Inicio » arquitectura » Tesis de Arquitectura Cementerio: Ejemplos y temas TFG TFM

Temas para Tesis de Arquitectura Cementerio – TFG – TFM

temas de tesis de Arquitectura Cementerio, ejemplos para tesis en Arquitectura Cementerio, ideas para tesis en Arquitectura Cementerio, modelos de trabajo final de grado TFG y trabajo final de master TFM para guiarse

Es muy importante que al momento de investigar una tesis, existan investigaciones que lo respalden. Así que se necesita que dispongas de una gran lista de pruebas que puedan corroborar la realización de tu trabajo final de grado y así contar con un trabajo de excelente calidad perfecto para acreditar tu título.

Títulos para Trabajos de Grado en Arquitectura cementerio para 2023

  • Cementerio urbano en Santiago: ¿cómo rearquitecturizar lo no deseado?.
  • Cementerio pesquero de Puerto Gala.
  • Programa de Comunicación Visual, para la difusión del rescate del Patrimonio Cultural Arquitectónico y Artístico del Cementerio General.
  • Estrategia de comunicación visual para el reposicionamiento del Cementerio General.
  • Tanatorio de Santiago: regeneración Jardín y Edificio Crematorio Cementerio General.
  • Propuesta de apoyo gráfico a la revaloración patrimonial del Cementerio General.
  • Sendero de los cuerpos ausentes: la huella del rito del Cementerio Simbólico de Pescadores Artesanales de Caleta Tumbes.
  • Nuevo Cementerio Parque El Prado.
  • Camposanto diseño experimental de audiovisuales animados en stop motion: nuevos lenguajes de creación visual para la transferencia y preservación del patrimonio cultural inmaterial de las leyendas urbanas del Cementerio General de Santiago.
  • Cementerio Ecológico como aporte sustentable al medio ambiente.
  • Edificio funerario y crematorio Pampa Perdiz: comuna de Alto Hospicio, región de Tarapacá.
  • Necrópolis chilotas: un caso en la diversidad patrimonial de un territorio insular.
  • Espacio para la construcción de memorias: el cementerio como oportunidad de integración urbano-programática Alto Hospicio.
  • El cementerio flotante: arquitectura memorial en la región del Biobío.
  • Cementerio general: un espacio de representación de la memoria de la ciudad de santiago.
  • La muerte como imaginario social: una aproximación desde el campo y la ciudad de la Región Metropolitana.
  • Mercado religioso en torno a la muerte: el caso del Cementerio Parque del Recuerdo Américo Vespucio.
  • Naturaleza y artificio: paisaje fúnebre en la provincia de El Loa.
  • Ciprecia: diseño de plataforma para red colaborativa de activistas culturales por el Cementerio General de Santiago.
  • Arquitectura moderna en Chillán.
  • La memoria del mar: un lugar para la reconstrucción de la memoria de los detenidos desaparecidos olvidados en el mar.
  • Las unidades espaciales asociadas a la religiosidad chilota: Evolución de las entidades pobladas.
  • Centro de reciclaje social San Felipe de Aconcagua: — reformulación de los centros para internación en régimen semi-cerrados contemplados por la «Ley de Responsabilidad Penal Adolescente».
  • Memoria post mortem: «implicancias de la presencia fotográfica en el proceso de duelo».
  • Parque residencial de integración social en la cintura de Recoleta: un articulador vegetal, social, urbano.
  • Paso intermedio; deriva entre territorio y maritorio.
  • Espacio para la rememoración.
  • «La Casa de las Flores»: arquitectura urbana-manifiesto de Secundino Zuazo en el barrio de Argüelles, Madrid.
  • Participación de la comunidad en la preservación de ciudades patrimoniales: caso Cerro Panteón de la ciudad de Valparaíso.
  • Los funerales en la República (1821-1925).
  • El crematorio, una oportunidad inmobiliaria.
  • Biblioteca pública El Salto: mejoramiento barrial a través de la reactivación sociocultural de la zona del Salto en Recoleta.
  • La muerte como un bien de consumo: el caso de las funerarias en la comuna de Independencia desde el retorno a la Democracia.
  • Metales y Metalurgia en San Pedro de Atacama durante el Período Medio. hacia la definición de una metalurgia local.
  • Vivienda colectiva la minga tri-modular: Dalcahue, X región de Los Lagos: prefabricación de vivienda en madera, aplicada a la vivienda de interés social.

Elegir el tema de Tesis y Trabajo para final de Grado y final de Master de Arquitectura cementerio TFG y TFM

  • Vivienda social en Dalcahue. Reciclaje industrial en el bordemar de la ciudad.
  • Residencia universitaria: Valparaíso.
  • Ascensor-Museo del Agua: valorización y recuperación de infraestructuras urbanas: estanque Cerro Cárcel como conector con el plan de Valparaíso.
  • Bioarqueología del Cementerio Iglesia Colorada. Un caso de estudio de la población del valle de Copiapó dentro del contexto de la expansión Inca.
  • Prácticas sociales públicas en torno a la muerte: representaciones sociales mortuorias en Arica entre 1883-1932.
  • Ser humano, lugar y eficiencia energética como fundamentos proyectuales en las estrategias arquitectónicas.
  • Instituto de Investigación Arqueológica Tagua Tagua.
  • El espacio religioso chilote: síntesis patrimonial de tiempo, territorio y festividad.
  • Complejo turístico Museo de Sitio Ruinas de Gatico. Arquitectura para la recuperación y difusión del patrimonio histórico y cultural en riesgo del borde costero de la II región de Antofagasta.
  • Antecedentes de la arquitectura moderna en Parral.
  • Parque pie de monte Ñielol. Integrar el borde entre el cerro Ñielol y la ciudad de Temuco.
  • Un acercamiento a las bolsas domésticas de Quillagua en relación a las caravanas del Período Intermedio Tardío. (Loa Inferior, II Región).
  • Centro cultural ex carcel de Valparaíso.
  • Un corredor verde entre cerros desde 1934, y las posibilidades actuales desde un ejercicio académico de pregrado en Recoleta.
  • Liquid Arena.
  • Infantopolis.
  • Parque cultural ex carcel de Valparaíso.
  • Coliving Independencia: reformulación del habitar privado y colectivo.
  • Parque de educación patrimonial: al otro lado del río: puesta en valor de Cerro Blanco y su contexto como paisaje cultural histórico en el ex Barrio La Chimba.
  • Diseño de un sistema de control de gestión estratégico para acoger Santiago S.A.
  • Influencia de los sismos en la conformación de la arquitectura residencial de Santiago. Análisis de la tipología cité como antesala de la primera ordenanza de construcciones y urbanización.
  • La dimensión territorial del espacio religioso chilote: fusión ejemplar del patrimonio tangible con el intangible.
  • Centro cívico y consistorial Municipalidad de Caldera.
  • Conjunto habitacional Maipú Centro.
  • Biblioteca Pública de Independencia.
  • Corredor entrecerros: regeneración urbana a escala humana: Sector Entrecerros, comuna de Recoleta.
  • Plano Oficial de Urbanización de Algarrobo, 1950: urbanismo saludable y visión de futuro para un balneario de la antigua Provincia de Santiago.
  • Estudio comparativo del espesor y volumen del tejido óseo de la calota entre cráneos humanos arqueológicos con y sin deformación intencional y cráneos actuales: Análisis digital utilizando tomografía computarizada.
  • Museo histórico de Chañarcillo: puesta en valor del mineral de Chañarcillo.
  • Islas Públicas Flotantes: una respuesta a la problemática de la privatización del borde de los lagos.
  • Borde costero Puqueldón: espacio público de integración paisajística y patrimonial.
  • Parque de Interpretación Tectónica: lecturas del paisaje post extractivista en la comuna de Puente Alto.
  • Memorial Selk´nam: espacio para la restauración de la memoria de los espíritus de Tierra del Fuego.
  • Observatorio Cosmológico Metropolitano.
  • Centro Turístico Enológico: Curicó.

Geniales Títulos de Ejemplo para tu Tesis o Trabajos de final de Grado y final de Master de Arquitectura cementerio

  • Centro Intergeneracional Aymara: plataforma integral para el adulto mayor.
  • CETEDEL: Centro técnico de educación y difusión de las energías limpias: Ritoque, Comuna de Quintero, V Región.
  • Dinámica espacial y temporal de las ocupaciones prehispánicas en la cuenca hidrográfica del Río Limarí (30º lat. s.).
  • Conjunto residencial comercial: centro cívico de Tomé: 8va región del Biobío: desarrollo tecnológico de la madera contralaminada al servicio de una ciudad en proceso de cambio.
  • Jardín infantil Tambo Quilacanta: propuesta de infraestructura educacional pública para párvulos entre los 2 y 7 años, ubicada en la comuna de Renca.
  • Colegio Caldera: Región de Atacama.
  • Conjunto habitacional experimental para personas no videntes y videntes.
  • Alimentos, tecnologías vegetales y paleoambiente en las aldeas formativas de la Pampa del Tamarugal, Tarapacá (ca. 900 AC-800 DC).
  • Anfiteatro ferroviario San Rosendo.
  • El Mapocho Talagantino: proyectos de ayer y necesidades de hoy.
  • Edificio multiformato de las relaciones del ocio: Barrio Matta Sur.
  • Contextos funerarios del Periodo Tardío en la cuenca del río Mapocho: Una aproximación a partir de las modalidades de sepultación y el análisis morfo-decorativo de las ofrendas cerámicas.
  • Plan Anfiteatro Ancestral Cerro Chena.
  • Un arena multiuso para Los Andes: una nueva concepción para la medialuna.
  • Radicación campamento F.C. conjunto habitacional Cerro Forestal, Viña del Mar.
  • Centro de Educación y Trabajo en Curicó: programa penitenciario en la ciudad: promoviendo la rehabilitación social y la reinserción urbana.
  • El destilatorio de Quellón Nuevo: génesis y decadencia de un pueblo en la Isla Grande de Chiloé.
  • Museo paleontológico de Atacama.
  • El Mapocho talagantino: proyectos de ayer y necesidades de hoy.
  • Centro de interpretación Laguna Tagua Tagua.
  • Centro adulto mayor activo de Independencia.
  • Arquitectura en el formativo de Tarapacá: Análisis del diseño arquitectónico en Caserones y Guatacondo.
  • Habitar la pendiente: ampliación habitacional y urbana en el borde Cerro de Chañaral.
  • El potencial de espacios públicos y patrimonios edificados en barrios y vecindades de la Comuna de Independencia.
  • Centro de Aprendizaje Experimental: escuela para nativos digitales.
  • Parque Deportivo Quebrada del Claro.
  • Naufragio Vapor Itata: espacio memorial para las víctimas.
  • Bajo viaducto: la infraestructura elevada del Metro de Santiago como potencial de un sistema arquitectónico.
  • Renovación paseo cívico de Tierra Amarilla: proyecto de mejoramiento de servicios y espacio público.
  • El potencial de espacios públicos y patrimonios edificados en barrios y vecindades de la Comuna de Independencia.
  • Centro de difusión y capacitación de la pesca artesanal. Chonchi, Chiloé.
  • Asentamientos, poblaciones y autoridades de Tarapacá, siglos XV y XVI (ca. 1400-1572).
  • Vivienda transitoria para inmigrantes en situación de vulnerabilidad: conjunto Juárez Larga, Recoleta.
  • Parador comunitario. Centro de producción, exhibición y venta de comités campesinos de la comuna de San Nicolás, provincia de Ñuble, VII Región.
  • Edificio residencial para el adulto mayor en Peñalolén.

Mejores Tesis de Arquitectura cementerio que te pueden servir de modelo – TFG TFM

  • Cuerpos frágiles: aproximaciones de la fragilidad como oportunidad proyectual.
  • Centro Flotante Itinerante de Intercambio Cultural para la comuna de Hualaihué, Región de Los Lagos.
  • Discursos de los jóvenes sobre la muerte. Una exploración en jóvenes residentes en Santiago.
  • Museo de arqueología subacuática: puesta en valor del Complejo Ferroportuario Barón, sector Yolanda, Valparaíso.
  • Centro de Introducción a los Ambientes de Montaña: infraestructura de precordillera para el Comité Nacional para las Montañas.
  • Museo Paleontológico de Huechuraba: caso de estudio: yacimiento fosilífero en ex-fabrica de ladrillos princesa.
  • Trafwe de Alerce: centro de recreación cultural en la ciudad satélite de Alerce, Puerto Montt.
  • MIDA: museo interactivo del agua.
  • Centro Intergeneracional Cardenal Antonio Samoré.
  • Parque Ribera Piduco – Claro: reclamación de paisajes hídricos en el área periurbana de Talca.
  • Umbral: proyecto de integración y consolidación de bordes para cerros isla: caso Cerro Las Cabras.
  • Muelle de diversificación: consolidación del borde costero de Pisagua.
  • MRM: Museo Roberto Matta.
  • Refugio preventivo para emergencias: para salvaguardar a las personas de Puerto Saavedra las primeras 72 hrs. del impacto.
  • Estrategias de subsistencia en Cobija durante el Periodo Intermedio Tardío y el Tawantinsuyu.
  • Prehistoria de Aconcagua.
  • Atlas de paisaje Likan Antai: el poblado andino de Socaire: Región de Antofagasta, Desierto de Atacama.
  • Nuevos espacios comerciales urbanos: diseño y estrategias para una evolución del modelo comercial Mall.
  • Una primera aproximación al estudio de patrones de asentamiento durante el periodo intermedio tardío en la costa de Tocopilla.
  • La caverna del estrecho: Centro Recreativo Parque María Behety.
  • Proyecto de conservación Iglesia de Llau Llao patrimonio vivo de Chiloé.
  • Renovación de caleta Guayacán, Coquimbo. Reconstruyendo el borde costero de Bahía La Herradura.
  • Saneamiento, arquitectura y paisaje en entornos ribereños: el caso del río Toltén.
  • Vivienda colectiva para el arriendo de interés social: barrio Chacabuco, Recoleta norte.
  • Diseños diaguita en la cerámica de la Cuenca del Maipo-Mapocho en el período tardío.
  • Complejo educacional agrícola San Vicente de Tagua Tagua: educación agroindustrial.
  • Piscina Olímpica Municipal de Arica: adaptación del complejo acuático deportivo.
  • Edificio multiformato.
  • Lo así hallado: núcleo social y recreativo.
  • Integración urbana y social en Recoleta: sector entrecerros.
  • Conjunto de viviendas en Puerto Natales.
  • Arquitecturización del Persa como un elemento urbano multiprogramático: paseo comercial-residencial.
  • Plaza Infancia Activa: oportunidad de equipamiento en proyectos inmobiliarios en zonas de alta densificación, caso sector Pedro de Valdivia, en la ciudad de Temuco.
  • Elementos territoriales para la valoración del patrimonio: Chiloé y sus festividades religiosas.
  • La ciudad como acumulación: buscando las imágenes comunes de Santiago.

Títulos para una Tesis en Arquitectura cementerio TFG TFM

  • Ruta de observación ornitológica del humedal del río Lluta.
  • Plataforma itinerante de educación mediambiental.
  • IPIDV: internado para la preparación a la integración de los discapacitados visuales en Talca.
  • (AD) DOMUS: edificio de servicios y operaciones de apoyo a domesticidades contemporáneas en Santiago.
  • Casa de todos. Biblioteca pública y espacio para la memoria y la prevención en Chaitén.
  • Anima_ Extensa: soporte tecnológico para la transmigración.
  • Nómade: residencia universitaria en Concepción.
  • Centro de Rehabilitación Oncológico Infantil (CROI): complejo hospitalario Luis Calvo Mackenna.
  • Parque de la reconquista de las aguas: Río Elqui, La Serena, IV región de Coquimbo.
  • Centro Nacional de Arquitectura – CENARQ: arquitectura como materialidad cultural y tejido urbano: eje Matucana – Barrio Yungay – Sector Santiago Poniente.
  • Museo de la cerveza Andrés Ebner: proyecto de restauración y rehabilitación de patrimonio industrial.
  • Parque Estero Chimbarongo polideportivo Santa Cruz: integración del Estero Chimbarongo a la trama urbana de Santa Cruz.
  • Sistema de información multimedial para el Museo Nacional de Historia Natural basado en la señalética corporativa.
  • Hanga Piko: puerta marítima a Rapa Nui.
  • Espacio y poder.
  • Museo Histórico Regional de la Memoria y los Derechos Humanos.
  • Hotel colonial de Chanco. Zona típica de Chanco VII región del Maule.
  • El nuevo paisaje de la ciudad de La Paz: la experiencia del teleférico.
  • Queros de cerámica y la presencia del Tawantinsuyu en la cuenca de los ríos Aconcagua y Mapocho, extremo sur del Collasuyu.
  • CIDES: Centro de Investigación y Desarrollo de Energía Solar: articulador entre habitante parque fotovoltaico.
  • Plan maestro para el entorno de la plaza de armas de Santiago.
  • Comunidad: la vida de Huechuraba.
  • Identificación de los efectos que generará el cambio normativo sobre la inversión inmobiliaria en la comuna de Osorno, Región de Los Lagos.
  • Cuartel de Bomberos 8va. Cía. Metrosur.
  • El Complejo Cultural El Molle en los valles de Elqui y Limarí: una aproximación a partir de sus conjuntos alfareros de vasijas completas.
  • Centro de educación medioambiental para la prevención y combate de incendios forestales.
  • Cohesión social y derecho a la ciudad de inmigrantes: efectos del hábitat precario en la cohesión de grupos inmigrantes peruanos y haitianos en Recoleta y su incidencia en el uso y apropiación de los espacios de la ciudad.
  • Pucará de Chena: plataforma de investigación y difusión arqueológica.
  • Paseo fluvial Canal Lo Espejo: corredor verde para la comuna de San Bernardo.
  • Chaitén: interpretación del desastre.
  • Sendas espontáneas de uso público en ciudades de tamaño pequeño: caso de estudio ciudad de Quirihue.
  • Centro de interpretación e investigación Chinchorro – desembocadura Camarones.
  • Centro de interpretación patrimonial: fortificaciones hispánicas de Chiloé.
  • Influencia Inca en las Poblaciones Locales del Período Tardío en la Cuenca de San Felipe-Los Andes, Curso Superior del Río Aconcagua.

Lee estos Temas recomendados para la tesis de final de Master en 2023

  • Pu-Külon, plataforma de desarrollo rural: infraestructura urbano/rural y espacio público isla Lemuy, comuna de Puqueldón.
  • Residencia para la integración: situación migratoria en la comuna de Independencia.
  • Crecimiento urbano sobre tierras indígenas: recomendaciones de planificación sobre la base de la participación temprana con las comunidades mapuche en el marco del estudio del plan regulador de Teodoro Schmidt.
  • Observatorio natural del cosmos.
  • Mercado de difusión cultural de la región del Bío Bio, Concepción.
  • Mamul Ruka. Casa de madera. Museo de la madera para niños en Chiloé.
  • Vector Agua | Tierra: estación turística de intercambio modal: Puerto Río Tranquilo, Región de Aysén.
  • Organización social y economía política en la prehistoria tardía de los Valles de Arica (1.100 – 1.530 d.C.).
  • Inversión inmobiliaria para el desarrollo residencial en la comuna de Los Andes, Región de Valparaíso.
  • Diseño urbano y sus aproximaciones desde la forma, el espacio y el lugar. Serie II.
  • Museo de Sitio de la Aldea de Tulor: San Pedro de Atacama.
  • San Cristóbal 150: frente norte de integración metropolitana (2017-2067).
  • Boulevard Santa Lucía: reintegración del Cerro Santa Lucía al contexto urbano.
  • Revaloración territorial del patrimonio natural y cultural de la comuna de Renca por medio del desarrollo de una propuesta de agenda de productos turísticos.
  • Paseo mirador y centro de interpretación ballenera Iquique.
  • Centro deportivo naútico y convenciones Valdivia.
  • Centro residencial para menores vulnerados en sus derechos: propuesta de reformulación arquitectónica para residencias SENAME.
  • Edificio consistorial y centro cívico de Navidad: el edificio público como espacio público.
  • Centro intergeneracional. Espacios de integración de niños y adultos mayores.
  • Centro comunitario integrador de inmigrantes vulnerables.
  • Reposición de Escuela Blue Star, Lo Espejo: espacios educativos contemporáneos en el marco de la reforma educacional.
  • Refugio al visitante: Cai Ten Vilú Chiloé.
  • Bajo rendimiento: prácticas de fracaso para desobrar al rendimiento como manifestación del poder.
  • Espacio de desarrollo musical de Santiago. Reciclaje edificio ex Fundición Sima-Metalco.
  • Edificio hibrido: centro de las artes populares + oficinas.
  • Arte rupestre en la cuenca del río Aconcagua: formas, sintaxis, estilo y poder.
  • Centro educativo de enseñanza media técnico-profesional Maipú.
  • La gente del Valle de las Rinconadas. Uso del espacio y tradiciones tecnológicas durante el periodo intermedio tardio en el Valle del rio Putaendo, cuenca superior del rio Aconcagua.
  • Puerta del Desierto, Parque y Terminal Rodoviario: Calama.
  • Conjunto habitacional. Corredor de Sombra.

Temas como modelo para una Tesis de Arquitectura cementerio TFG TFM 2023

  • Economuseo del ladrillo. Integración urbana de ladrilleras artesanales en Paniahue.
  • Soporte para la distribución turística y difusión cultural del Cajón del Maipo – Estación San José.
  • Parque estación intermodal de Melipilla. cinta integradora.
  • Sistema de indicadores para el monitoreo dinámico de los valores universales excepcionales en las iglesias de Chiloé.
  • Genealogía de un entorno rupestre: un espacio, tres paisajes, tres sentidos.
  • Edificio Consistorial I. Municipalidad de Quillota.
  • Inundación: relatos gráficos de la memoria.
  • Mediateca pública Casona Lo Negrete. Lugar de encuentro en un barrio pericentral de Conchalí.

Recomendado:

Descarga las Tesis Gratis en PDF legalmente

Descarga las Tesis de Ejemplo en PDF desde su Sitio Web Oficial. Recuerda que tu tesis debe ser original para poder acreditarla. Estas tesis sólo deben ser tomadas como ejemplo.

Nosotros no alojamos los archivos PDF. Debes acceder a su repositiorio oficial y descargarlas con licencia creative commons.