Temas para Tesis de Autoestima Y Violencia Escolar – TFG – TFM

Hay que estudiar tu tesis correspondientemente, de acuerdo a los requisitos existentes. No olvides insertar el título que vas a abordar en la introducción para que quien decida leerla se aclare una idea de lo que va a tener a lo largo de la tesis.
Elige el tema de Tesis y Trabajo para Grado y final de Master de Autoestima y violencia escolar TFG TFM
- Violencia escolar – Revisión de la literatura contingente y recomendaciones para la mejora de la encuesta nacional de violencia en ámbito escolar.
- Violencia en el ámbito de la comunidad escolar desde la literatura especializada y las Políticas Públicas Colombianas.
- Programa de prevención del acoso en el contexto escolar.
- Significaciones de Estudiantes de Educación Primaria sobre las violencias en la escuela.
- Acoso escolar y la mediación escolar como herramienta para la solución de conflicto.
- Aproximación sistémica a la mirada docente en el fenómeno del bullyng.
- Educación feminista para prevenir la violencia de género.
- La mediación escolar, comunidades en miniatura. Una herramienta de enfrentamiento a la violencia escolar.
- La convivencia escolar según las prácticas cotidianas y los discursos de los miembros de un colegio particular subvencionado de la zona poniente de Santiago.
- Criminalización de la violencia en el pololeo: una medida necesaria de protección a la mujer.
- A propósito de la violencia: reflexiones acerca del concepto.
- Aproximación a los Manuales de Convivencia Escolar de tres establecimientos de la comuna de Santiago, desde dos paradigmas antagónicos.
- Violencia psicológica a los niños en la familia.
- Asociación entre la percepción de clima escolar y la cantidad de horas de educación musical en estudiantes de primer ciclo básico de una escuela municipal de la comuna de Huechuraba.
- Autoestima y apoyo social como predictores de la resiliencia en un grupo de adolescentes en vulnerabilidad social.
- Violencia en la escuela: Significados otorgados por profesores y profesoras a la violencia de género al interior de los establecimientos educacionales.
- Violencia Escolar: Un análisis de las prácticas cotidianas en la escuela «Gustavo Alonso Moya» comuna de Achita.
- Determinantes de la victimización escolar: análisis de TIMSS 2010/2011.
- Construcción de significados de escolares preadolescentes respecto al hostigamiento en el ámbito escolar.
- Niños y niñas expuestos/as a la violencia intrafamiliar. Significados otorgados a la violencia intrafamiliar y organización del desarrollo psicológico.
- Educación, Jóvenes y Violencias.
- genero y autoconcepto: un análisis comparativo de las diferencias por sexo en una muestra de niños de E.G.B. 1992 y 2003.
- Consejería: ¿Aporte o desafío al rol del psicólogo escolar?.
- Violencias en jóvenes, como expresión de las violencias sociales. Intuiciones para la práctica política con investigación social.
- Ideación suicida en escolares de 10 a 13 años, de ambos sexos, de colegios de la comuna de Viña del Mar: factores sociodemográficos, psicológicos y familiares asociados.
- Efecto de la competencia en el SIMCE y en otros indicadores de calidad educativa.
- Normativa Escolar: Análisis a los Manuales de Convivencia Escolar de los Establecimientos Educacionales Municipales de la Comuna de Santiago.
- Por mi y por todas mis compañeras: Crónicas de violencia en el pololeo en ambientes universitarios.
- Desafíos que enfrenta la formación inicial docente en convivencia escolar desde la perspectiva de formadores/as de formadores/as.
- Desempeño ocupacional escolar de jóvenes con Síndrome de Asperger que asisten al sistema de educación regular.
- Estudio comparativo de autoconcepto en niños de diferentes nivel socio económico.
- CECORM: Centro Comunitario y Refugio Temporal para Mujeres Víctimas de la Violencia.
- Percepciones y significados que tienen de su experiencia escolar alumnos y alumnas de Educación Media con problemas disciplinarios.
- Violencia en la pareja de jóvenes: una mirada desde los discursos de jóvenes de un colegio de la Comuna de Maipú.
Nota los mejores Modelos para Trabajos de Grado de Autoestima y violencia escolar del 2023
- Violencia en la infancia y su relación con el desarrollo de conductas problemáticas: enfoque en la Comisión de Crímenes y Delitos.
- Hacia un nuevo modelo de intervención para mujeres afectadas por violencia intrafamiliar: Algunos aportes desde la experiencia clínica en el COSAM de Conchalí.
- Incorporación y desafíos de la violencia de género contra las mujeres en la capacitación laboral: El caso del programa + capaz.
- Efecto del clima escolar en la motivación por aprender en estudiantes de primero medio.
- ¿Cómo se entiende la violencia contra la mujer desde las y los adolescentes? un acercamiento a la significación de la problemática en la comuna de Puerto Montt, Región de Los Lagos.
- Narrativas de cambio en violencia intrafamiliar.
- Alcances en la efectividad de la aplicación de un taller preventivo de la salud mental escolar en adolescentes vulnerables de la Región Metropolitana.
- Revisión y análisis comparativo de herramientas de intervención en convivencia escolar. Posibilidades del sujeto más allá de la disciplina.
- “Análisis de la pertinencia de los programas de educación sexual en contextos racializados”.
- Estudiantes trans tensionando el cis-tema escolar. Experiencias de comunidades educativas en transformación.
- Sentido y aplicación práctica de los desembolsos y perjuicios en la Ley No. 20.066 que establece Ley de Violencia Intrafamiliar.
- El derecho de las mujeres a una vida libre de violencia: análisis desde la perspectiva del derecho internacional de los derechos humanos.
- Narrativas de masculinidad en hombres que han ejercido violencia hacia sus parejas. Tensiones en la construcción de nuevas masculinidades en terapia y en el cuerpo.
- «Reconstruyéndote..reconstruyéndome»: proceso arte terapéutico de una mujer víctima/victimaria de violencia intrafamiliar.
- En búsqueda de elementos educativos para la transformación de la violencia en contextos marginados. Sistematización de una experiencia pedagógica.
- Significación de la mediación y la cooperación entre pares en una experiencia de intervención para la convivencia escolar.
- Arte terapia con un niño en un contexto educativo vulnerado.
- Apoyo familiar a los aprendizajes escolares. ¿Mito o realidad?. Un estudio acerca del apoyo a los aprendizajes de padres, madres y apoderados, con bajo nivel educativo y socioeconómico, a niños y niñas de primer y segundo ciclo básico.
- Significado que le atribuyen los estudiantes y profesores de octavo año básico de la escuela Aviadores de la comuna de El Bosque, al ambiente escolar. Estudio de casos.
- Premisas en torno al género del equipo del Programa de Intervención Familiar en Violencia Intrafamiliar de COSAM Pudahuel.
- Violencias en las Relaciones Laborales de la Escuela: Un Estudio Interpretativo desde los Significados Docentes.
- Sexismo y estereotipos de género en educación: el caso del ‘primer foco de luz de la nación’ y el predominio de su cultura escolar. Estudio de caso sobre la cultura escolar del Instituto Nacional y su dimensión de género.
- Revisión de contenidos relativos al desarrollo de conocimientos y habilidades de Convivencia Escolar en la Formación Inicial Docente de educación media en dos universidades de la Región Metropolitana.
- Procedencia de la responsabilidad civil derivada de actos de violencia intrafamiliar.
- Modelo de negocios para una empresa de talleres extracurriculares con juegos de mesa.
- Salud mental, factores psicológicos y familiares en niños diabéticos tipo 1 entre los 8 y los 12 años que viven en la V Región.
- Video animación y Arteterapia: “Un caso de estudio en preadolescencia y bullying”.
- Construcción del Prejuicio y la Distancia Social como expresión de discriminación hacia Inmigrantes Latinoamericanos en la Región Metropolitana.
- Percepciones de agentes educativos ante el abuso sexual infantil en contexto escolar.
- Violencia en la escuela. Significados atribuidos al fenómeno del Bullying por diversos actores de dos comunidades educativas de la Región Metropolitana.
- Violencia escolar y género: Un fenómeno histórico y estructural.
- Sentido de comunidad escolar como factor protector de la salud mental adolescente.
- Evaluación más buenas prácticas. Aprendizaje y desafíos para la prevención del delito y la violencia.
- Nadie nos puede pasar a llevar construcción de Masculinidades en jóvenes Reggaetoneros de Conchalí.
- Jóvenes universitarios y violencia sexual: Las tramas del discurso sexista.
Guías de Temas para una Tesis de Autoestima y violencia escolar TFG-TFM
- Detección temprana de psicopatología en escolares vulnerables de la Región Metropolitana.
- Representaciones de docentes y directivos sobre convivencia escolar de un colegio municipal de la comuna de Ñuñoa, Región Metropolitana.
- Aplicación de la ley no 20.066 de violencia intrafamiliar: desde la perspectiva del trabajo de clinica jurídica en causas cuya victima es la mujer.
- Expresiones de la cultura local en prácticas educativas de escuelas del sistema municipal.
- Experiencias de aprendizaje sobre la dimensión afectiva del currículum transversal en escuelas de alta vulnerabilidad.
- Proceso arteterapéutico de una mujer víctima de violencia.
- Acontecimientos que marcaron la vida de dos profesores destacados por el uso de tic en sus prácticas pedagógicas.
- Factores protectores y de riesgo de embarazo en adolescentes iguales o menores a 15 años de la comuna de Maipú, 2003-2004.
- Estudio exploratorio descriptivo de las vivencias representadas en el Dibujo de la Figura Humana, Persona Bajo la Lluvia y Test de la Familia, en Niños y Niñas de 8 a 10 años Expuestos a Violencia de Género en la Pareja.
- Mejoramiento escolar en acción.
- Significados que Construyen Adolescentes sobre la Violencia de Género entre sus Padres y/o Cuidadores.
- Ley de inclusión e inmigración: algunas reflexiones para abordar la diversidad dentro del aula de lengua y literatura a partir de una experiencia en formación inicial docente.
- Estado, Educación Intercultural y Cultura Juvenil Mapuche.
- Significados en torno al proceso de aprendizaje escolar que construyen mujeres que participan como estudiantes en la educación de adultos.
- La aplicación de la Ley 21.128: aula segura en su primer año de vigencia.
- Análisis criminológico del delito de femicidio desde un paradigma multivectorial integrativo.
- Salud mental en escuelas vulnerables: evaluación del componente promocional de un programa nacional.
- Sexualización en adolescentes: impacto de redes sociales y publicidad en la percepción del proceso de sexualización en estudiantes.
- Participación de niños y niñas en el contexto escolar: ¿posibilidades para la constitución de actores sociales?.
- Un cuerpo que comienza a desplegarse: una intervención de arteterapia en una niña con multidéficit.
- Señales en el aula: Propuesta metodológica de lenguaje radial en espacios educativos.
- Masculinidades y políticas públicas: involucrando hombres en la equidad de género.
- Sobremedicación de estudiantes diagnosticados con trastornos de déficit atencional y su relación con la educación de mercado.
- El delito de desacato por incumplimiento de ciertas prohibiciones impuestas en favor de víctimas de violencia intrafamiliar. Valor del consentimiento de la víctima.
- Yo también puedo.
- Hitos que marcaron el proceso de cambio en una escuela municipalizada. Un estudio de caso a partir del relato de integrantes de la comunidad escolar.
- Encuentros y desencuentros de una profesora en formación: hacia una pedagogía feminista en la educación formal.
- Frecuencia de trauma cráneo-facial y dentoalveolar en niños con maltrato infantil de 0 a 15 años de edad, en un centro de acogida del Area Metropolitana.
- Las disputas sobre «la persona educada». Las relaciones entre escuela y familias, en el kínder y primero básico de un colegio municipal de Santiago.
Mejores Temas como ejemplo para tu Tesis de Autoestima y violencia escolar TFG-TFM 2023
- Intervención social en violencia grave hacia la mujer: Distinciones de las profesionales de un programa Casas de Acogida de SERNAM.
- Análisis de los programas en prevención dirigidos a jóvenes infractores de ley.
- Construcción de significado de la experiencia de agresión sexual, a través de la narrativa de niñas preescolares, escolares y adolescentes que han sido víctimas de esta experiencia.
- Construcción de masculinidades en varones no heterosexuales que realizan activismo sexopolítico.
- Significados de comunidad educativa que construyen los miembros de una escuela que trabaja en un contexto de vulnerabilidad en la ciudad de Talca. Aportes desde la Psicología Comunitaria en la comprensión del fenómeno comunitario en el contexto escolar.
- La gestión de la educación sexual en el marco de una política desacoplada.
- Musicoterapia en trastornos con déficit cognitivo rango limítrofe: cuadro multi-diagnóstico: la experiencia con «T», 6 años.
- Modelo de gestión para orquestas escolares: implementación en colegios de la red Fundación Belén Educa.
- Factores que favorecen la integración de las tic en la escuela. Estudio de caso en escuelas municipales y particulares subvencionadas.
- Convivencia escolar y conflicto en el aula. Un estudio descriptivo sobre las relaciones entre jóvenes y profesores de dos liceos de enseñanza media.
- Representaciones sociales de las familias sobre la educación y su incidencia en la elección de escuelas.
- El uso de la psicología jurídica: su función y aplicación en casos de violencia de género.
- Hablan los niños “vulnerables”: Experiencia escolar de un grupo de niños y niñas de la Escuela básica Casa Azul de la comuna de La Granja.
- Desarrollo evolutivo en la expresión gráfica de niños víctimas de agresión sexual en la prueba persona bajo la lluvia.
- Factores clave en la gestión escolar de colegios subvencionados en contexto de pobreza.
- El rol de la educación en la reinserción social de jóvenes infractores de ley, en el medio libre.
- Estudio de las variables que influyen en la eleccción de escuela en Lo Prado para determinar potenciales cambios debidos a la reforma educativa.
- Terapia de reparación.
- Maltrato emocional intrafamiliar en niños de 3 a 6 años de edad que asisten a la consulta en el consejo de protección del niño, niña y adolescente, ubicado en el consejo municipal de Roscio de San Juan de Los Morros, Estado Guárico. 2009.
- ¿Quién dijo que no se puede? Escuelas efectivas en sectores de pobreza.
- Significados atribuidos por directivos, docentes de aula y estudiantes al control y disciplinamiento en el caso de una comunidad educativa en Batuco.
- El trabajo cotidiano de un equipo de convivencia: Sistematización de una práctica.
- Historizar la violencia puertas adentro: el caso de la Casa Yela y la violencia de género en Talca, 1964-2008.
- Trabajando en la emergencia: los procesos de recontextualización de las políticas educativas desde el discurso de psicólogas/os que trabajan en escuelas emergentes en el marco de la ley de subvención escolar preferencial.
- Programa Habilidades Para La Vida En La Comuna De Pudahuel:Revisión Desde La Práctica Profesional.
- Evaluación en contextos de encierro del SENAME: situando la teoría entre barrotes.
- Trabajo Juvenil y Construcción de Protagonismo Social: el caso de las Cooperativas Escolares. Análisis de los Discursos Juveniles en torno a Experiencias de Trabajo y Protagonismo Social desde la Participación en Cooperativas Escolares.
- Las intervenciones psicosociales en establecimientos educacionales municipales vulnerables bajo el marco de la Ley SEP: Diseño, implementación y logros desde la perspectiva de actores claves.
Lee estos Temas para tesis de final de Master
- Reconociendo límites: experiencia de arteterapia con un joven en proceso de rehabilitación por consumo problemático de cocaína y alcohol.
- Promoción de derechos sexuales y reproductivos en educación de personas con diversidad intelectual.
- Centro educacional y de acogida para adolescentes embarazadas en la comuna de Puente Alto.
- Análisis axiológico, criminológico y jurídico de la violencia que el hombre ejerce contra el mundo animal.
- Prospección de identidades de género desde el marco curricular y textos escolares de Historia, Geografía y Ciencias Sociales.
- “Representaciones Sociales de jóvenes estudiantes sobre la segregación escolar.
- Contenidos para una educación con perspectiva de género. La voz de las y los docentes. Sistematización de una experiencia de reflexión pedagógica colectiva con docentes de un establecimiento educacional municipal de la comuna de San Joaquín.
- Significaciones que Otorgan a la Formación y Participación Ciudadana Estudiantes de 3º y 4º año de Enseñanza Media en un Liceo Técnico- Profesional de la Región Metropolitana.
- Las voces de las familias. Barreras y propuestas para su participación en la construcción de comunidades educativas inclusivas.
- Aportes teóricos al grupo psicoterapéutico de inspiración psicoanalítica con niños y niñas diagnosticados con transtorno de déficit de atención con o sin hiperactividad en el dominio de la salud pública.
- Educación para la diversidad cultural. Experiencia y aprendizajes de iniciativas en escuelas de la I Región de Tarapacá.
- La práctica profesional como escenario de construcción del conocimiento y quehacer profesional del psicólogo educacional.
- ¡A descolonizar!: la propuesta de una identidad mestiza en dos autoras latinoamericanas contemporáneas: Gloria Anzaldúa y Silvia Rivera Cusicanqui.
- Estudios sobre los sentidos del enfoque de derechos del programa centros integrales de protección (CIP) como estrategia del distrito para el restablecimiento de derechos de los niños niñas y adolescentes en Bogotá D.C.
- Significados y expectativas que otorgan al Programa de Integración Escolar, alumnos y alumnas que actualmente cursan octavo año básico en seis escuelas básicas municipales de la comuna de Nancagua.
- Motivaciones de estudiantes-adultos que deciden finalizar su proceso de escolarización en la educación vespertina.
- Perfil del Psicólogo en la Ley SEP.
- Cyberbullyng: impacto de las redes sociales en la generación Z.
- “Docentes Abriendo las Puertas del Clóset” Narrativas de Resistencias y Apropiaciones a la matriz heteronormativa escolar en Profesores Homosexuales/Lesbianas y sus impactos en las prácticas pedagógicas.
- El trastorno disocial como precursor del trastorno antisocial de la personalidad.
- Generando: jugar para transformar: fomento a la inclusión de la diversidad de género en establecimientos educativos formales a través del juego de mesa.
- Construcción de Identidad en Adolescentes con Intento de Suicidio.
- Separación o divorcio de los padres. Consecuencias en los hijos y
recomendaciones a los padres y pediatras. - Descubriendo mundos con el ratón Ramiro.
- Diseño de una organización de apoyo a la infancia en Haití.
- Arte terapia como apoyo para drogodependencia: transformando el dolor en amor: un camino de aceptación y reencuentro.
- Prácticas pedagógicas y estereotipos de género en la enseñanza de las matemáticas en Educación de Párvulos.
- Identidad en jóvenes mujeres infractoras de ley cumpliendo condena en medidas privativas de libertad.
- Bases para una política pública sobre barrios de alta complejidad. Aprendizajes de la intervención del Estado en la población
La Legua durante los años 2001 al 2018. - Familia y participación en el contexto escolar.
- Percepción de jóvenes egresados del Programa para adolescentes que cometen actos abusivos de carácter sexual (PAS San Miguel) acerca de la intervención terapéutica recibida.
- Sexualidad y discapacidad.
- Configuración de la identidad personal en sujetos adictos al consumo de cocaína. Análisis desde una perspectiva Fenomenológica-Hermenéutica.
- “En la cima de una escalera humana”.
Temas de Tesis de Autoestima y violencia escolar que de modelo
- Problematizando la Heteronormatividad: un proceso comunitario, en lxs jóvenes del Liceo Valentín Letelier.
- Contribuciones al desarrollo emocional y social de niños entre siete y trece años de un taller grupal de arte plástico y expresión emocional.
- Dinamismos inconscientes y rendimiento escolar. Un estudio comparado.
- Organización del si mismo en adolescentes estudiantes de enseñanza media con ideacion suicida.
- Enseñanza de la filosofía en la institución escolar en el contexto de las sociedades en transición: «¿el profesor de filosofía como sujeto sujetado?».
- Mobbing: una realidad oculta.
- Del aire a la tierra: el puente del juego creativo y el vínculo terapéutic.
- Evaluación comparativa de indicadores emocionales gráficos en niños y niñas que cursan el nivel de transición II en dos establecimientos educacionales que difieren en estrato socioeconómico y tipo de administración.
- Construcción de identidad étnica de los estudiantes secundarios mapuche a partir de la implementación de un currículo monocultural en liceos de la novena región y de la región metropolitana.
- Prácticas y significados del artivismo como dispositivo de influencia social en el fortalecimiento y construcción de identidad comunitaria y lucha contra la violencia Hétero-Cis-Patriarcal, por parte de artivistas Lesbo-feministas y disidencias con identidades no masculinas.
- Evolución de la Autoimagen y Esquema corporal a través de la danza educativa: efectos y desafíos en la práctica a partir de un estudio con niñas de 8 a 9 años situadas en contextos vulnerables.
- Sexualidad y poder patriarcal en mujeres en edad intermedia de la vida, consultante del Centro de Salud Familiar de Ovejería, Comuna de Osorno.
- Mercado, educación y sexualidad: una lectura crítica de la política de educación en sexualidad del Ministerio de Educación entre los años 2001 al 2005.
- Intervención arteterapéutica con adolescentes: una experiencia de grupo.
- Racionalidad neoliberal en el sistema educativo: una aproximación desde el curriculum.
- Mujeres y espacio público: vivencias de acoso callejero en mujeres de la ciudad de Santiago.
- Educomunicación: talleres de periodismo escolar en condiciones de vulnerabilidad.
- Mujeres jóvenes y ocupaciones transgresoras: una mirada de las trayectorias de vida desde terapia ocupacional.
- Valores para vivir: Un programa educativo internacional.
- Significado que los alumnos de procedencia Mapuche le otorgan a las experiencias vividas por ellos en una institución educativa de la comuna de Maipú.
- Subjetividad y trabajo profesional docente. Estudio etnográfico cualitativo sobre metáforas, temas generadores y lo inédito viable como estrategia de despliegue de la subjetividad social del profesorado.
- Currículum oculto de género en educación inicial: exploración cualitativa en jardines infantiles públicos de diferentes dependencias de la Región del Libertador Bernardo O’Higgins.
- Conocimientos sobre el arte en el espacio educativo formal en Latinoamérica entre los años 2008 y 2018.
- Representaciones que poseen los integrantes de la comunidad educativa: profesores/as, estudiantes, padres y apoderados, de las relaciones interpersonales y sistemas normativos en la escuela básica y que expectativas tienen al respecto.
- Sistematización de un proyecto ecológico rural de fortalecimiento comunitario.
- Sexualidad e inclusión de personas con discapacidad.
- Taller de arteterapia: experiencia creativa con un preadolescente víctima de maltrato por abandono y negligencia.
- Análisis de la Ley no. 21.013 por la que se tipifica, aumenta y extiende la protección dada por el ordenamiento a personas consideradas especialmente vulnerables, con énfasis en los nuevos delitos de maltrato corporal y trato degradante cometidos contra personas en situación de discapacidad, menores de edad y adultos mayores.
- Descripción epidemiológica de trauma dentoalveolar (patología GES) en pacientes adultos atendidos en Hospital de Urgencia Asistencia Pública (HUAP): Período 1 año.
- La ausencia del sujeto mujeres en la configuración del sujeto jurídico: buscando caminos hacia la igualdad sustancial de mujeres y hombres.
- Familia y escuela en la política pública ¿Una nueva relación?. Análisis de la relación de la familia y la escuela en la implementación de la Ley de Subvención Escolar Preferencial.
- Patrones de apego y representaciones. Niño y niñas preescolares con diagnóstico de acondroplasia y sus madres.
- Jugar y Construir: experiencias de participación de niños y niñas con discapacidad intelectual de segundo ciclo básico en dos escuelas municipales.
Buenos Títulos de Ejemplo para una Tesis o Trabajo de final de Grado o de Master de Autoestima y violencia escolar TFG TFM
- Entre la autonomía y la inclusión. Análisis de la implementación del sistema de admisión escolar centralizado en la comuna de Providencia 2013-2015.
- Comparación de las dinámicas familiares en familias que presentan abuso sexual con otros tipos de familias.
- Las asociaciones ilícitas de drogas: Empresa, familia y relaciones de género.
- Ante el espejo: en busca de la libertad creativa de una identidad propia.
- El significado que estudiantes de 6to. año básico de la escuela privada le atribuyen a su proceso escolar hoy.
- La situación de las niñas adolescentes en el sistema penal juvenil desde una perspectiva de género, empírica y de derecho comparado.
- La influencia del pasado en la construcción de la identidad y las motivaciones del Movimiento Estudiantil Secundario en los liceos públicos tradicionales de Santiago, 1998-2005.
- Problemas emocionales y conductuales en niños, niñas y adolescentes que han sido víctimas de agresiones sexuales: un estudio descriptivo y comparativo.
- Ecos de la revolución pingüina: avances, debates y silencios en la reforma educacional.
Recomendado:
Tabla de Contenidos
Descarga las Tesis Gratis en PDF legalmente
Descarga las Tesis de Ejemplo en PDF desde su Sitio Web Oficial. Recuerda que tu tesis debe ser original para poder acreditarla. Estas tesis sólo deben ser tomadas como ejemplo.
Nosotros no alojamos los archivos PDF. Debes acceder a su repositiorio oficial y descargarlas con licencia creative commons.