Inicio » arquitectura » Tesis de Arquitectura Terminal Terrestre: Ejemplos y temas TFG TFM

Temas para Tesis de Arquitectura Terminal Terrestre – TFG – TFM

temas de tesis de Arquitectura Terminal Terrestre, ejemplos para tesis en Arquitectura Terminal Terrestre, ideas para tesis en Arquitectura Terminal Terrestre, modelos de trabajo final de grado TFG y trabajo final de master TFM para guiarse

Crear una tesis es un elemento importante para completar los estudios. Elegir el tema ideal es uno de los mayores dilemas para todo académico, sin embargo no es tan complicado como se imagina.

Ideas de Titulares para la Tesis en Arquitectura terminal terrestre TFG-TFM

  • Terminal de transferencia marítima terrestre de pasajeros, Puerto Montt: infraestructura portuaria para el transporte marítimo de pasajeros y desarrollo turístico de Puerto Montt.
  • Terminal de transporte de Constitución — enfocado bajo una propuesta de reconstrucción del Barrio Estación de Constitución.
  • Nueva terminal de pasajeros para aeródromo María Dolores: Los Ángeles, Región del Biobío.
  • Terminal de pasajeros norte en Santiago.
  • Terminal de intercambio marítimo-terrestre: para el embarque y desembarque de pasajeros en Chaitén.
  • Plataforma de intercambio red mar y tierra: infraestructura para la transferencia marítima terrestre de pasajeros en el borde mar.
  • Estación intermodal marítimo – terrestre en Punta Arenas: recuperación del borde costero como espacio público.
  • Terminal Marítimo de Pasajeros + Mercado de Quellón: Chiloé – X región de Los Lagos.
  • Terminal de buses Osorno.
  • Terminal portuario multipropósitos — Puerto Natales.
  • Efectos urbanos de los terminales de transporte interurbano localizados en el pericentro de Santiago sobre la movilidad y espacio barrial: el caso de la comuna de Estación Central.
  • EIM Talca: Estación Intermodal Talca.
  • Borde 21: plan maestro de regeneración del borde costero y expansión del puerto de Valparaíso.
  • El espacio religioso chilote: síntesis patrimonial de tiempo, territorio y festividad.
  • Vector Agua | Tierra: estación turística de intercambio modal: Puerto Río Tranquilo, Región de Aysén.
  • Estudio de un sistema satelital de comunicación para alerta y reacción ante eventos sísmicos.
  • Estación intermodal de la cultura: en la ciudad de Constitución, VII región del Maule.
  • EPAC: Estación Polar de Apoyo Científico para Glaciar Unión.
  • Nuevo terminal portuario Chaitén.
  • Puerto turístico Bahía Exploradores XI Región de Aysén.
  • Rehabilitación patrimonial como medida de mitigación del riesgo del patrimonio arquitectónico ferroviario: viejos galpones de la maestranza y antigua tornamesa del ferrocarril de la Estación Barón en Valparaíso.
  • Terminal para transbordadores: puertas de Chiloé: rampas de Chacao, Comuna de Ancud, Chiloé, X Región de Los Lagos.
  • Infraestructura aeroportuaria regional: Tongoy, IV región de Coquimbo.
  • Plataforma biorremediadora algal en Mejillones.
  • La ocupación del territorio en Magallanes: el caso de la extracción de hidrocarburos por la Empresa Nacional del Petróleo (1945-1985).
  • Puerta del Desierto, Parque y Terminal Rodoviario: Calama.
  • Bahía de Quintero: puerto industrial y energetico de origen granelero.
  • Plataforma para la difusión e investigación marina itinerante: red de educación e investigación marina.
  • ECIDM San Antonio, V región: Estación Costera de Investigación y Difusión Marina.
  • Parque ferroviario. Estación de trenes de Talca, centro de conexión ciudadana.
  • Plan de negocio para un emprendimiento digital que promueve el Turismo en Valparaíso.
  • Complejo fronterizo integrado, Visviri. La Pirca como límite.
  • Complejo deportivo de alto rendimiento.
  • Planta desaladora de agua Caldera : integración industria ciudad.
  • Centro Oncológico Hospital Sótero del Río: un espacio para sanar.
  • Coordinadora regional de recolectoras del Bío Bío nodo Cabrero: procesamiento de hongos, frutos silvestres y plantas medicinales como alternativa económica para la comuna de Cabrero.

Geniales Temas para Trabajos de Master en Arquitectura terminal terrestre de 2023

  • Las Bodegas Simón Bolívar en el puerto de Valparaíso. ¿Preservación y reutilización del patrimonio portuario?.
  • Propuesta de localización de brigadas de combate de CONAF para optimizar tiempos de respuesta a incendios forestales en la Región Metropolitana (2018-2019).
  • Universidad del paisaje de Chiloé.
  • Mamul Ruka. Casa de madera. Museo de la madera para niños en Chiloé.
  • Recuperación borde histórico de Antofagasta: parque costero de la pesca y de la gastronomía.
  • Entrelaces plan maestro de reconversión territorial: Coya, pueblo minero.
  • Chaitén: interpretación del desastre.
  • Plan de regeneración pueblo de Putre.
  • Economuseo del ladrillo. Integración urbana de ladrilleras artesanales en Paniahue.
  • Centro de difusión y capacitación de la pesca artesanal. Chonchi, Chiloé.
  • Centro de interpretación patrimonial: fortificaciones hispánicas de Chiloé.
  • Plataforma de intercambio fluvial.
  • Reserva humedal Campiche: centro de remediación y educación ambiental.
  • Centro terapéutico de salud mental: Castro, isla grande de Chiloé.
  • Un arena multiuso para Los Andes: una nueva concepción para la medialuna.
  • Centro de educación medioambiental y ecoturismo. Diseño y estrategia de evolución a partir de un campamento de faena.
  • Parque estación intermodal de Melipilla. cinta integradora.
  • Edificio multiformato articulador: comuna de Estación Central.
  • Pesquería artesanal Lafkenche en Tirúa lugar de encuentro.
  • Centro de desarrollo para el adulto mayor: comuna de Puente Alto: integración + productividad + intergeneracionalidad.
  • Plataforma itinerante de educación mediambiental.
  • Estación forestal. Producción y formación técnica en especies nativas.
  • Reutilización de la concha de mar: desde un mar de residuos, a la valorización de un objeto cotidiano.
  • Modelo de Calidad de Servicio para una Red de Datos HSDPA (High Speed Downlink Packet Access) para el Entorno Local.
  • Rehabilitación estación de tren La Calera: recuperando el patrimonio en ciudades de origen ferroviario.
  • Refugio al visitante: Cai Ten Vilú Chiloé.
  • Borde costero Curaco de Vélez: espacio público y valorización del paisaje natural Isla Quinchao, Chiloé.
  • Nómade: residencia universitaria en Concepción.
  • Valdivia 2020: regeneración urbana en la ribera sur del río Calle-Calle: hacia un desarrollo urbano sostenible.
  • Catch a lot: — proyecto de reconstrucción ambiental Talcahuano.
  • Ruta escénica: para ciclistas y peatones, Cajón del Maipo.
  • Instituto de rehabilitación infantil hipoterapia.
  • Agroindustria campesina en Cauquenes.
  • Centro acuapónico Paposo.
  • Espacio de desarrollo musical de Santiago. Reciclaje edificio ex Fundición Sima-Metalco.
  • Consolidación manzana 71 Valdivia. Sistema de integración de galerías comerciales.
  • Plan Estratégico para la Internacionalización de Asesorías para la Obtención de la Certificación en LEED® en Colombia.
  • Conjunto de viviendas en Puerto Natales.
  • Renovación urbana sustentable: estrategias de poblamiento para la ciudad de Puerto Montt: terminal marítimo de pasajeros.

Otros Tesis de Arquitectura terminal terrestre que te pueden servir de ejemplo – TFG TFM

  • Bajo viaducto: la infraestructura elevada del Metro de Santiago como potencial de un sistema arquitectónico.
  • El Portal: el Símbolo de Cueva en la iconografía de Teotihuacán.
  • Paseo fluvial Canal Lo Espejo: corredor verde para la comuna de San Bernardo.
  • El mercado del turismo de negocios en Concepción y la oportunidad de una inversión inmobiliaria.
  • Centro de visitantes: reserva natural humedal La Vega de Pupuya.
  • Muelle mirador de la gastronomía y la pesca: consolidación del borde costero de Caleta Tumbes.
  • A pocos metros: visualidad del entorno en el espacio público: estaciones terminales del Metro de Santiago.
  • BCA. Proyecto borde costero Arica: renovación y revalorizacion del borde costero Chinchorro.
  • Re – Unión. Plataforma de integración urbano-rural.
  • Centro de interpretación y observación del medio ambiente precordillerano: integración y protección del piedemonte, Parque Metropolitano Bosque el Panul, La Florida.
  • Casos de uso de la tecnología 5G aplicada a la industria nacional.
  • Imaginario de una obra suspendida: tres intervenciones en el vacío exterior del Barrio Cívico de Santiago.
  • Planta faenadora MAIP.
  • Centro de interpretación del paisaje precordillerano: soporte para el estudio, contemplación y restauración del Piedemonte Andino de Santiago.
  • Recomendaciones para un plan de recuperación urbana de la relación ciudad-puerto: caso de estudio ciudad de San Antonio, región de Valparaíso.
  • El habitar Mapuche: una exploración en las ideas existenciales de su cosmovisión en tanto principios ordenadores de su espacio, paisaje y territorio.
  • Plataforma intermodal urbana Plaza Estación Talca.
  • CEI centro de eventos Iquique.
  • Integración entre equipos de navegación satelital y plataforma de gestión de flota.
  • Huasco 2050. Corredor ecológico ambiental de la hidrología, Pedro León Gallo.
  • Sistema de medición y análisis del tiempo de establecimiento de llamadas |.
  • Propuesta de revalorización territorial del patrimonio ferroviario del ramal Pelequén-El Carmen (Región de O´Higgins).
  • Espacio patrimonial y cultural casa Mac Iver: rehabilitación cultural y puesta en valor del patrimonio arquitectónico de Constitución.
  • Evaluación Económica para Servicios ISP de Carácter Regional.
  • Centro de fomento de la gastronomía regional en Talcahuano.
  • Propuesta de sistema de control de gestión para la Empresa Portuaria Valparaíso.
  • CAC: — Centro de artes culinarias: revitalización del balneario de Cartagena.
  • Mercado agro-cultural de Paine. Plataforma de desarrollo y reactivación agrícola local.
  • Diseño urbano y sus aproximaciones desde la forma, el espacio y el lugar. Serie II.
  • Plan maestro de recuperación y rehabilitación del borde costero de la comuna de San Antonio.
  • Monumentalidad horizontal: aceptación de una ruina moderna al escenario actual: el caso del ex Hospital Sur-Poniente.
  • Paseo gastronómico Río Claro, Talca.
  • Encapsulado de módulos fotovoltaicos para aplicaciones en formatos variables.

Lee estos Temas recomendados para hacer la tesis

  • Vivienda en Chaitén: regeneración urbana a través de la vivienda post erupción del volcán Chaitén.
  • Rediseño de procesos para reducir errores en los conocimientos de embarque de exportación en una Agencia Naviera.
  • Contraloría Regional Cívica y Cultural: infraestructura y espacio público como fomento al desarrollo local en el borde río de La Serena.
  • Clasificación en imágenes satelitales: Superficie construida y uso de tierra.
  • Implementación de mobile IP entre redes móviles y WLAN.
  • La noción de parque como plataforma para la restauración ecológica de paisajes afectados por la minería.
  • Propuesta de modularización de software Scada para microrred implementada en la comunidad de Huatacondo utilizando lenguaje C#.
  • Centro Cultural y Turístico del Valle de Colchagua.
  • Análisis de la Evolución de una Red de Núcleo Centralizada a una Distribuida en Comunicaciones Móviles.
  • Movilidades y prácticas socioespaciales fronterizas entre Arica y Tacna. Del sentido de frontera a la transfrontericidad entre ciudades.
  • Edificio funerario y crematorio Pampa Perdiz: comuna de Alto Hospicio, región de Tarapacá.
  • Viviendas prefabricadas de hormigón realizadas mediante una planta móvil a pie de obra dirigida a los estratos socioeconómicos bajos.
  • Métodos eficientes y sustentables para la generación de energía eléctrica undimotriz.
  • Museo histórico de Chañarcillo: puesta en valor del mineral de Chañarcillo.
  • Propuesta multiescalar para la conservación de la biodiversidad del humedal costero del Río Huasco.
  • Habitando la apariencia: agotamiento representacional y potencia ficcional en lo arquitectónico contemporáneo.
  • Vivienda rural unifamiliar en quincha: nueva construcción en parcela de agrado en localidad Jaururo comuna de La Ligua, provincia de Petorca, Región de Valparaíso.
  • Evolución espacio-temporal reciente de los glaciares Bernardo, Témpano y Occidental en Campos de Hielo Sur.
  • Centro Cultural y Residencia Temporaria para la integración del ciudadano extranjero.
  • Mall de Ancud.
  • CGTC: Centro gastronómico, turístico y cultural: recuperación borde costero en San Antonio: borde costero + turismo + educación + cultura.
  • Cambios de los glaciares del Volcán Hudson (45°54’S, 72°58’O) en respuesta a su erupción de octubre del 2011.
  • Sistema de Gestión de Diseño para el Core de una Red GPRS.
  • Diseño e implementación de aplicaciones Lorawan: monitoreo de parámetros críticos e infraestructura hospitalaria.
  • Metropolización sobre zonas costeras: criterios de ordenamiento para la conservación de los sistemas ambientales.
  • Edificio de uso mixto como alternativa de rendimiento de suelo.
  • Parque Politécnico Sustentable: ciencia, tecnología y buenas prácticas para la construcción de un entorno innovador.
  • Parque del agua. Cicloruta territorial en el Mapocho Poniente.
  • Oportunidades y desafíos para la protección de los humedales Rocuant-Andalién y los Batros en Área Metropolitana de Concepción: una mirada desde la gobernanza urbana.
  • Estudio de fraudes en el servicio móvil de internet.
  • Análisis de variaciones areales de los glaciares ubicados en las cuencas de Vodudahúe y Cahuelmó durante el período 1985-2017.
  • El nuevo paisaje de la ciudad de La Paz: la experiencia del teleférico.
  • Historia ambiental de la generación termoeléctrica en Ventanas. La producción ecológica de la compensación económica.

Seleccionando el nombre de Tesis y Trabajo para Grado y Master de Arquitectura terminal terrestre TFG – TFM

  • Farm Fresh fruit export company.
  • Descifrando las condiciones metereológicas asociadas a GLOFs en Patagonia.
  • Parque Estero Chimbarongo polideportivo Santa Cruz: integración del Estero Chimbarongo a la trama urbana de Santa Cruz.
  • Diseño e implementación de una estación terrena en la banda de 2.4 GHz para nanosatélites tipo Cubesat de 2/3U.
  • Estructura sísmica del margen erosivo peruano frente a las costas de Trujillo (9° S).
  • Lodge de Pesca Deportiva.
  • Diseño y evaluación de protocolo de acceso múltiple para sistema de IoT nanosatelital.
  • Parque Ferroviario Ambiental de Antofagasta: el paisaje minero desértico de Atacama y la restauración ecológica del espacio urbano contaminado.
  • CFT: Centro de Formación Técnica Linares: región del Maule.
  • Caracterización de la vía del c-di-GMP en la formación de biopelículas y la resistencia a Cadmio en Cupriavidus metallidurans CH34.
  • Función y estructura del sitio Caleta Bandurrias (Taltal, II Región de Antofagasta). Una evaluación sobre las poblaciones costeras de los «Círculos de Piedra».
  • Paseo mirador y centro de interpretación ballenera Iquique.
  • C.C.P. Coyhaique: Centro de Cumplimiento Penitenciario.
  • Aproximaciones al derecho de los conflictos armados: de los trofeos e indemnizaciones de guerra.
  • La educación en India, Parte I.
  • Turismo rural como actividad dinamizadora del desarrollo local en la comuna de Curicó.
  • La protección del patrimonio mundial: soluciones al caso de Valparaíso.
  • Análisis de la alteración actual de los ecosistemas de la Patagonia de Aisén, con posterioridad a grandes fuegos del siglo pasado entre los 45° 33′ – 45° 57′ S — sector entre el río Simpson y el norte del lago General Carrera Proyecto FONDECYT 1060115.
  • Proyecto Puerto Barón: la noción del patrimonio y las discusiones sobre su gestión en el desarrollo de la controversia.
  • Diseño de un Sistema de Procesamieno para Correlación y Espectrometría en Radioastronomía, Basado en ASIC y FPGA.
  • Fragmentación urbana y desarrollo local: caso comuna de Quintero.
  • Propuesta de diseño de un sistema de control de gestión para la empresa Aport Operaciones S.A.
  • Tempranas evidencias de navegación y caza De especies oceánicas en la costa pacífica de Sudamérica (taltal, ~ 7.000 años cal. A.p.).
  • Modelamiento computacional y visual de la información del proyecto estatuaria Isla de Pascua.
  • La tormenta de fuego y la Nueva Santa Olga.
  • La extracción Prehispánica de recursos minerales en el Internodo Quillagua-Costa, Desierto de Atacama.
  • Oasis Esmeralda Lodge.
  • Perfil magnetotelúrico en la Región de Los Lagos para estudiar procesos volcanotectónicos en Los Andes del Sur.
  • Diseño e implementación de un sistema de control asistido para plataforma aérea multi-rotor.
  • Los impactos socioespaciales en las caletas de pescadores artesanales de la comuna de Corral en el marco de la legislación pesquera promulgada entre los años 1990-2005.
  • Land grabbing, un complice silencioso de la globalización: procesos urbanos de re-territorialización de lo global y de la pobreza en America Latina y El Caribe.
  • Ctrl S. Plataforma web de recursos digitales para la difusión de la sustentabilidad aplicada al diseño gráfico.
  • Habitar la red: hacia una cartografía filosófica de la hiperconectividad digital.
  • Hotel para turistas de negocios en la ciudad de Antofagasta: hotel ABC (business class hotel ).

Temas como patrón para la Tesis de Arquitectura terminal terrestre TFG y TFM

  • Parque metabólico. Reconversión de basural en quebrada Barrio Industrial Antofagasta.
  • Mirada migrante: webcómic que expone las experiencias y vivencias de inmigrantes latinoamericanos en Santiago.
  • Modelo habitacional de emergencia: vivienda, conjunto y gestión: caso aplicado: ciudad de Arica.
  • Visualizar el Illkun. Proyecto experimental que busca reflexionar y poner en discusión el concepto de pantalla en relación con memorias en conflicto.
  • Propuesta Museo Ferroviario Maestranza San Eugenio.
  • Evaluación de la función del factor de transcripción bZIP25 en diferentes estados nutricionales en Arabidopsis thaliana.
  • Influencia geológica en la dinámica de los glaciares O’Higgins, Viedma y Upsala en campo de hielo Patagónico Sur.
  • Geomorfología de costa rocosa de Chiloé y su relación con las comunidades huilliches: una mirada desde la geografía física crítica: el caso de la localidad de Cocauque.
  • En caso de extravío. Crónicas de una viajera sudamericana.
  • Diferenciación territorial en un área metropolitana en reconversión. Análisis de la estructura socioeconómica y productiva del Área Metropolitana del Gran Valparaíso.
  • Centro temático La Ballenera: Ex Ballenera Molle Caleta Molle Iquique: de un lugar de muerte a un lugar de vida.
  • Ingeniería e-business: ingeniería de negocios para la economía digital.
  • Señales Abiertas Miradas de Televisión Comunitaria.
  • Áreas de interés científico para efectos mineros: ¿adecuado mecanismo para proteger la biodiversidad?: motivos de dictación y permisos de labores mineras otorgados en ellas: análisis práctico Caso «GEF Alto Cantillana».
  • Política oceánica.
  • Ley de televisión digital: la larga pugna ideológica tras la mayor reforma comunicacional del país.
  • Plataforma de comunicación entre Live Robot Programming y el Robot AR.Drone 2.0.
  • Plan de internacionalización de una empresa de consultoría hacia Latinoamérica.
  • Proyecto Parque Logístico, distribución y servicios Vega Central Antofagasta.
  • Los glaciares rocosos del Santuario de la Naturaleza Yerba Loca, comuna de Lo Barnechea, Región Metropolitana.
  • Plan de negocios para implementar un operador turístico con una estrategia de diferenciación en Santa Cruz – Bolivia.
  • Cambios climáticos en la Región de los Lagos y respuestas recientes del Glaciar Casa Pangue (41° 08′ S).
  • Paisaje urbano reconstruido tras el terremoto del 27 de febrero de 2010 en Talca: cambios en el barrio Santa Ana a partir del estudio de la gentrificación.
  • Desarrollo de Software para Estimar Velocidades de los Buses del Transantiago.
  • Diseño de red inalámbrica para sistema de conducción y descarga de efluentes al mar de complejo forestal e industrial Nueva Aldea.
  • “La construcción de alteridad en el espacio urbano” Etnografía multisituada de la migración peruana en Iquique.
  • NEO-EF Nueva elegancia femenina: aplicación de la metodología Upcycling para la confección de vestimenta Slow Fashion con enfoque de género femenino.
  • Una primera aproximación al estudio de patrones de asentamiento durante el periodo intermedio tardío en la costa de Tocopilla.
  • El desarrollo metropolitano del gran Valparaíso en debate: la cuestión de las divergencias entre discursos y prácticas espaciales de intervención de sus actores políticos.
  • Nuevas fronteras territoriales en la Chimba: análisis de las transformaciones socioespaciales de una antigua periferia de la ciudad de Santiago.
  • Diseño y Construcción de la Etapa Analógica de un Interferometro de Dos Antenas.

Diferentes Títulos de Ejemplo para Tesis o Trabajos de Final de Grado y final de Master de Arquitectura terminal terrestre

  • Estudio de implantación de tecnologías mareomotrices y undimotrices como pequeños medios de generación distribuida.
  • El Crecimiento Espacial de la Ciudad de Santiago entre 1989 y 2003 y sus Efectos sobre la Pérdida de Servicios Ambientales.
  • Potencialidades del turismo de intereses especiales como herramienta para promover el desarrollo de microempresarios en comunidades indígenas y rurales en la Araucanía Costera.
  • Cronología y organización económica de las poblaciones arcaicas de la costa de TalTal.
  • Organización social y economía política en la prehistoria tardía de los Valles de Arica (1.100 – 1.530 d.C.).
  • Propuesta de protocolo de homologación para terminales IOT en redes NB-IOT y LTE-M.
  • Conservación de base comunitaria: el caso de la conservación comunitaria atacameña en la Reserva Nacional Los Flamencos, comuna de San Pedro de Atacama.
  • Escasez mundial de alimentos y materias primas.
  • Objetivo Mekong: Crónicas y retratos del Sudeste Asiático.

Recomendado:

Descarga las Tesis Gratis en PDF legalmente

Descarga las Tesis de Ejemplo en PDF desde su Sitio Web Oficial. Recuerda que tu tesis debe ser original para poder acreditarla. Estas tesis sólo deben ser tomadas como ejemplo.

Nosotros no alojamos los archivos PDF. Debes acceder a su repositiorio oficial y descargarlas con licencia creative commons.