popular.
- La responsabilidad patrimonial de las sociedades concesionarias y de la administración del Estado frente al usuario lesionado en carreteras concesionadas.
- El despliegue de la memoria ferroviaria en el territorio de Valparaíso.
- Hotel Astro Elqui: hotel ecoturístico astronómico.
- La experiencia político criminal obtenida de la estrategia nacional de seguridad pública (2006-2010): sus orígenes, objetivos y logros.
- Formación y experiencias de organización y lucha del gremio de trabajadores de tranvías de Santiago: 1902-1919.
- Marco jurídico de la instalación de antenas de telefonía móvil. Hacia el desarrollo de la colocalización.
- Elementos góticos en una casa vacía de Carlos Cerda.
- Elementos góticos en una casa vacía de Carlos Cerda.
- La reconstrucción del Gran Concepción: territorio y catástrofe como permanencia histórica.
- ELEMENTOS GÓTICOS EN UNA CASA VACÍA DE CARLOS CERDA.
- Mercado eléctrico y generadores de ERNC: análisis de las Leyes No. 20.805 y No. 20.936.
Recientes Trabajos de Grado y Tesis reales de Alumbrado público de las calles que como modelo
- Las aguas dentro del ordenamiento jurídico minero y su relación de conflicto con la concesión minera.
- Vivienda rural unifamiliar en quincha: nueva construcción en parcela de agrado en localidad Jaururo comuna de La Ligua, provincia de Petorca, Región de Valparaíso.
- Re – Unión. Plataforma de integración urbano-rural.
- Derecho a la vivienda derecho a la ciudad y producción social del hábitat.
- El conflicto por la contaminación por plomo en Antofagasta: 1986-2003.
- Historia ambiental de la generación termoeléctrica en Ventanas. La producción ecológica de la compensación económica.
- Prostitución o trabajo sexual: crítica feminista a su tratamiento por el derecho.
- Percepción social del riesgo sísmico en escuelas de los barrios patrimoniales Yungay-Matta.
- Mujeres e Ilustración: polémica de los sexos en el Mercurio Peruano de Historia, Literatura y Noticias Públicas (1791-1795).
- Recuperación de la renta urbana: Una tarea ética pendiente.
- «Normativa nacional antisísmica en materia de construcción: bases y proyecciones».
- Diseño de un modelo de madurez de transformación digital municipal que permita abordar lo establecido en la Ley 21.180.
- El principio de precaución.
- Evaluación más buenas prácticas. Aprendizaje y desafíos para la prevención del delito y la violencia.
- Recopilación de fallos de responsabilidad del estado administrador. Período 2000-2010.
- Parque estación de Puerto Varas.
- Lo reglado y lo discrecional en la potestad tarifaria: la determinación del valor agregado de distribución en el servicio público de distribución eléctrica de los sistemas eléctricos cuya capacidad instalada de generación es igual o superior a 200 megawatts.
- Centro comunitario de música emergente. reutilización ex Liceo Metropolitano Municipal de adultos para la difusión musical.
- La ciudad y su espacio literario en las crónicas de José Donoso.
- Gobernanza de los riesgos socio-naturales en los asentamientos de origen informal: ciudad de Puerto Montt: estudio de caso Población Modelo y Población Estero Lobos Norte.
- Clotario Blest y la lucha obrera.
- ¿Cómo hacemos una buena pregunta pedagógica en los tiempos actuales?: análisis crítico del texto del estudiante de historia, geografía y ciencias sociales para 1ero medio.
- Configuración espacial, capital social e identidad barrial como factores para la construcción del sentido de comunidad en el barrio 21 de Marzo / Héroes del Morro, El Bosque, Santiago: análisis crítico del Programa Quiero mi Barrio.
- Valparaíso: su Patrimonio Histórico y los Sismos.
- ¿Vecinos, ciudadanos o consumidores? Junta de vecinos del gran Santiago.
- BITrack; sistema de señalización para el ciclista urbano.
- Frente al mar no es pecado soñar: El Quisco: origen, desarrollo y proyección de un balneario (1942-2010).
- De poblador a deudor: reconfiguración identitaria en tiempos del neoliberalismo: el caso de la Villa San Juan de Maipú (1999-2011).
- Museo Castillo de Amargos. Museo de sitio.
- Centro Chikitsa: propuesta arquitectónica para la Dirección de Gestión y Educación Ambiental de Maipú.
- Evolución del déficit habitacional en los más pobres. Censo 1992-2002.
- CIDVV: centro de investigación y difusión de la vid y el vino: intervención del teatro Victoria de Curicó.
- Evaluación de la efectividad de las medidas ambientales en el trazado urbano de la autopista acceso sur a Santiago en el marco del sistema de evaluación de impacto ambiental.
Algunos Ideas para Trabajos de Master de Alumbrado público de las calles en 2023
- Modelo de orientación al turismo.
- Con mi voz sonora: campanas y toques de campana en la Catedral de Santiago (1789-1899).
- La mirada lúdica de Marcel Duchamp en la obra de Samy Benmayor.
- El programa Quiero mi Barrio y su estrategia de transformación socioespacial: el caso del barrio «Los Copihues», Peñalolén.
- Supervivencia de las formas: |b configuración y deconstrucción del imaginario visual de la Guerra del Pacífico.
- Seccional Alejandro Vial, una forma de integración y atracción a la inversión inmobiliaria en el sector sur de la región metropolitana – comuna de La Cisterna.
- Propuesta Museo Ferroviario Maestranza San Eugenio.
Recomendado:
Descarga las Tesis Gratis en PDF legalmente
Descarga las Tesis de Ejemplo en PDF desde su Sitio Web Oficial. Recuerda que tu tesis debe ser original para poder acreditarla. Estas tesis sólo deben ser tomadas como ejemplo.
Nosotros no alojamos los archivos PDF. Debes acceder a su repositiorio oficial y descargarlas con licencia creative commons.