Inicio » tesis » Tesis de Arveja: Ejemplos y temas TFG TFM

Temas para Tesis de Arveja – TFG – TFM

temas de tesis de Arveja, ejemplos para tesis en Arveja, ideas para tesis en Arveja, modelos de trabajo final de grado TFG y trabajo final de master TFM para guiarse

Elegir el título de una tesis es una de las actividades más complicadas para algunos de los estudiantes que tratan de titularse, sin embargo no te preocupes. Aquí te enseñamos los mejores ejemplos que te serán de ayuda para lograr elegir el título de una forma más rápida.

Seleccionando el título de Tesis y Trabajo de Grado y Master de Arveja TFG – TFM

  • Digestibilidad de grano de lupino (Lupinus albus), grano de arveja (Pisum sativum) y torta de raps (Brassica napus), y su efecto sobre el crecimiento, eficiencia del alimento y composición de la carcasa en juveniles de trucha arcoíris (Oncorhynchus mykiss).
  • Efecto del precultivo sobre el rendimiento y la calidad de trigo candeal (Triticum turgidum L. ssp. durum) en medio ambientes mediterráneos en condiciones de cero labranza.
  • PRE-COMPACTACIÓN COMO HERRAMIENTA PARA MEJORAR LA RELACIÓN RAÍZ/AGUA/AIRE EN HABILITACIÓN DE SUELOS SOMETIDOS A EXTRACCIÓN DE ÁRIDOS.
  • Efecto de los precultivos sobre el rendimiento y la calidad de trigo (Triticum turgidum L. ssp. durum) en un ambiente de secano mediterráneo.
  • Efecto de la rotación de cultivos y el sistema de labranza en las propiedades físicas del suelo y el rendimiento de trigo en un mollisol de clima mediterráneo.
  • Efecto de la rotación de cultivos sobre las propiedades físicas de un suelo manejado en cero labranza.
  • Control predictivo aplicado al nexo «agua-energía-alimento» en comunidades rurales.
  • Efecto de distintos niveles de deshoje sobre la fotoinhibición en pieles de bayas de la cepa sauvignon blanc (Vitis vinífera L.).
  • Uso de ingredientes vegetales en dietas de salmón del atlántico y trucha arcoiris y su efecto sobre el consumo, digestibilidad y retención de nutrientes.
  • Efecto del óxido nítrico sobre el contenido de clorofila y de proteínas tipo ELIPS en hojas jóvenes de Vitis vinifera L.
  • Manual para planificación alimentaria.
  • Recomendaciones sobre el cultivo de alimentos utilizando material reciclable y/o de uso común.
  • ESTÁNDARES Y CRITERIOS DE REHABILITACIÓN DE SUELOS SOMETIDOS A EXTRACCIÓN DE ÁRIDOS.
  • Optimización del proceso de planificación de producción de alimentos, empresa de concesión de casinos gastronómicos.
  • Mihuerto multicolor.
  • Valoración de la agricultura urbana en distintos grupos humanos del Gran Santiago.
  • Ingesta de fluoruros y prevalencia de caries en niños de 3 a 5 años de un jardín infantil de la comuna de Peñaflor.
  • Efecto fitotóxico de fomesafen y bentazon en poroto verde para consumo fresco.
  • Validación de un instrumento para evaluar consumo, hábitos y prácticas alimentarias en escolares de 8 a 11 años.
  • Plan de negocios para implementar un restaurante por kilo brasileño en Santiago.
  • Cave, translator.
  • Ingesta de fluoruros y prevalencia de caries en niños de 3 a 5 años de cuatro jardines infantiles pertenecientes a las comunas de Maipú y Peñalolén.
  • Vaporera multiuso de cerámica para cocinar en casa.
  • Valor nutricional de los hidratos de carbono de los alimentos: integración de los estudios químicos y biológicos.
  • Evaluación de la eficiencia de fijación biológica de nitrógeno de cepas silvestres de rizobios en simbiosis con tres variedades de frejol (Phaseolus vulgaris L.).
  • Impacto de la estategia educativa 2x2x2 en indicadores de salud oral.
  • Aportes al mejoramiento en la cadena de valor hortícola de la provincia de Chacabuco.
  • Trasfondo sociocultural y ecológico del conocimiento etnobotánico en Galvarino, IX Región de La Araucanía: Perspectiva de mujeres mapuche en el análisis de la relación entre el ser humano y las plantas.
  • Análisis de compuestos antioxidantes presentes en haba (Vicia faba L.) para su consumo hortícola.

Variantes de Títulos de Ejemplo para tu Tesis o Trabajos de Final de Grado o Master de Arveja

  • Renovación agrícola en la Araucanía. Siglo XX.
  • El gluten. Su historia y efectos en la enfermedad celíaca.
  • Foodbook: perfiles de alimentos.
  • Efecto de distintas fechas de poda sobre la brotación y tiempo a envero en vides de Cabernet Sauvignon.
  • Plan de regeneración pueblo de Putre.
  • Efecto de la aplicación de sacarosa y del sombreamiento sobre el cuajado y el rendimiento de cranberry (Vacciniun macrocarpon) variedad Stevens.
  • Evaluación de innovaciones para el sector hortícola de la Región de Aysén.
  • Producción y comercialización de hortalizas en la Región de Aysén.
  • Relaciones sociales y culturales entre los actores de la cadena de valor de chupallas de Ninhue.
  • Desarrollo de un material compuesto basado en carozo de durazno y polipropileno para aplicaciones constructivas.
  • Galletas con incorporación de harina de garbanzo (Cicer arietinum L.) harina de linaza (Linum usitatissimum L.), y reemplazo parcial de la materia grasa por inulina.
  • Observatorio del medio ambiente Las Ventanas.
  • La mirada lúdica de Marcel Duchamp en la obra de Samy Benmayor.
  • Actitudes hacia el consumo y evaluación de rentabilidad de productos gourmet elaborados mediante la técnica «sous vide».
  • Desarrollo de una crema instantánea de lentejas para el adulto mayor con bioaccesibilidad mejorada de micronutrientes respecto a la crema instantánea de lentejas del Pacam.
  • Desarrollo de una mezcla alimenticia en polvo de balanceado valor proteico y libre de gluten, a base de harinas extruidas de cereales, pseudocereales y leguminosas.
  • Tóxicos químicos en alimentos: avances en su identificación, previsión y desintoxicación.
  • Educación y movilidad social: el caso de la familia Bustamante.
  • Evaluación de los conocimientos en salud bucal en un grupo de padres posterior a una intervención educativa en un equipo multiprofesional de la salud.
  • Determinación de fenoles totales y actividad sobre la 15-lipoxigenasa de extractos de Arthrospira platensis producidos con captura de CO2.
  • Determinación de fenoles totales y actividad sobre la 15-lipoxigenasa de extractos de Arthrospira platensis producidos con captura de CO2.
  • Factores que inciden en las rutas biosintéticas de compuestos responsables de aromas en frutos de Vitis vinifera.
  • Factores que inciden en las rutas biosintéticas de compuestos responsables de aromas en frutos de Vitis vinifera.
  • Estudio cualitativo:|bLa connotación y los discursos sobre la saliva en tres contextos: una comunidad científica, un consultorio rural y una comunidad rural mapuche.
  • ¿Qué desarrollo y qué comunidades? dinámicas asociativas y comunitarias de experiencias colectivas de producción.
  • 3:34 AM la apuesta del Amanecer: crisis y resurgimiento de las comunidades de pescadores artesanales de Tubul y Lico tras el 27/F.
  • Precios terminados en 9 y su efecto en el comportamiento del consumidor.
  • Determinación de los conocimientos, actitudes y prácticas en inocuidad alimentaria en estudiantes de profesiones vinculadas a la alimentación.
  • Diseño e implementación de sistema HACCP en planta de arroz preparado.
  • Plan de mejoramiento para la prevención de mermas en una cadena de supermercados.

Geniales Títulos para Tesis de Arveja en 2023

  • Reorganización de la vida cotidiana: prácticas de sobrevivencia de los familiares de DD.DD y ejecutados de Paine (1973-1980).
  • Intoxicaciones por alimentos: su incidencia en la higiene y la tecnología de los alimentos.
  • Conocimientos y prácticas en prevención de caries y gingivitis del preescolar, en educadores de párvulos de la Junta Nacional de Jardines Infantiles, de la provincia de Santiago.
  • Propuesta para el desarrollo agronómico de la comunidad lafquenche José Painecura.
  • Efecto del retinol palmitato y β-Caroteno sobre la biodisponibilidad de hierro no hemínico en mujeres en edad fértil.
  • Auto-Market.
  • Trimestralización del producto geográfico bruto por origen y destino.
  • Consecuencias de las industrias de celulosa y forestal en la ciudad de Arauco y su entorno: 1960-1992.
  • Conductividad hidráulica en un suelo cultivado con una rotación trigo-raps bajo dos sistemas de labranza.
  • Caracterización técnico-económica de la implementación de un sistema biodinámico en un vilñedo convencional cv. cabernet sauvignon en el Valle de Limarí.
  • Futatrokikelu: Don y autoridad en la relación mapuche-wingka.
  • Movimiento de coccinélidos en paisajes experimentales de alfalfa rodeados por distintos tipos de borde.
  • La gestación de la política ambiental minera antes de la «Revolución ambiental de los noventa».
  • Saqueo y despojo en Gulumapu: el caso de Galvarino.
  • Producción de plantines de sandía en sustratos inertes.
  • En torno a las observaciones que sobre el hablar formula Juan Ruiz en su Libro de Buen Amor.
  • Efecto de altas densidades de siembra sobre el rendimiento hortícola de habas de crecimiento determinado.
  • ALIA disfruta comiendo libre.
  • Tema 3: Modificaciones a las proporciones Mendelianas.
  • Efectos de depredadores que forrajean en follaje y en suelo sobre el consumo de áfidos en alfalfa: ¿hay interferencia?.
  • La Comunidad Juana Millahual y el conflicto territorial en las localidades de Huillinco y Rucañanco (1979-2014).
  • Estrategias de sustentabilidad de los pequeños productores rurales de la comuna de Paredones: 1975-2016.
  • Monografía sobre el estado del arte de métodos de crianza en laboratorio de algunas especies de insectos y moluscos plaga.
  • Expansión forestal y desterritorialización rural en Curanilahue: 1960-2018.
  • Evaluación Técnico Económica de la Implementación de un Restaurante de Comida Rápida Peruana en Santiago.
  • Plan de Negocios para una Empresa Productora y Comercializadora de Ensaladas Hidropónicas.
  • Manguel illael mapuche invitación a comer. Registro audiovisual que pretende dar valor al desarrollo de la cocina mapuche en Santiago.
  • Comparación del conocimiento en salud oral de trabajadoras de educación preescolar en Comuna de La serena Región de Coquimbo con Comuna La Cisterna de Región Metropolitana.
  • El Poema de Fernán Gonzáles y el Cantar de Roldán: La ‘mala imagen’ del moro en la épica española y francesa.
  • Plan piloto para un catastro de tierras adquiridas por CONADI: estudio exploratorio.
  • Caracterización de patrones de resistencia en cepas de Listeria monocytogenes y asociación de riesgo según: origen, matriz alimentaria, y serotipo.
  • Sol 3.
  • Identificación de ocratoxina A en muestras de almendras y nueces en centros de producción nacional.

Mejores Temas como guía para tu Tesis de Arveja TFG-TFM 2023

  • Plan de negocio para desarrollar un lugar especializado en ventas de frutas y verduras en el sector oriente de Santiago.
  • Dispositivo electrónico interactivo que facilita el cuidado del huerto en departamentos de zonas urbanas: vitaly.
  • Efectos del tipo de borde y de la presencia de depredadores homo y heteroespecíficos en la dispersión y abundancia de Eriopis connexa e Hippodamia variegata (Coleoptera: Coccinellidae) y de sus presas los áfidos (Homoptera: Aphididae) en alfalfa.
  • Invernadero modular para el aprendizaje de cultivos orgánicos.
  • Efecto de la aplicación de diferentes herbicidas sobre el rendimiento de brócoli (Brassica oleracea var. italica Plenck.).
  • Plan de negocios para la fabricación y comercialización de un fertilizante biológico en base a algas marinas.
  • Optimización del proceso de extracción supercrítica de los polifenoles de la vaina de Tara (Caesalpinia spinosa).
  • Prospección de inicio del consumo de agua en la temporada en «Thompson Seedless».
  • Evaluación de exposición y estimación del riesgo por inhalación de plaguicidas en la comuna de Molina, Región del Maule.
  • Reserva humedal Campiche: centro de remediación y educación ambiental.
  • El pueblo de indios de Malloa 1600-1675: Articulación económica del espacio indígena.
  • El comercio de algas en Bucalemu. Transformaciones locales en torno al intercambio de algas desde la segunda mitad del siglo XX.
  • Avances en aditivos alimentarios y la reglamentación de los alimentos: aplicaciones y comentarios de orden químico y tecnológico.
  • Evaluación comparativa de la producción de fuentes proteicas de origen animal y vegetal.
  • Poligamia mapuche / Pu domo ñi Duam (un asunto de mujeres): Politización y despolitización de una práctica en relación a la posición de las mujeres al interior de la sociedad mapuche.
  • Cocinando Identidades: género, clase y etnia en los sistemas alimentarios de Pitrufquén.
  • Tipificación botánica y uso de una cartilla de colores del polen corbicular de 11 especies frutales como indicador de polinización.
  • Análisis de los instrumentos del ámbito silvoagropecuario y ambiental que aplican a tierras degradadas: informe final.
  • Dinámicas socio-espaciales en territorios de expansión forestal: Comuna de Curepto, Región del Maule 1974-2015.
  • Estabilidad durante el almacenamiento de compuestos bioactivos presentes en un ingrediente funcional elaborado a partir de productos alimentarios intermedios.
  • Efecto de la aplicación de herbicidas en cultivares de haba (Vicia faba L.) de crecimiento determinado establecidos en dos fechas de siembra.
  • Cultivo de higuerilla (Ricinus communis L.) como materia prima para la elaboración de biodiésel.
  • Evaluación inicial de estrategias de establecimiento de tres especies arbóreas exóticas y tres nativas en condiciones de laboratorio.
  • Arteterapia y cáncer: una intervencion arteterapéutica en el tratamiento de una niña con leucemia.
  • Evaluando nuevos enfoques metodológicos para el estudio de dietas en poblaciones prehistóricas. Microbioma oral y PIXE.
  • Representaciones sociales de los pequeños agricultores sobre la escasez del recurso hídrico en la Provincia de Copiapó, Región de Atacama.
  • Historia de dos mundos.
  • Evaluación del nivel de conocimiento en salud oral de profesionales a cargo de la educación preescolar en jardines infantiles particulares , JUNJI y/o Integra de la comuna La Cisterna.
  • Estudio comparativo de sistemas de labranza y rotaciones de cultivos y sus efectos en el rendimiento de trigo y la productividad del suelo.

Muy buenos Temas para hacer tesis

  • Algo Rapidin (Take Out Food).
  • Edificio consistorial y centro cívico de Navidad: el edificio público como espacio público.
  • Evaluación de la incorporación de hidrolizados proteicos de pescado (Biocp® y Activium®) en la dieta de preinicio para pollos broiler, a través de la determinación de parámetros productivos.
  • Desarrollo de endulzantes no calóricos, de alta potencia y funcionales en base a calcio y fibra dietética soluble.
  • El destierro de Gualliguaica. El recuerdo de un pueblo inundadoCabello.
  • El acontecimiento de la maja chilota: chichería rural en Manao.
  • Cambios historiográficos en torno a la crisis de la Baja Edad Media.
  • Evaluación de factibilidad estratégica, técnica y económica de un plan de crecimiento para la empresa de Transportes Maclau.
  • Estudio comparativo de los factores que influyen en la implementación de buenas prácticas de fabricación en restaurantes de la Región Metropolitana de Santiago y el gran Concepción, Región del Bíobío.
  • Efecto del escaldado con ultrasonido sobre la formación de acrilamida y 5-hidroximetilfurfural en rodajas de papas.
  • Efecto de dos fechas de siembra en tres cultivares de haba tipo «baby» (Vicia faba L.) de crecimiento determinado en la localidad de Rancagua.
  • Las especias (condimentos vegetales): su importancia en química y tecnología de alimentos y en el arte culinario.
  • Gloria eterna y fertlidad para las chacras: las pinturas murales del Santuario de Copacabana de Andamarca. Bolivia, siglo XVIII.
  • Aspectos biológicos y culturales del patrón genético de no persistencia de lactasa y su relación con las prácticas alimentarias en poblaciones con ancestría amerindia de la IX región de la Araucanía.
  • El Jallalla diario de los pobladores de la precordillera y el altiplano en la región de Arica y Parinacota.
  • De la Quinua Mapuche a la Frutilla Silvestre. El Aprovechamiento de Recursos Vegetales de Importancia Alimenticia en Isla Mocha (1000-1687 d.C.).
  • Las temporeras de la fruta: cuerpo y relaciones familiares en la faena agrícola: una aproximación desde los estudios de género. Provincia de Quillota, 1980-2007.
  • El Jallalla diario de los pobladores de la precordillera y el altiplano en la Región de Arica y Parinacota.
  • En la Araucanía: el último parlamento mapuche de Coz-Coz.
  • Alimentación y salud… aproximación antropológica a las representaciones sociales en torno al problema de la obesidad.
  • Los mapuchismos en el DRAE.
  • Bosquejos del Monte. Ensamblajes entre el bosque nativo y los habitantes locales de Puyuhuapi y Cerro Castillo en el contexto neoliberal.
  • Construcción cultural del cuerpo y su relación con el discurso identitario de género en mujeres rurales de la Comuna de Marchigüe, Región de O’Higgins.
  • Método de desarrollo y fortalecimiento de experiencias económicas complementarias en comunidades Lafkenche de la Región de la Araucanía.
  • Estructura agraria de la comunidad agricola Alhuemilla Las Palmas Comuna de Canela.
  • Plan de negocios de una empresa de procesamiento y comercialización de productos hortofrutícolas.
  • Historia ambiental de la generación termoeléctrica en Ventanas. La producción ecológica de la compensación económica.
  • Cosecha urbana: plataforma web para la geolocalización de huertos urbanos.
  • Potencialidades del turismo de intereses especiales como herramienta para promover el desarrollo de microempresarios en comunidades indígenas y rurales en la Araucanía Costera.
  • Estudios de caso relativos a los rechazos en frontera de productos agroalimentarios por motivos sanitarios y fitosanitarios.
  • Estudio sobre la evaluación y análisis de las características físico-mecánicas y apreciativas de un biopolímero conformado de micelio de hongo ostra y desechos de mimbre.
  • Café en Passant.
  • Mujeres mayores sin hijos en la ruralidad del Archipiélago de Chiloé: tejiendo redes de apoyo.
  • El oficio de la püñeñelchefe: memorias del parto en los relatos de tres mujeres mapuche de la comunidad Curaco Ranquil.

Títulos para la Tesis en Arveja TFG-TFM

  • Varialibilidad climática y adaptación social en Socoroma y Caquena: una propuesta de educación ambiental.
  • Estimación del valor económico de uso de pronósticos del tiempo en la gestión del riesgo ante eventos hidrometeorológicos extremos: estudio de caso en el Río Bío Bío, 11 de julio de 2006.
  • Propuesta metodológica para una sociología de la música a través de un ejemplo.
  • Evaluación de la incorporación de sobrehidrolizados proteicos de pescado, (Activium®) en la dieta de preinicio de pollos broiler, a través de características de la canal y crecimiento de músculos seleccionados de pechuga y muslos.
  • Malen ka añümkanwe. Las mujeres Pewenche y sus huertas.
  • Los papás de mi abuelo le contaron a mi abuela, mi abuela le conto a mi mamá y mi mamá me contó a mi. Un acercamiento a los significados transmitidos generacionalmente de una comunidad afrodecendiente de Arica.
  • Canahue de Calen: territorio identidad y pertenencia.
  • Rediseño de bases de licitación para Convenios Marco competitivos. Caso de estudio basado en Convenio Marco de Alimentos.
  • Examen de indeterminación en obras de John Cage, George Brecht y Manfred Werder.
  • Re moge waj mapu mew = por una vida pura en la tierra. Centro de Salud y Bienestar Integral Mapuche Aijarewe budi.
  • Memorias de ingenieros en alimentos: años 2002-2005.
  • Léxico Kawésqar- Español, Español – Kawésqar (Alacalufe septentrional).
  • Manejo postcosecha de tomates y pimientos frescos y de IV Gama.
  • El habitar de las mujeres: el diseño de la vida en nuestro espacio propio.
  • ¿Te cuento lo que como: guía ilustrada sobre el conteo de carbohidratos para preadolescentes con Diabetes Mellitus Tipo 1.
  • Desarrollo de un plan de negocios para la cadena de tiendas comercializadoras de alimentos y accesorios para mascotas «Pet Life» – un mundo para tu mascota.
  • Caracterización de los hogares agrícolas beneficiarios de proyectos de desarrollo agrícola de prodecop secano en la comuna de Navidad.
  • Trigo candeal: calidad, mercado y zonas de cultivo.
  • Sociedad y cultura en Talca, 1910: la provincia y el centenario nacional.
  • Estudio de los Daños de los Terremotos del 21 y 22 de Mayo de 1960.
  • Análisis de la alteración actual de los ecosistemas de la Patagonia de Aisén, con posterioridad a grandes fuegos del siglo pasado entre los 45° 33′ – 45° 57′ S — sector entre el río Simpson y el norte del lago General Carrera Proyecto FONDECYT 1060115.
  • Capitalismo y colonialismo en la Fütawillimapu: (1845-1894).
  • Un delito, un castigo. Disciplinamiento punitivo y delincuencia, transformaciones culturales de una época en transición. El caso de Talca entre 1870 y 1880.
  • Toponimia amerindia de la Región Metropolitana.
  • Plan de Negocios: Shake, Rattle & Roll.
  • Capitalismo, nación y longkos: proyectos, fracasos y usurpaciones en los préambulos de la ocupación territorial, Wallmapu 1820-1852.
  • Las dirigentas Lafkenche: su incidencia en la demanda territorial y política de la Organización Identidad Territorial Lafkenche y la influencia de la organización en su ser mujeres Mapuche.
  • La salud solidaria en la población La Victoria (1980-1990): experiencias del Grupo de Salud Solidario y el Grupo de Salud Poblacional.
  • La obra visual de Violeta Parra: un acercamiento a sus innovaciones conceptuales y visuales a través del análisis iconográfico de arpilleras y óleos.
  • Análisis de un plato típico: el Chancho en Piedra. Identidad culinaria de la región del Maule.
  • Propuesta de modelo de gestión estratégica e indicadores de gestión basados en la Balanced Scorecard en empresa agrícola productora de semillas.
  • Modelos de distribución de la especie Eulidia yarrellii en relación con su competidor (Thaumastura cora), región de Arica y Parinacota.
  • Vitalidad y mortandad léxica de los mapuchismos en el español hablado por los habitantes de la comuna de Teno: a cien años del Diccionario etimológico de Rodolfo Lenz.
  • Plan de negocios para la implementación de un establecimiento de alojamiento turístico en Pinto, Chillán.
  • Palimpsesto del paisaje cultural: estudio de caso de los oficios en el fundo La Estrella del Maule, Cauquenes, Región del Maule.

Recientes Trabajos Finales de Grado o Tesis reales de Arveja que te pueden servir de guía

  • Minifundio Chilote: pasado, presente y futuro de la pequeña propiedad agrícola en la Isla de Quinchao.
  • Agronomía de la cero labranza.
  • No hay muerto malo.
  • Eulojio Robles Rodríguez, protector de indígenas de Cautín: pleitos por restitución de tierras de mapuches (1900-1930).
  • Plan de negocio para un criadero de jabalí bajo un sistema semi libre.
  • Desarrollo, identidad y descentralización: El caso de la Sexta Región.
  • La urbanización de elite y los cambios en la funcionalidad tradicional del campo en la comuna de Pirque, Región Metropolitana de Santiago.
  • Niveles de vida y conflictividad laboral en los obreros de la Gran Minería del Cobre, 1911-1991.
  • AG FOODS.
  • Canto a lo Poeta e Identidad local de la comuna Paredones. Significados asociados por adultos mayores a la tradición folklórica musical de su comuna.

Recomendado:

Descarga las Tesis Gratis en PDF legalmente

Descarga las Tesis de Ejemplo en PDF desde su Sitio Web Oficial. Recuerda que tu tesis debe ser original para poder acreditarla. Estas tesis sólo deben ser tomadas como ejemplo.

Nosotros no alojamos los archivos PDF. Debes acceder a su repositiorio oficial y descargarlas con licencia creative commons.