Inicio » aprendizaje » Tesis de Aprendizaje Significativo En Secundaria: Ejemplos y temas TFG TFM

Temas para Tesis de Aprendizaje Significativo En Secundaria – TFG – TFM

temas de tesis de Aprendizaje Significativo En Secundaria, ejemplos para tesis en Aprendizaje Significativo En Secundaria, ideas para tesis en Aprendizaje Significativo En Secundaria, modelos de trabajo final de grado TFG y trabajo final de master TFM para guiarse

En el siguiente post creamos un listado de ideas de trabajos de grado que te servirán de ejemplo para lograr tu tema.

Revisa estos Temas para hacer la tesis de final de Master en 2023

  • Taller de estrategias de aprendizaje para estudiantes secundarios enfocado en la transición a la universidad.
  • Resignificación de la geografía en el aula: propuesta pedagógica de enseñanza-aprendizaje de la geografía en el Colegio Paulo Freire, San Miguel.
  • “El uso de la plataforma Richmond Spiral en ayuda a los y las estudiantes de primer año de educación media cuando aprenden gramática inglesa a través de la gamificación”.
  • Aprendizaje a través de la cooperación entre pares desde la perspectiva de los estudiantes para el desarrollo de escuelas inclusivas.
  • Evaluación del efecto del software educativo online E-Mat 3-4 en los logros de aprendizaje de un grupo de alumnos y alumnas de 3ro básico.
  • Análisis y propuesta de fuentes secundarias en los textos escolares de segundo y tercero de Enseñanza Media para historia, geografía y ciencias sociales: desde una perspectiva de género.
  • ¿Cómo aprenden y conciben el aprendizaje los estudiantes participantes del Programa Propedéutico Usach-Unesco? Estudio comparativo.
  • Aprendizaje y desarrollo infantil Mapuche Estudio descriptivo acerca de la percepción de educadoras de párvulo, que trabajan en contextos interculturales, sobre el aprendizaje y desarrollo de niños y niñas mapuche entre 3 y 5 años que asisten a educación inicial.
  • Propuesta de valor de una empresa consultora especializada en aprendizaje organizacional y gestión del conocimiento para el mejoramiento de la productividad y la innovación.
  • Compromiso bioético de los estudiantes durante proceso de enseñanza aprendizaje clínico en Odontología.
  • Sistemas de autoevaluación del desempeño.
  • Las experiencias previas en el proceso de aprendizaje auditivo de estudiantes universitarios de música en nivel inicial.
  • Comparación de los niveles de satistacción entre los participantes de una actividad de aprendizaje-servicio, realizada por estudiantes de primer año de la FOUCH, año 2013.
  • Aldea educativa: nueva escuela básica El Melocotón.
  • Desarrollo de los aprendizajes a través de un enfoque dialógico de la pedagogía en la asignatura de ciencias naturales.
  • La importancia de la relación entre docentes y estudiantes para una profesora de educación secundaria.
  • Significados en torno al proceso de aprendizaje escolar que construyen mujeres que participan como estudiantes en la educación de adultos.
  • Uso de evaluaciones formativas en línea en estudiantes de la carrera de odontología.
  • Análisis Comparativo de las Diferencias Entre Países en las Evaluaciones Internacionales de Aprendizaje en el Período 1995 – 2006.
  • Usos de la pregunta en el texto del estudiante de historia, geografía y ciencias sociales: análisis de las preguntas de la unidad 4 quiebre de la democracia y dictadura militar.
  • Realización de una evaluación de impacto al programa educativo «Red50» a través de indicadores institucionales en las primeras escuelas en que ha sido implementado.
  • Habilidades del pensamiento en el siglo XXI con el uso de tic para el aprendizaje de matemática. Estudio sobre las habilidades de pensamiento esenciales en el siglo XXI con el uso de tic para la generación de una propuesta integradora de habilidades cognitiva en pos de la potenciación de aprendizaje en el área curricular de matemática.
  • Conocimientos sobre el arte en el espacio educativo formal en Latinoamérica entre los años 2008 y 2018.
  • Enseñanza de las simetrías con uso de geogebra según el modelo de Van Hiele.
  • Relación entre las estrategias de aprendizaje y el desarrollo de las habilidades de comprensión y producción textual.
  • Lineamientos estratégicos para orientar la construcción de recursos educativos digitales como herramienta de trabajo transversal de las prácticas pedagógicas. Estudio de caso en el programa de formación complementaria de la institución educativa, ENSLAP.
  • Expresiones de la cultura local en prácticas educativas de escuelas del sistema municipal.
  • Centro de Aprendizaje Experimental: escuela para nativos digitales.
  • Significado de la «enzeñanza a pares» comorecurso formativo de la docencia clínica.
  • Significados construidos por estudiantes sobre su aprendizaje en la escuela.
  • Constructo de Evaluación de Aprendizajes en la Formación y Ejercicio Docente y su Relación con la Propuesta Ministerial Vigente. Estudio comparativo entre estudiantes y docentes egresados de Educación General Básica de la Universidad Católica del Maule.
  • Estado de avance de las prácticas evaluativas aplicadas en los planes de estudio renovados en base a competencias, en la Universidad de Magallanes.

Increíbles Trabajos de Grado y Tesis de Aprendizaje significativo en secundaria que te pueden servir de ejemplo

  • Significaciones que los estudiantes otorgan a sus procesos de aprendizaje y enseñanza, mediante el uso de tic.
  • Diseño y construcción de unidad de negocio e-learning adaptativa para equipo educacional máximo.
  • Percepciones de docentes de enseñanza media sobre el uso de herramientas digitales en contexto de emergencia.
  • Diseño y aplicación de e-actividades bajo un proceso de aprendizaje colaborativo en la asignatura fundamentos de la programación para enseñanza media.
  • Análisis de un proceso de aprendizaje dialógico de estudiantes universitarios que organizan y participan de un proyecto socioeducativo a partir de sus discursos y prácticas.
  • Hacia una propuesta didáctica en el uso de softwares para el desarrollo de competencias de lectoescritura musical y discriminación auditiva: el caso de EarMaster y Auralia.
  • Evidencia sobre variables asociadas a las TIC en el hogar y su correlación con el desarrollo de habilidades TIC para el aprendizaje.
  • Modificación de la proporción de horas lectivas y no lectivas costos monetarios y repercusión en el mercado docente.
  • Vivir la escuela fuera de la escuela: una exploración narrativa sobre las experiencias escolares que construyen aquello que llamamos escuela.
  • Evaluación del programa de «Entrenamiento en entrevista investigativa a víctimas infantiles de delitos sexuales»: una mirada desde sus participantes y responsables.
  • Actitudes hacia la evaluación sumativa de la lectura literaria y domiciliaria en estudiantes de tercero medio.
  • Estilos de aprendizaje y características sociales, personales e institucionales asociadas al rendimiento académico de estudiantes de Psicología en un proyecto de acción afirmativa.
  • Las voces de las familias. Barreras y propuestas para su participación en la construcción de comunidades educativas inclusivas.
  • Aprendizajes en el escenario escolar: estudiantes como creadores mediáticos digitales. Un estudio etnográfico del aprendizaje en Artes Visuales en un 8° básico y 1° medio.
  • Ambientes de aprendizaje y prácticas pedagógicas que favorecen en cuidado y respeto por los animales en párvulos de primer y segundo nivel de transición.
  • Análisis de las actividades que utilizan tecnologías de la información y comunicación planteadas en los textos escolares de ciencias naturales de segundo ciclo básico.
  • La danza en el contexto de las tic en educación informal.
  • Prácticas pedagógicas de educación sustentable en nivel medio mayor: un estudio cualitativo.
  • ¿Cómo hacemos una buena pregunta pedagógica en los tiempos actuales?: análisis crítico del texto del estudiante de historia, geografía y ciencias sociales para 1ero medio.
  • Activación urbana y nuevos espacios de integración: Parque de la infancia y jardín infantil para comunidad en vulnerabilidad social: Villa Cardenal Raúl Silva Henríquez, Quilicura.
  • Somos orkesta: proyecto pedagógico para la iniciación musical en la primera infancia dentro de establecimientos de educación formal.
  • Estudio cuantitativo del autoaprendizaje del tema «Crecimiento y Desarrollo Craneofacial.
  • Concepciones acerca de la enseñanza y el aprendizaje de docentes que pertenecen a universidades con programas de acción afirmativa en base a criterios socioeconómicos.
  • Apoyo familiar a los aprendizajes escolares. ¿Mito o realidad?. Un estudio acerca del apoyo a los aprendizajes de padres, madres y apoderados, con bajo nivel educativo y socioeconómico, a niños y niñas de primer y segundo ciclo básico.
  • Significado que tiene el uso de tic en la ensenanza de la escritura de ensayos en III° medio, para los profesores y alumnos participantes del proyecto die-ensayo en la Deutsche Schule de Santiago.
  • Desarrollo de habilidades de pensamiento crítico por medio de aprendizaje basado en problemas y aprendizaje colaborativo mediado por computador en alumnos de tercer año medio en la asignatura de filosofía en el Internado Nacional Barros Arana.
  • La ciudad del gobernador: módulo digital de aprendizaje basado en infografías interactivas para materias de segundo año medio.
  • Resignificando el carácter relacional de la pedagogía en los procesos de aprendizaje de los alumnos.
  • Percepción sobre la metodología indagatoria y sus estrategias de implementación en la enseñanza de las ciencias naturales en el liceo experimental Manuel de Salas.
  • Efectos de los liceos públicos emblemáticos sobre el desempeño escolar el caso del Liceo N.1 de Niñas Javiera Carrera.
  • Hablemos de afectividad y relaciones sexuales: cortometraje didáctico para educación sexual y afectiva.
  • Proceso de diseño e implementación de un repositorio educativo como herramienta en el trabajo colaborativo de las educadoras de párvulos en un jardín infantil de la comuna de Santiago.
  • Construcción de los discursos pedagógicos de los docentes del área de lenguaje y comunicación en el contexto de los ajustes curriculares 2009-2013: Una Mirada desde el Análisis de las voces Pedagógicas de los Actores Sociales a través de la Teoría de la Transmisión Cultural de Basil Bernstein.

Piensa en algunos Ideas para Trabajos de Grado en Aprendizaje significativo en secundaria del 2023

  • Herramientas para el liderazgo en educación media técnico profesional.
  • La noción de hipertexto y su aplicación didáctica en los Programas de Estudio de Lengua Castellana y Comunicación para la Enseñanza Media.
  • Caracterización del conocimiento científico latinoamericano sobre educación de adultos producido entre el año 2010 y 2016.
  • Creencias de los docentes de educación media e integración tic en la Corporación de Educación Puente Alto.
  • Cazadores de signos. Estudio de caso: diseño de sistema lúdico como material de apoyo educativo en el contexto de enseñanza aprendizaje de la lecto-escritura en alumnos de primer año de educación general básica, de la Escuela Membrillar, Quinta Normal – Santiago.
  • Efectos de las actividades artísticas en el desarrollo de habilidades cognitivas y no cognitivas en estudiantes vulnerables: el caso de la Orquesta de Curanilahue.
  • Elaboración y validación del instrumento: |b»Evaluación del desempeño docente en asignaturas clínicas en odontología a través de las percepciones de los estudiantes».
  • Modelos de lecto-escritura.
  • Diseño de una estrategia pedagógica que incorpora herramientas del visual thinking en la integración de tic para la enseñanza de la literatura de ficción en 5 año básico.
  • Orientación y análisis de las preguntas del texto escolar de física.
  • Factores determinantes del desempeño educativo de Uruguay.
  • Multimodalidad. Usos y estrategias para el desarrollo del lenguaje en primer y segundo nivel de transición de educación parvularia y primer año de enseñanza básica.
  • Rol del contexto de extinción dependiendo del potencial excitatorio del estímulo extinguido.
  • Evaluación de impacto del modelo clase invertida en aplicación en curso de Ingeniería y Ciencias.
  • Propuesta metodológica cognitivista C-H-E con estrategia visual organizadores gráficos interactivos-Ogis_orientada al mejoramiento de la comprensión lectora en el sector de lenguaje y comunicación de cuarto básico de NB2.
  • Diseño Universal para el Aprendizaje en la Práctica Docente de Profesoras de 1º Año Básico en sus Clases de Lenguaje y Comunicación.
  • Estrategias de aprendizaje con apoyo de tecnologías de información y comunicación.
  • Práctica pedagógica. Un tren en marcha hacia la transformación.
  • Alfabetización científica en estudiantes de segundo ciclo básico.
  • Percepciones de los y las Docentes del Primer Ciclo Básico, sobre la implementación del Método Singapur en el Colegio Mario Bertero Cevasco de la Comuna de Isla de Maipo.
  • Conceptos de educación en ingeniería aplicados a un módulo geotécnico.
  • Concepciones docentes y estudiantiles sobre el proceso enseñanza aprendizaje: Un estudio de caso de docentes que han realizado Postítulos en Matemática.
  • Reconstrucción en Iquique: análisis de aprendizaje social post terremoto de abril de 2014.
  • Perspectivas y propuestas didácticas para trans-formar la educación desde la disputa curricular: educación inclusiva y pedagogías queer.
  • Educación de calidad para todos: beneficios asociados a la atención de necesidades educativas especiales bajo el enfoque inclusivo.
  • Concepto de calidad utilizado por la investigación cualitativa sobre Eficacia y Mejora Escolar de la última década en Iberoamérica.
  • Directores efectivos: Prácticas necesarias para una educación parvularia de calidad.
  • Pedagogía del diálogo como estrategia innovadora para la educación presencial y a distancia.
  • Arquitectura para las nuevas generaciones, complejo formativo artístico La Greda.
  • Computación como disciplina en la Educación Media Técnico Profesional crítica, fundamentos y propuesta.
  • Isla de mitos educación interactiva en cómics: relatos interactivos de Chiloé: reforzando la enseñanza sobre los relatos orales en alumnos de NB2 a través de un cómic interactivo.
  • Percepción ambiental de estudiantes secundarios, sobre las áreas verdes de la comuna de Puente Alto.
  • Efecto de la rehabilitación vocal basada en la terapia de resistencia en el agua en sujetos diagnosticados con disfonía funcional.
  • Significados que le otorgan los estudiantes de tercer año básico al uso de aplicaciones interactivas en la unidad de aprendizaje de resolución de problemas matemáticos, en una Escuela Particular Subvencionada.
  • Mejoramiento escolar en acción.
  • Cómo significan los y las estudiantes de octavo año básico, el proceso de Enseñanza y Aprendizaje de las matemáticas. … la voz, de los sin voz….
  • El espacio de aprendizaje del taller.
  • La cognición hecha cuerpo florece en metáforas….

Elegir el título de Tesis y Trabajo de final de Grado y final de Master de Aprendizaje significativo en secundaria TFG-TFM

  • Formación práctica en contextos de encierro de estudiantes de pedagogía en educación secundaria.
  • Kimün. Crea construye y descubre patrimonio.
  • Trayectorias sociolaborales juveniles. Discursos sobre experiencias laborales y empleabilidad.
  • ¿Quién dijo que no se puede? Escuelas efectivas en sectores de pobreza.
  • Arte y Filosofía en el currículo escolar: Entre el desarraigo y el olvido.
  • Evaluación del proceso de implementación de la subvención escolar preferencial.
  • Análisis curricular comparativo entre educación parvularia y educación básica desde una perspectiva corporal.
  • Significado que otorgan los estudiantes a las metodologías de enseñanza desarrolladas por los docentes de la carrera de psicología de la Universidad Mayor de San Simón, de la ciudad de Cochabamba – Bolivia.
  • Modelo de aprendizaje de idiomas para niños en edad temprana (1 a 5 años): fun & learn.
  • La práctica como lugar o el lugar de la práctica. Antinomia de temporalidades en la formación inicial docente.
  • Apoyos para la calidad de vida de escolares con y sin discapacidad: Revisión de Literatura.
  • Educación feminista para prevenir la violencia de género.
  • Incorporación del Recurso Eólico en Esquemas de Despacho Económico con Restricciones de Seguridad.
  • Plataforma de gestión del conocimiento basada en arquitectura colaborativa e interfaz de red social.
  • Percepciones y expectativas de los directivos educacionales sobre la implementación de la agencia de calidad de la educación.
  • Diseño de un sistema de control de gestión para enlaces – Centro de Educación y Tecnología del Ministerio de Educación.
  • Cultura de uso convergente de nuevas tecnologías de información y comunicación en comunidades escolares.
  • El liderazgo transformacional en directores de tres liceos bicentenario y tres liceos regulares de la Región Metropolitana.
  • Elaboración de un plan de negocio para una institución de asistencia técnica educativa.
  • Trayectoria de vida de profesionales universitarios con déficit auditivo: estudio exploratorio de aspectos significativos para la inclusión laboral.
  • Conocimiento Profesional Práctico de la Docencia en Profesores Universitarios. Análisis de casos en contextos de Diversidad Socioeducativa.
  • Aplicación de un programa de desarrollo de la comprensión de la lectura de textos expositivos.
  • Uso reflexivo de datos y factores mediadores en ambientes escolares.
  • Estrategias de sentido numérico en estudiantes del Grado en Matemáticas.
  • Aplicación de estrategias de retroalimentación inmediata con uso de dispositivos móviles en la comprensión lectora.
  • Indagación en el manual escolar: evidencias de formación a través de preguntas, para una ciudadanía científicamente informada.
  • Hacerse varón en liceos municipales: Dinámicas de género en las construcciones de masculinidades.
  • Hacia una metodología basada en el diseño de videojuegos para la enseñanza de historia, geografía y ciencias sociales.
  • Condiciones para la construcción de experiencias educativas en un dispositivo carcelario y adultocéntrico.
  • Reconfigurando el sentido del liderazgo en organizaciones escolares contemporáneas: La perspectiva del liderazgo distribuido.
  • Diseño de un modelo gratuito de preparación matemática pre-universitaria.
  • Explorando el efecto del programa de indagación científica para la educación en ciencias (ICEC) en las concepciones acerca de la educación en ciencias de educadoras y profesores de colegios del sector municipal . El caso de los docentes que participaron en la primera versión del Programa ICEC de la Universidad Alberto Hurtado.
  • Efectos de fluoxetina sobre las sinapsis excitadoras telencefálicas y sobre modelos de depresión inducida por estrés.

Títulos de Ejemplo para una Tesis o Trabajos de final de Grado o final de Master de Aprendizaje significativo en secundaria

  • El contexto es importante: análisis sobre variables socioeconómicas, familiares y escolares en indicadores de salud mental escolar en niños y niñas de 1° básico.
  • Mercado, educación y sexualidad: una lectura crítica de la política de educación en sexualidad del Ministerio de Educación entre los años 2001 al 2005.
  • Efectos de la noradrenalina sobre la complejidad dendrítica en cultivos de neuronas hipocampales.
  • Estudio del efecto del primer canje de puntos en el comportamiento del cliente mediante Causal Forest.
  • ¿Para qué trabaja la escuela?: reflexiones en torno al Sistema de Medición de la Calidad de la Educación (SIMCE).
  • Enseñanza del Inglés en contextos vulnerables: La fortalezas y debilidades que están presentes en la enseñanza. estudio de casos.
  • Efecto del programa de simulación “Simula-Pd” en el desarrollo de competencias para el automanejo en pacientes renales en peritoneodiálisis.
  • Formación ciudadana en la escuela básica: Una aproximación a los conocimientos cívicos y ciudadanos de jóvenes estudiantes.
  • Desarrollo de un modelo predictivo de robo a casas basado en redes neuronales.
  • Heterogeneidad en el impacto de la política de becas en la escolaridad secundaria postobligatoria en España: un análisis por subgrupos poblacionales*.
  • Procesos de Participación en la Población Legua Emergencia: Sistematización de experiencia en Intervención Comunitaria realizada por ONG La Caleta.
  • Proceso de construcción del diagnóstico ocupacional en la asignatura de razonamiento clínico práctico II: percepción de estudiantes y egresados de Terapia Ocupacional de la Universidad de los Andes.
  • Significados atribuidos al libro de texto escolar de Historia, Geografía y Ciencias Sociales por estudiantes de séptimo básico de un colegio particular subvencionado.
  • Violencia escolar – Revisión de la literatura contingente y recomendaciones para la mejora de la encuesta nacional de violencia en ámbito escolar.
  • Transdisciplinariedad en el currículum integrado.Implementación de aprendizaje basado en problemas en la escuela.
  • Percepción de docentes y estudiantes sobre implementación de estrategias diversificadas de evaluación. Una mirada a un establecimiento educativo secundario de la comuna de San Miguel.
  • Significado que atribuyen a la práctica pedagógica de los docentes los estudiantes de la carrera de Historia de la Universidad Nacional de San Agustín de la ciudad de Arequipa-Perú en el año académico 2014.
  • Educación sitiada. Consecuencias para la práctica pedagógica de docentes en formación.
  • Modelo de gestión cultural para la educación básica.
  • Capital material y cultural: Influencia de las familias para el aprendizaje de niños y niñas en educación inicial.
  • Roots. Mobiliario de juego creativo para niños de 3 a 6 años.
  • Estudio de las preguntas matemáticas hechas por profesores y profesoras en la sala de clases como herramienta para caracterizar la enseñanza en educación superior técnico profesional.
  • Dinamismos inconscientes y rendimiento escolar. Un estudio comparado.
  • Prácticas de liderazgo y el rol mediador de la eficacia colectiva en la satisfacción laboral de los docentes.
  • Identificación y Análisis de los mecanismos de influencia educativa en una Secuencia Didáctica de Lenguaje de un preuniversitario popular.
  • El papel de las creencias en la incorporación de las TIC en la formación profesional de estudiantes de Educación Parvularia y Educación Diferencial, de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación.
  • Sentidos del trabajo en docentes de aulas hospitalarias: Las emociones y el presente como pilares del proceso de trabajo.
  • Procesos didácticos de creación desde la virtualidad en la infancia.
  • “Significado atribuido a la norma escolar” Un análisis de los discursos expresados por docentes de una Escuela municipal de la comuna de Santiago centro.
  • Literacidad como promoción del pensamiento crítico en niños y niñas de segundo nivel de transición y primero básico, de una escuela municipal de la comuna de Santiago centro.
  • Programa Cultura de Infancia Salamanca. Investigación evaluativa exploratoria sobre los cambios en las prácticas pedagógicas de las educadoras y técnicos en educación de párvulos.
  • Evaluación del impacto de un servicio de asistencia técnica educativa en las variaciones de los puntajes SIMCE de las escuelas asesoradas.
  • Didáctica, temporalidad y formación docente.

Temas como guía para una Tesis de Aprendizaje significativo en secundaria TFG-TFM 2023

  • Arte, Educación y Primera Infancia. Relevancia de la Educación por el Arte en la Educación General Básica: Estudio de Caso de una Escuela Rural, Comuna de Codegua, Región de O’Higgins.
  • Pégalo!: stickers murales para la educación parvularia.
  • Análisis de articulación en establecimientos de administración delegada del sector de administración y comercio.
  • Experiencias de inclusión y exclusión escolar desde el relato de jóvenes diagnosticados con Déficit Atencional.
  • Predicción computacional de genes de ARN no codificante pequeño en genomas bacterianos.
  • Significados construidos por los actores institucionales que participan en programas de equidad e inclusión, sobre el proceso de inserción a la educación superior de estudiantes históricamente excluidos.
  • Perfil del Psicólogo en la Ley SEP.
  • Trayectorias educativas de jóvenes que ingresan a la educación superior por medio de programas de acción afirmativa que promueven el acceso.
  • Propuesta de diseño para la implementación de un cuadro de mando integral en la agencia de calidad de la educación.
  • Transdisciplinariedad en el currículum integrado: implementación de aprendizaje basado en problemas en la escuela.
  • El Derecho del niño a ser escuchado en juzgados de familia: un estudio desde la perspectiva de jueces y consejeros técnicos.
  • Significado que los alumnos de procedencia Mapuche le otorgan a las experiencias vividas por ellos en una institución educativa de la comuna de Maipú.
  • Simulación de sistema LHD automatizado mediante eventos discretos – aplicación a minería de Caving Proyecto Nuevo Nivel Mina División El Teniente.
  • Liceo Técnico Profesional Tecnológico enfocado en innovación y desarrollo en tecnologías y comunicación: Li-InnDe.
  • Inclusión social y calidad de vida en la vejez. Experiencias de personas mayores participantes en clubes de adultos mayores en la comuna de Talagante.
  • Propuesta de un manual de curso de emprendimiento e innovación social.
  • Hablar, persuadir, aprender: manual para la comunicación oral en contextos académicos.
  • Análisis Organizacional de la Junta Nacional de Jardines Infantiles.
  • Intuición en Matemáticas. Una mirada Psicoeducativa.
  • El significado que estudiantes de 6to. año básico de la escuela privada le atribuyen a su proceso escolar hoy.
  • Percepción de los profesores humanistas de enseñanza media respecto a los planes y programas curriculares en un contexto de ajuste curricular.
  • Hola bebé: diseño de una guía en forma de diario ilustrado para comunicar la importancia del lenguaje en la primera infancia.
  • Caracterización de las interacciones de aula en clases de matemáticas en instituciones de educación superior de acceso abierto.
  • Socialización lingüística del mapudungun en hablantes y nuevos hablantes.
  • El profesionalismo médico en la formación del estudiante de la carrera de medicina de la Universidad Católica del Maule.
  • Te’Ote Tzame: La oralidad de la lengua Zoque y su significado en las escuelas del nivel primaria en el medio indígena del municipio de Ocotepéc, Chiapas desde la perspectiva de los ancianos y profesores.
  • Diseño de una propuesta curricular para el desarrollo del pensamiento tecnológico en el colegio Antonio Baraya de la ciudad de Bogotá-Colombia, en el marco de las políticas distritales.
  • Jardín infantil Peñalolén: ambientes educativos en contextos de vulnerabilidad social.
  • Utilización del coaching individual en la gestión del cambio organizacional desde la perspectiva de consultores senior de una consultora de recursos humanos.
  • Dialectalismos americanos y peninsulares en un diccionario de aprendizaje de ELE: análisis metalexicográfico del Diccionario para la enseñanza de la lengua española (DIPELE).
  • La Ley de inclusión escolar y los liceos emblemáticos: Un proceso en curso y nubes negras en el horizonte. Estudio de caso del Liceo José Victorino Lastarria.
  • El sector educativo del Mercosur. A 22 años del Tratado de Asunción.
  • Impacto del programa Aquí, Presente en la deserción escolar.
  • Algoritmo de configuración para subsistema de conminución en minería subterránea.

Títulos para la Tesis de Aprendizaje significativo en secundaria TFG-TFM

  • Revisión de contenidos relativos al desarrollo de conocimientos y habilidades de Convivencia Escolar en la Formación Inicial Docente de educación media en dos universidades de la Región Metropolitana.
  • Efecto de la repitencia sobre años de escolaridad alcanzados.
  • La química verde como perspectiva de la enseñanza de la química. Los significados que le otorgan los(as) docentes a esta perspectiva de enseñanza.
  • Elaboración de un modelo matemático para la evaluación del cumplimiento de trayectorias escolares individuales en educación básica y media a partir del Sistema de Información General de Estudiantes (SIGE).
  • Rituales de Interacción entre estudiantes de un Salón Montessori con y sin uso de computador.
  • Conformaciones familiares y resultados educacionales de los niños.
  • Contextualización curricular de los saberes Mapuche Bafkehce: Una propuesta crítica emergente de la asignatura de historia, geografía y ciencias sociales para la escuela rural KOM PU LOF ÑI KIMELTUWE.
  • Educación, Jóvenes y Violencias.
  • Evaluación de factibilidad estratégica, técnica y económica de un servicio de gamificación de procesos educativos en línea para estudiantes de enseñanza media en la asignatura de matemáticas en la Región Metropolitana.

Recomendado:

Descarga las Tesis Gratis en PDF legalmente

Descarga las Tesis de Ejemplo en PDF desde su Sitio Web Oficial. Recuerda que tu tesis debe ser original para poder acreditarla. Estas tesis sólo deben ser tomadas como ejemplo.

Nosotros no alojamos los archivos PDF. Debes acceder a su repositiorio oficial y descargarlas con licencia creative commons.