Temas para Tesis de Arquitectura Casa Habitacion – TFG – TFM

Elegir el título de la tesis es de las actividades más difíciles para algunos estudiantes que quieren titularse, pero no te preocupes. Te enseñamos algunos ejemplos que te servirán de ayuda para lograr encontrar el tema de una forma rápida.
Los Mejores Temas como patrón para una Tesis de Arquitectura casa habitacion TFG TFM
- Reinserción habitacional: — conjunto habitacional de alta densidad Santiago Centro.
- Participación de los más pobres en vivienda social.
- Arquitectura habitacional rural, con valor patrimonial, del Valle de Colchagua. Casas de inquilinos de la Hacienda San José del Carmen, El Huique. Recomendaciones para su protección y recuperación.
- Identificación de variables que afectan la plusvalía de las viviendas localizadas en condominios sociales.
- «La Casa de las Flores»: arquitectura urbana-manifiesto de Secundino Zuazo en el barrio de Argüelles, Madrid.
- Conjunto habitacional Quebrada El Litre.
- Reconversión Casa Puyó León: revalorización del patrimonio arquitectónico.
- Edificio de arriendo para estudiantes universitarios en Concepción.
- Formas alternativas de habitar. Análisis del diseño de centros residenciales para el apoyo de niños-as vulnerados en sus derechos.
- Vivienda rural, tecnologías apropiadas; segregación habitacional y gentrificación comercial.
- La ilusión de ser moderno (o el placer de la neofilia).
- Conjunto habitacional Maipú Centro.
- Trabajar en uno mismo: la casa Wittgenstein: un manifiesto del correcto habitar.
- José Donoso en interfaz: entre espacios, habitaciones y paisajes.
- Conjunto habitacional experimental para personas no videntes y videntes.
- Conjunto residencial comercial: centro cívico de Tomé: 8va región del Biobío: desarrollo tecnológico de la madera contralaminada al servicio de una ciudad en proceso de cambio.
- Living Franklin: co-living una nueva tipología habitacional.
- Introducción. Metodología de Diseño Arquitectónico Edwin Haramoto: Adopciones y adaptaciones.
- Percepción del habitante beneficiario del programa «Minha casa, Minha vida»: el caso del conjunto habitacional «residencial Santa Mónica» en la ciudad de Guaratinguetá, Brasil.
- Regeneración y densificación en el pericentro de Santiago: tipologías habitacionales de micro-radiación: Población Lo Valledor Norte, comuna de Pedro Aguirre Cerda.
- Rehabilitación colectivo habitacional Favero (ICH): cerro Florida, Valparaíso.
- Vivienda Social Progresiva de Crecimiento Interior. Alternativa apropiable en Osorno, X región.
- Vivienda de interés social en la ciudad de Arica: condición geográfica como determinante arquitectónica.
- Conjuntos habitacionales de los programas DS N° 116 y DS N° 19 y su impacto en la integración social en la ciudad de Talca, Región del Maule.
- El Modulor para la vivienda de Edwin Haramoto. Un caso de estudio.
- Tras la huella arquitectónica de Luz Sobrino Sanz: puesta en valor de su arquitectura residencial en Concepción.
- El otro habitar. Diseño participativo conjunto habitacional Comité de Vivienda Solidario comuna Estación Central, sector Maestranza San Eugenio.
- Habitar la pendiente: ampliación habitacional y urbana en el borde Cerro de Chañaral.
- Arquitectura de remeseros en San Pedro de Atacama.
- Localización urbana de integración: viviendas sociales en la población Huemul.
- Transformación arquitectónica de vivienda social en Castro.
Revisa estos Temas para hacer tu tesis de final de grado
- Participación del sector privado en la producción de vivienda subsidiada en la Región Metropolitana entre los años 1978 y 2018.
- Vivienda social periurbana y su relación con el entorno: dignificación de la vivienda social por medio del área verde, caso Peñaflor.
- Rehabilitación integral población Parque Santa Mónica : Recoleta, Región Metropolitana.
- Transformaciones del hábitat residencial: proyecto de densificación de vivienda flexible y cooperativa: caso de población La Victoria.
- «Vive Franklin»: conjunto habitacional de integración social y urbana en Santiago Centro.
- El reflote del Cap Ducal: la restauración de la arquitectura streamline de Roberto Dávila en el borde costero en Viña del Mar.
- Cohesión social y derecho a la ciudad de inmigrantes: efectos del hábitat precario en la cohesión de grupos inmigrantes peruanos y haitianos en Recoleta y su incidencia en el uso y apropiación de los espacios de la ciudad.
- Villorrio experimental sustentable en Larmahue: vivienda básica de interés social en el hábitat rural.
- Residencia universitaria: Valparaíso.
- Radicación campamento F.C. conjunto habitacional Cerro Forestal, Viña del Mar.
- Del no-lugar al lugar en el proyecto arquitectónico.
- Conjunto habitacional ex refinería de azúcar: |bpropuesta de recuperación del patrimonio industrial en torno al ex FFCC de Santiago.
- Rehabilitación del conjunto habitacional San Miguel IV Bajos de Mena, Puente Alto: disminución densidad + ampliación viviendas.
- Ciudad contemporánea: territorio de la velocidad Reflexiones sobre el movimiento y el reposo.
- Renovación Barrio Suecia: recuperación urbana a través de la arquitectura multiformato.
- Análisis de intervenciones históricas y lineamientos para una intervención contemporánea. Casa Rivas en Bogotá – Colombia.
- Vidas oscuras. La vida en los conventillos de Santiago, 1890-1930.
- Vivienda unifamiliar casa JJ.
- Las unidades vecinales patrimoniales: los efectos de los procesos de patrimonialización en las unidades vecinales de arquitectura del movimiento moderno: los casos de Villa Frei y Villa Olímpica, comuna de Ñuñoa, Santiago.
- Renovación urbana plan seccional PAC.
- Centro intergeneracional San Miguel: rehabilitación del Ex-Liceo A-90 Luis Galecio Corvera, San Miguel.
- Conjunto residencial Las Torres: proyecto habitacional de integración socioterritorial con incorporación de sistemas de protección sísmico pasivo.
- Influencia de los sismos en la conformación de la arquitectura residencial de Santiago. Análisis de la tipología cité como antesala de la primera ordenanza de construcciones y urbanización.
- ¿Obsolescencia programada?: hábitat desechable como resultado de una arquitectura neoliberal: Villa Nacimiento comuna de La Pintana, RM.
- Metodología de Diseño Arquitectónico Edwin Haramoto. Adopciones y Adaptaciones.
- Antecedentes de la arquitectura moderna en Parral.
- Vivienda social rural: diseño y construcción ajustado al contexto habitacional en Alto del Carmen, Región de Atacama.
- Conjunto habitacional productivo: Comunidad Artesanos de Pomaire.
- Vivienda colectiva para el adulto mayor en Santiago Poniente.
- Diseño permacultural: difusión de un modelo de desarrollo sostenible ejemplificado en Ñancul, Villarrica.
- Casa Jiliberto. Evolución de la tipología arquitectónica residencial en La Serena desde la época colonial hasta fines del siglo XIX.
- Vivienda colectiva la minga tri-modular: Dalcahue, X región de Los Lagos: prefabricación de vivienda en madera, aplicada a la vivienda de interés social.
Geniales Títulos de Ejemplo para una Tesis y Trabajo de final de Grado y Master de Arquitectura casa habitacion
- Centro y residencia para el adulto mayor: Cerro Cordillera Valparaíso.
- Reciclaje de galpón 7 en Chucre Manzur para proyecto de hotel boutique.
- Cité compañia 2828: residencia de acogida a migrantes Barrio Yungay.
- Estudio de pre-factibilidad para la construcción de un hogar universitario para extranjeros.
- Proyecto de integración multiescalar: Juegos Panamericanos como medio para un cambio social.
- La reflexión cotidiana en el proyecto arquitectónico. Hacia un vínculo de la teoría con la práctica y el contexto.
- Casas y cosas: orden doméstico de la élite santiaguina, 1750-1830.
- Complejo Habitacional Cooperativo Barrio Verde: vivienda social cooperativa con integración de espacios productivos.
- Identificación de los efectos que generará el cambio normativo sobre la inversión inmobiliaria en la comuna de Osorno, Región de Los Lagos.
- Conjunto habitacional de producción social.
- Identificación de zonas de inversión para el desarrollo de proyectos inmobiliarios residenciales en altura, en la comuna de Vitacura, Región Metropolitana.
- Residencia universitaria Barrio Yungay.
- Residencia para la integración: situación migratoria en la comuna de Independencia.
- Soluciones transitorias: arquitectura para emergencias humanitarias que faciliten el proceso de reconstrucción.
- Casa taller: la escuela taller como estrategia de conservación patrimonial.
- Conjunto habitacional Mapuche en la Región Metropolitana. Conjunto: «Molgueltum taiñ folil»: «Revivir nuestras raíces».
- Cultura arquitectónica: estrategias de mediación para el fomento de la arquitectyra como práctica cultural.
- Viviendas prefabricadas de hormigón realizadas mediante una planta móvil a pie de obra dirigida a los estratos socioeconómicos bajos.
- Habitar la infamiliaridad del espacio de la técnica.
- Rehabilitación arquitectónica de la Cárcel Pública de San Fernando.
- Identidad, comunidad y habitar: conjunto habitacional de integración social en Estación Central.
- Complejo turístico rural: Santa Amelia – Pichidegua.
- Ser humano, lugar y eficiencia energética como fundamentos proyectuales en las estrategias arquitectónicas.
- Modelo para determinar la factibilidad de desarrollo de proyectos inmobiliarios sociales de pequeña escala en zonas periurbanas: caso de estudio: Quito – Ecuador.
- Vivienda nueva en pueblos de tierra: revalorización de la tierra cruda en Curimón.
- De poblador a deudor: reconfiguración identitaria en tiempos del neoliberalismo: el caso de la Villa San Juan de Maipú (1999-2011).
- Vida y muerte de una casona recoletana: historia de vida de una casa y sus habitantes.
- Estudio de viabilidad del uso de la tecnología BIM en un proyecto habitacional en altura.
- Políticas habitacionales en América latina y su relación con programas que contemplan evolutividad del hábitat.
- Casa de la cultura y el cine de Valparaíso: innovación en los restos de un inmueble patrimonial como estrategia de revitalización urbana.
- Casa patio: vivienda sostenible en condominio, Piedra Roja, Chicureo.
- Regeneración urbana en el pericentro de Santiago: conjunto habitacional para la integración social en Cerro Navia.
- Conjunto Parque Pedro de Valdivia: conjunto habitacional integrado con sistema de climatización geotérmica en Temuco.
Recientes Trabajos Finales de Grado o Tesis de Arquitectura casa habitacion que pueden servirte de ejemplo – TFG TFM
- Propuesta de rehabilitación integral conjunto habitacional Jorge Alessandri: Nicolás Tirado, Antofagasta.
- Conflictos de la subsidiaridad habitacional del DS49: limitaciones y estrategias de empoderamiento territorial.
- Poéticas arquitectónicas en el espacio público: The water project 2003: significaciones, imágenes, métodos y materiales entre la arquitectura y la escultura.
- Centro de Salud Holística: arquitectura integral para el desarrollo del ser.
- Vivienda colectiva de integración socioespacial en la comuna de Estación Central.
- Rehabilitación de viviendas obreras de principios de siglo XX en el patronato de San Antonio en Santiago Sur.
- Escuela rural Dolores Cattin Faúndez, comuna de Peñaflor: productividad de la obra pública – propuesta modular prefabricada.
- El pasaje del libro: resignificación Palacio Walker: de lo privado a lo público.
- Colegio Estatal de Puyehue.
- Biblioteca Pública de Independencia.
- Plaza Infancia Activa: oportunidad de equipamiento en proyectos inmobiliarios en zonas de alta densificación, caso sector Pedro de Valdivia, en la ciudad de Temuco.
- Hacienda San Juan de Pirque.
- Complejo artístico deportivo Bajos de Mena: arquitectura pública como equipamiento para una mejor calidad de vida.
- Hotel Astro Elqui: hotel ecoturístico astronómico.
- Vivir bien exploración espacial superando el paradigma capitalista: aplicación en un conjunto habitacional para comité de vivienda MPL7 en El Sauzal, comuna de Peñalolén.
- Las implicancias urbanas del proyecto de industrialización estatal, 1940-1950: el caso de Yarur y Sumar.
- Edwin Haramoto: conceptos básicos de su propuesta metodológica.
- Densificación del pericentro y renovación urbana, vivienda de integración comuna de San Joaquín.
- Nómade: residencia universitaria en Concepción.
- CCLP nueva casa de la cultura para La Pintana: la música y las artes como modo de fomentar la cultura en zonas con riesgo social.
- Reconociendo la biofilia en el hábitat residencial: el diseño arquitectónico como determinante de la percepción de la naturaleza en lo urbano.
- Totalidad en arquitectura. Reflexiones sobre la estética y la coexistencia de las cosas con el lugar que producen en nosotros una experiencia de totalidad.
- La arquitectura de la falsa salida.
- Conjunto habitacional. Corredor de Sombra.
- «Enrejar el Parque Forestal no resuelve los problemas de fondo» Afirma la doctora en Urbanismo; Profesora María Isabel Pavez.
- Regeneración urbana en subcentro de la ciudad de Temuco: vivienda colectiva y equipamiento urbano.
- Rehabilitación conjunto Valle de la Luna: Quilicura, RM.
- Modelo de renta enfocado en el mercado de la estadía transitoria, como alternativa de desarrollo para predios especiales de la comuna de Providencia: prototipo de negocio hotelero replicable asociado a nuevas plataformas colaborativas.
- Vivienda colectiva de protección social intergeneracional en Independencia.
- Vivienda pública en alquiler: conjunto plurifamiliar subsidiado en el centro de Santiago.
Eligiendo el nombre para Tesis y Trabajos para final de Grado y Master de Arquitectura casa habitacion TFG – TFM
- Villa San Luis de Las Condes:lugar de memoria y olvido.
- Identificación de las opciones de inversión inmobiliaria que instalará el plan regulador intercomunal región de Tarapacá Costa (PRI): el caso sector, Playa Blanca, Punta Gruesa y Bajo Molle.
- Conjunto Plaza Residencial Matta Sur: vivienda social municipal en arriendo.
- La Casa Colorada: proceso de patrimonialización y resignificación arquitectónica, en la programación cultural: análisis de caso de la Casa Colorada, Santiago: patrimonio, historia y legado de la vieja casona de calle Merced.
- Vivienda social central.
- Hotel colonial de Chanco. Zona típica de Chanco VII región del Maule.
- Personalización: la flexibilidad habitacional como respuesta arquitectónica: y su aplicación en vivienda colectiva de clase media en la comuna de San Miguel.
- Identificar oportunidades de inversión para proyectos inmobiliarios residenciales para los segmentos C3 y C2 en la comuna de Puente Alto.
- Vivienda colectiva integrada: densificar bajo la idea del cohousing: barrio Las Heras – Talca – R.Maule.
- El mercado del turismo de negocios en Concepción y la oportunidad de una inversión inmobiliaria.
- Edificio residencial para el adulto mayor en Peñalolén.
- Vivienda para la integración ecosistémica en espacios urbanos segregados.
- Vivienda colectiva para el arriendo de interés social: barrio Chacabuco, Recoleta norte.
- Casa del adulto mayor de Laja: residencia + centro de día.
- Memoria poética y vivienda rural. Metodología para procesos de erradicación y relocalización del hábitat residencial.
- Mediateca pública en San Bernardo.
- Resistencia, desplazamiento y preferencias de localización de vivienda social. Externalidades del programa recuperación de condominios sociales segunda oportunidad. Estudio de caso en proyecto piloto Francisco Coloane, Puente Alto, Santiago.
- Centro turístico para la exploración precordillerana: desarrollo del patrimonio y turismo cultural en el Ex Campamento Minero «El Yeso», San José de Maipo.
- Oasis Esmeralda Lodge.
- Parque residencial de integración social en la cintura de Recoleta: un articulador vegetal, social, urbano.
- Micro densificación Villa Santa Carolina de Maipú en Santiago.
- Inversión inmobiliaria para el desarrollo residencial en la comuna de Los Andes, Región de Valparaíso.
- Orígenes de un diseño participativo: la construcción de los barrios populares de Santiago, 1952-1973.
- Lineamientos de diseño urbano-arquitectónicos y de gestión para los proyectos de vivienda de integración social. Caso de estudio: Villa Las Araucarias, La Serena.
- Casa de las letras. Recuperación tradición oral.
- Estrategias de poder en la producción social del habitat: análisis de caso Cooperativa de Vivienda Yungay.
- Modelo de negocios para una empresa dedicada a la renta de habitaciones a estudiantes de intercambio extranjeros a través de tecnologías de la información.
- El deporte extremo, un negocio inmobiliario: el surf y su demanda inmobiliaria como oportunidad para el desarrollo de tipologías de hospedaje, el caso del lodge deportivo.
- Sofá modular con bar interior para actividades festivas en viviendas de espacio reducido tipo departamento.
- Escuela Taller de Artes y Oficios Patrimoniales Cartagena.
- «Terrain vague» en eje Matucana, Barrio Yungay: coliving – coworking y espacio público.
- Centro especializado en traumatología y ortopedia: — arquitectura que sana El Alto Bolivia.
- Cultura y hábitat residencial: el caso mapuche.
- Centro Cultural de Ñuble.
Geniales Títulos para Trabajos de Grado en Arquitectura casa habitacion para 2023
- Sistema flotante de tabiquería sismo resistente para vivienda en altura.
- Complejo de uso mixto para el adulto mayor: Santiago Centro.
- Centro deportivo y cultural ex industria Grau: reconversión y revitalización en zonas industriales en abandono.
- Espacio patrimonial y cultural casa Mac Iver: rehabilitación cultural y puesta en valor del patrimonio arquitectónico de Constitución.
- Regeneración urbana. Bajos de Mena 2054. centro urbano para la zona sur de Santiago.
- Centro cultural comunitario Parroquia Yungay.
- Oportunidades de inversión en edificios de renta habitacional para inmigrantes en el Área Metropolitana de Santiago.
- Envejecimiento activo. Hábitat integral para el adulto mayor en la comuna de Independencia.
- Comunidad: la vida de Huechuraba.
- Hábitat residencial de interés social en la comuna de Santiago: renovación reciclaje.
- Derecho a la vivienda derecho a la ciudad y producción social del hábitat.
- Escuchar la arquitectura: interpretación musical de obras de arquitectura a partir de los aspectos visuales color, luz y forma.
- Complejo turístico Museo de Sitio Ruinas de Gatico. Arquitectura para la recuperación y difusión del patrimonio histórico y cultural en riesgo del borde costero de la II región de Antofagasta.
- Las Cajas de Previsión y su papel en la urbanización del barrio alto: el caso de la población El Belloto de Ñuñoa 1950-1953.
- La ciudad del subsidio: el espacio urbano-arquitectónico como resultado del proyecto habitacional en el Área Metropolitana de Santiago 1978-2018.
- Arquitectura y representación gráfica en la segunda mitad del siglo XX: lectura crítica de la arquitectura como proyecto.
- Arquitectura en el formativo de Tarapacá: Análisis del diseño arquitectónico en Caserones y Guatacondo.
- Equipamiento de servicios de alimentación y abastecimiento para el barrio San Borja.
- Rosa: espacio para el desarrollo de las artes y la identidad cuir.
- Módulo sismo rotatorio para el mobiliario de vivienda en altura: contribución a la disminución de la sensación de descontrol en situaciones sísmicas.
- Mixart: centro cultural de la nueva expresión urbana.
- C.T.: residencial para rehabilitación de drogadictos: fundación crehad, Los Andes.
- De lugares estáticos a lugares extáticos. De la teoría al proyecto arquitectónico.
- Apropiación de la ruina para el repoblamiento del Almendral.
- Residencia universitaria Colectivo Vallejos.
- Escuela agroecológica Las Cabras. Revitalización urbana y social en un contexto de vulnerabilidad.
- Vivienda colectiva en arriendo de interés social.
- Conjunto universitario/turístico Gaio Peirano: rehabilitación patrimonial.
- Centro para el desarrollo y difusión de la cultura y el patrimonio de Cobquecura: proyecto de rehabilitación como iniciativa para un plan mayor de valorización de zona típica.
- Glosario INVI del Hábitat Residencial.
- Factibilidad de aplicación de subsidios de integración social en la comuna de San Antonio, región de Valparaíso.
Titulares para la Tesis en Arquitectura casa habitacion TFG TFM
- Centro de Entrenamiento Olímpico Farellones.
- Habitar colectivo urbano: residencia en el centro histórico de Santiago.
- Proyecto regeneración de conjuntos habitacionales de vivienda social en altura.
- Complejo educacional agrícola San Vicente de Tagua Tagua: educación agroindustrial.
- Cuando domina la lógica del urbanismo empresarial: La Chimba y su transformación dominada por el neoliberalismo.
- Construcción del hábitat residencial en poblaciones de bajos recursos. Intervenciones del habitante en el entorno inmediato en conjuntos habitacionales de vivienda social.
- Diseño de un negocio inmobiliario en Huechuraba.
Recomendado:
Descarga las Tesis Gratis en PDF legalmente
Descarga las Tesis de Ejemplo en PDF desde su Sitio Web Oficial. Recuerda que tu tesis debe ser original para poder acreditarla. Estas tesis sólo deben ser tomadas como ejemplo.
Nosotros no alojamos los archivos PDF. Debes acceder a su repositiorio oficial y descargarlas con licencia creative commons.