Inicio » autoestima » Tesis de Autoestima Y Violencia Escolar Rendimiento Escolar: Ejemplos y temas TFG TFM

Temas para Tesis de Autoestima Y Violencia Escolar Rendimiento Escolar – TFG – TFM

temas de tesis de Autoestima Y Violencia Escolar Rendimiento Escolar, ejemplos para tesis en Autoestima Y Violencia Escolar Rendimiento Escolar, ideas para tesis en Autoestima Y Violencia Escolar Rendimiento Escolar, modelos de trabajo final de grado TFG y trabajo final de master TFM para guiarse

Crear una tesis es un elemento importante usado para acreditar tu carrera. Escoger el título ideal se ha vuelto uno de los grandes problemas para todo estudiante, pero no es tan complicado como se piensa.

Seleccionando el tema para Tesis y Trabajo para final de Grado y Master de Autoestima y violencia escolar rendimiento escolar TFG TFM

  • Violencia escolar – Revisión de la literatura contingente y recomendaciones para la mejora de la encuesta nacional de violencia en ámbito escolar.
  • Violencia en el ámbito de la comunidad escolar desde la literatura especializada y las Políticas Públicas Colombianas.
  • Acoso escolar y la mediación escolar como herramienta para la solución de conflicto.
  • Significaciones de Estudiantes de Educación Primaria sobre las violencias en la escuela.
  • Aproximación sistémica a la mirada docente en el fenómeno del bullyng.
  • Aproximación a los Manuales de Convivencia Escolar de tres establecimientos de la comuna de Santiago, desde dos paradigmas antagónicos.
  • La mediación escolar, comunidades en miniatura. Una herramienta de enfrentamiento a la violencia escolar.
  • Asociación entre la percepción de clima escolar y la cantidad de horas de educación musical en estudiantes de primer ciclo básico de una escuela municipal de la comuna de Huechuraba.
  • La convivencia escolar según las prácticas cotidianas y los discursos de los miembros de un colegio particular subvencionado de la zona poniente de Santiago.
  • Consejería: ¿Aporte o desafío al rol del psicólogo escolar?.
  • Normativa Escolar: Análisis a los Manuales de Convivencia Escolar de los Establecimientos Educacionales Municipales de la Comuna de Santiago.
  • Determinantes de la victimización escolar: análisis de TIMSS 2010/2011.
  • Desempeño ocupacional escolar de jóvenes con Síndrome de Asperger que asisten al sistema de educación regular.
  • Construcción de significados de escolares preadolescentes respecto al hostigamiento en el ámbito escolar.
  • Desafíos que enfrenta la formación inicial docente en convivencia escolar desde la perspectiva de formadores/as de formadores/as.
  • Efecto del clima escolar en la motivación por aprender en estudiantes de primero medio.
  • Efecto de la competencia en el SIMCE y en otros indicadores de calidad educativa.
  • Alcances en la efectividad de la aplicación de un taller preventivo de la salud mental escolar en adolescentes vulnerables de la Región Metropolitana.
  • Percepciones y significados que tienen de su experiencia escolar alumnos y alumnas de Educación Media con problemas disciplinarios.
  • Educación, Jóvenes y Violencias.
  • genero y autoconcepto: un análisis comparativo de las diferencias por sexo en una muestra de niños de E.G.B. 1992 y 2003.
  • Modelo de negocios para una empresa de talleres extracurriculares con juegos de mesa.
  • Apoyo familiar a los aprendizajes escolares. ¿Mito o realidad?. Un estudio acerca del apoyo a los aprendizajes de padres, madres y apoderados, con bajo nivel educativo y socioeconómico, a niños y niñas de primer y segundo ciclo básico.
  • Sexismo y estereotipos de género en educación: el caso del ‘primer foco de luz de la nación’ y el predominio de su cultura escolar. Estudio de caso sobre la cultura escolar del Instituto Nacional y su dimensión de género.
  • Significado que le atribuyen los estudiantes y profesores de octavo año básico de la escuela Aviadores de la comuna de El Bosque, al ambiente escolar. Estudio de casos.
  • Estudio comparativo de autoconcepto en niños de diferentes nivel socio económico.
  • Autoestima y apoyo social como predictores de la resiliencia en un grupo de adolescentes en vulnerabilidad social.
  • Revisión y análisis comparativo de herramientas de intervención en convivencia escolar. Posibilidades del sujeto más allá de la disciplina.
  • Sentido de comunidad escolar como factor protector de la salud mental adolescente.
  • Criminalización de la violencia en el pololeo: una medida necesaria de protección a la mujer.
  • Revisión de contenidos relativos al desarrollo de conocimientos y habilidades de Convivencia Escolar en la Formación Inicial Docente de educación media en dos universidades de la Región Metropolitana.
  • Mejoramiento escolar en acción.
  • Detección temprana de psicopatología en escolares vulnerables de la Región Metropolitana.

Mejores Temas recomendados para tu tesis de final de grado en 2023

  • Estudiantes trans tensionando el cis-tema escolar. Experiencias de comunidades educativas en transformación.
  • Niños y niñas expuestos/as a la violencia intrafamiliar. Significados otorgados a la violencia intrafamiliar y organización del desarrollo psicológico.
  • Significación de la mediación y la cooperación entre pares en una experiencia de intervención para la convivencia escolar.
  • Representaciones de docentes y directivos sobre convivencia escolar de un colegio municipal de la comuna de Ñuñoa, Región Metropolitana.
  • Hitos que marcaron el proceso de cambio en una escuela municipalizada. Un estudio de caso a partir del relato de integrantes de la comunidad escolar.
  • Video animación y Arteterapia: “Un caso de estudio en preadolescencia y bullying”.
  • Representaciones sociales de las familias sobre la educación y su incidencia en la elección de escuelas.
  • Violencia en la escuela. Significados atribuidos al fenómeno del Bullying por diversos actores de dos comunidades educativas de la Región Metropolitana.
  • Significados en torno al proceso de aprendizaje escolar que construyen mujeres que participan como estudiantes en la educación de adultos.
  • Ley de inclusión e inmigración: algunas reflexiones para abordar la diversidad dentro del aula de lengua y literatura a partir de una experiencia en formación inicial docente.
  • Salud mental en escuelas vulnerables: evaluación del componente promocional de un programa nacional.
  • Expresiones de la cultura local en prácticas educativas de escuelas del sistema municipal.
  • Dinamismos inconscientes y rendimiento escolar. Un estudio comparado.
  • Factores protectores y de riesgo de embarazo en adolescentes iguales o menores a 15 años de la comuna de Maipú, 2003-2004.
  • Factores clave en la gestión escolar de colegios subvencionados en contexto de pobreza.
  • Violencia en la infancia y su relación con el desarrollo de conductas problemáticas: enfoque en la Comisión de Crímenes y Delitos.
  • Las disputas sobre «la persona educada». Las relaciones entre escuela y familias, en el kínder y primero básico de un colegio municipal de Santiago.
  • Experiencias de aprendizaje sobre la dimensión afectiva del currículum transversal en escuelas de alta vulnerabilidad.
  • Salud mental, factores psicológicos y familiares en niños diabéticos tipo 1 entre los 8 y los 12 años que viven en la V Región.
  • Significados de comunidad educativa que construyen los miembros de una escuela que trabaja en un contexto de vulnerabilidad en la ciudad de Talca. Aportes desde la Psicología Comunitaria en la comprensión del fenómeno comunitario en el contexto escolar.
  • Sobremedicación de estudiantes diagnosticados con trastornos de déficit atencional y su relación con la educación de mercado.
  • Modelo de gestión para orquestas escolares: implementación en colegios de la red Fundación Belén Educa.
  • “Representaciones Sociales de jóvenes estudiantes sobre la segregación escolar.
  • La aplicación de la Ley 21.128: aula segura en su primer año de vigencia.
  • Violencias en las Relaciones Laborales de la Escuela: Un Estudio Interpretativo desde los Significados Docentes.
  • Violencia escolar y género: Un fenómeno histórico y estructural.
  • Participación de niños y niñas en el contexto escolar: ¿posibilidades para la constitución de actores sociales?.
  • Desarrollo evolutivo en la expresión gráfica de niños víctimas de agresión sexual en la prueba persona bajo la lluvia.
  • Por mi y por todas mis compañeras: Crónicas de violencia en el pololeo en ambientes universitarios.
  • Factores que favorecen la integración de las tic en la escuela. Estudio de caso en escuelas municipales y particulares subvencionadas.
  • En búsqueda de elementos educativos para la transformación de la violencia en contextos marginados. Sistematización de una experiencia pedagógica.
  • Acontecimientos que marcaron la vida de dos profesores destacados por el uso de tic en sus prácticas pedagógicas.
  • La gestión de la educación sexual en el marco de una política desacoplada.

Temas de guía para la Tesis de Autoestima y violencia escolar rendimiento escolar TFG TFM

  • Violencia en la pareja de jóvenes: una mirada desde los discursos de jóvenes de un colegio de la Comuna de Maipú.
  • Construcción de significado de la experiencia de agresión sexual, a través de la narrativa de niñas preescolares, escolares y adolescentes que han sido víctimas de esta experiencia.
  • Yo también puedo.
  • Estado, Educación Intercultural y Cultura Juvenil Mapuche.
  • Convivencia escolar y conflicto en el aula. Un estudio descriptivo sobre las relaciones entre jóvenes y profesores de dos liceos de enseñanza media.
  • Trabajo Juvenil y Construcción de Protagonismo Social: el caso de las Cooperativas Escolares. Análisis de los Discursos Juveniles en torno a Experiencias de Trabajo y Protagonismo Social desde la Participación en Cooperativas Escolares.
  • Evaluación en contextos de encierro del SENAME: situando la teoría entre barrotes.
  • Evaluación más buenas prácticas. Aprendizaje y desafíos para la prevención del delito y la violencia.
  • ¿Quién dijo que no se puede? Escuelas efectivas en sectores de pobreza.
  • Trabajando en la emergencia: los procesos de recontextualización de las políticas educativas desde el discurso de psicólogas/os que trabajan en escuelas emergentes en el marco de la ley de subvención escolar preferencial.
  • El rol de la educación en la reinserción social de jóvenes infractores de ley, en el medio libre.
  • Programa Habilidades Para La Vida En La Comuna De Pudahuel:Revisión Desde La Práctica Profesional.
  • «Reconstruyéndote..reconstruyéndome»: proceso arte terapéutico de una mujer víctima/victimaria de violencia intrafamiliar.
  • Significados y expectativas que otorgan al Programa de Integración Escolar, alumnos y alumnas que actualmente cursan octavo año básico en seis escuelas básicas municipales de la comuna de Nancagua.
  • El derecho de las mujeres a una vida libre de violencia: análisis desde la perspectiva del derecho internacional de los derechos humanos.
  • Las voces de las familias. Barreras y propuestas para su participación en la construcción de comunidades educativas inclusivas.
  • Familia y escuela en la política pública ¿Una nueva relación?. Análisis de la relación de la familia y la escuela en la implementación de la Ley de Subvención Escolar Preferencial.
  • Frecuencia de trauma cráneo-facial y dentoalveolar en niños con maltrato infantil de 0 a 15 años de edad, en un centro de acogida del Area Metropolitana.
  • Racionalidad neoliberal en el sistema educativo: una aproximación desde el curriculum.
  • Entre la autonomía y la inclusión. Análisis de la implementación del sistema de admisión escolar centralizado en la comuna de Providencia 2013-2015.
  • Sentido y aplicación práctica de los desembolsos y perjuicios en la Ley No. 20.066 que establece Ley de Violencia Intrafamiliar.
  • Familia y participación en el contexto escolar.
  • Las intervenciones psicosociales en establecimientos educacionales municipales vulnerables bajo el marco de la Ley SEP: Diseño, implementación y logros desde la perspectiva de actores claves.
  • Centro educacional y de acogida para adolescentes embarazadas en la comuna de Puente Alto.
  • Ecos de la revolución pingüina: avances, debates y silencios en la reforma educacional.
  • Construcción del Prejuicio y la Distancia Social como expresión de discriminación hacia Inmigrantes Latinoamericanos en la Región Metropolitana.
  • Perfil del Psicólogo en la Ley SEP.
  • Masculinidades y políticas públicas: involucrando hombres en la equidad de género.
  • Separación o divorcio de los padres. Consecuencias en los hijos y
    recomendaciones a los padres y pediatras.
  • Significaciones que Otorgan a la Formación y Participación Ciudadana Estudiantes de 3º y 4º año de Enseñanza Media en un Liceo Técnico- Profesional de la Región Metropolitana.

Títulos para tu Tesis en Autoestima y violencia escolar rendimiento escolar TFG TFM

  • El significado que estudiantes de 6to. año básico de la escuela privada le atribuyen a su proceso escolar hoy.
  • Estudio exploratorio descriptivo de las vivencias representadas en el Dibujo de la Figura Humana, Persona Bajo la Lluvia y Test de la Familia, en Niños y Niñas de 8 a 10 años Expuestos a Violencia de Género en la Pareja.
  • La política de elección de escuela como práctica social discursiva: El caso de las familias de niños diagnosticados con trastorno por déficit atencional con/sin hiperactividad.
  • Musicoterapia en trastornos con déficit cognitivo rango limítrofe: cuadro multi-diagnóstico: la experiencia con «T», 6 años.
  • Educación para la diversidad cultural. Experiencia y aprendizajes de iniciativas en escuelas de la I Región de Tarapacá.
  • Representaciones que poseen los integrantes de la comunidad educativa: profesores/as, estudiantes, padres y apoderados, de las relaciones interpersonales y sistemas normativos en la escuela básica y que expectativas tienen al respecto.
  • Diseño de una organización de apoyo a la infancia en Haití.
  • Contenidos para una educación con perspectiva de género. La voz de las y los docentes. Sistematización de una experiencia de reflexión pedagógica colectiva con docentes de un establecimiento educacional municipal de la comuna de San Joaquín.
  • La práctica profesional como escenario de construcción del conocimiento y quehacer profesional del psicólogo educacional.
  • Construcción de Identidad en Adolescentes con Intento de Suicidio.
  • Subjetividad y trabajo profesional docente. Estudio etnográfico cualitativo sobre metáforas, temas generadores y lo inédito viable como estrategia de despliegue de la subjetividad social del profesorado.
  • Análisis de los programas en prevención dirigidos a jóvenes infractores de ley.
  • Educomunicación: talleres de periodismo escolar en condiciones de vulnerabilidad.
  • Aplicación de la ley no 20.066 de violencia intrafamiliar: desde la perspectiva del trabajo de clinica jurídica en causas cuya victima es la mujer.
  • Construcción de identidad étnica de los estudiantes secundarios mapuche a partir de la implementación de un currículo monocultural en liceos de la novena región y de la región metropolitana.
  • Jugar y Construir: experiencias de participación de niños y niñas con discapacidad intelectual de segundo ciclo básico en dos escuelas municipales.
  • Evaluación comparativa de indicadores emocionales gráficos en niños y niñas que cursan el nivel de transición II en dos establecimientos educacionales que difieren en estrato socioeconómico y tipo de administración.
  • Generando: jugar para transformar: fomento a la inclusión de la diversidad de género en establecimientos educativos formales a través del juego de mesa.
  • Concepciones de rol docente y calidad que subyacen a las políticas de formación permanente impulsadas por el CPEIP entre los años 2000 y 2014.
  • Modelos de lecto-escritura.
  • Significado que los alumnos de procedencia Mapuche le otorgan a las experiencias vividas por ellos en una institución educativa de la comuna de Maipú.
  • Valores para vivir: Un programa educativo internacional.
  • El valor que le otorgan los Profesores de Filosofía, a su formación inicial, para su quehacer docente.
  • Aportes teóricos al grupo psicoterapéutico de inspiración psicoanalítica con niños y niñas diagnosticados con transtorno de déficit de atención con o sin hiperactividad en el dominio de la salud pública.
  • Percepción de los docentes sobre experiencias institucionales de participación profesional en escuelas de la Región Metropolitana.
  • La influencia del pasado en la construcción de la identidad y las motivaciones del Movimiento Estudiantil Secundario en los liceos públicos tradicionales de Santiago, 1998-2005.
  • Gestión escolar: Significados atribuidos a la inclusión de los alumnos migrantes por los docentes y estudiantes migrantes y no migrantes en una escuela de EGB de la comuna de Recoleta.
  • Factibilidad técnica y económica de un modelo de negocio que apoye a los alumnos de educación básica y media como complemento de la educación tradicional en áreas académicas, artísticas y deportivas.
  • Estrategias de intervención terapéutica en adolescentes con talento académico: aportes al afrontamiento de dificultades educativas y familiares.
  • Intervención social en violencia grave hacia la mujer: Distinciones de las profesionales de un programa Casas de Acogida de SERNAM.

Variantes de Títulos de Ejemplo para la Tesis o Trabajos de Final de Grado y Master de Autoestima y violencia escolar rendimiento escolar

  • El delito de desacato por incumplimiento de ciertas prohibiciones impuestas en favor de víctimas de violencia intrafamiliar. Valor del consentimiento de la víctima.
  • Maltrato emocional intrafamiliar en niños de 3 a 6 años de edad que asisten a la consulta en el consejo de protección del niño, niña y adolescente, ubicado en el consejo municipal de Roscio de San Juan de Los Morros, Estado Guárico. 2009.
  • Prácticas pedagógicas y estereotipos de género en la enseñanza de las matemáticas en Educación de Párvulos.
  • Salud Mental y Calidad de Vida. Estudio descriptivo-correlacional en adolescentes que cursan la enseñanza media en colegios de la comuna de Graneros.
  • Sedentarismo y brecha de genero en la escuela.
  • Significados que le otorgan al Programa de Integración Escolar (PIE) el Equipo Directivo, Docentes de Aula y Equipo PIE de un establecimiento municipal del sector sur oriente de la Región Metropolitana.
  • Apoyos al aprendizaje y la participación. Relación entre las necesidades de apoyo de los estudiantes y las actividades de apoyo ofrecidas por la escuela.
  • Los discursos de alumnas y alumnos de educación media acerca de sus futuros académicos, profesionales y laborales desde una perspectiva de género.
  • Subjetividad social en los discursos de docentes de establecimientos educacionales de la Región Metropolitana en el contexto de las actuales movilizaciones sociales por la educación.
  • Implicancias de los ámbitos institucional de la formación y de la experiencia docente que intervienen en el desarrollo de la práctica pedagógica en un liceo vulnerable de la V Región.
  • Incidencia de la convivencia escolar en la gestión educativa de un establecimiento JUNJI, según los propios actores educativos.
  • Motivaciones de estudiantes-adultos que deciden finalizar su proceso de escolarización en la educación vespertina.
  • La neutralidad y el posicionamiento en el discurso de docentes del sector particular subvencionado, en torno al sentido del trabajo y acción pedagógica.
  • Expectativas de la familia sobre la educación emocional de los niños y niñas en proceso de escolarización en primer año Básico.
  • Significados de la meditación en el contexto escolar de niños y niñas que asisten a primer ciclo básico en un colegio particular.
  • Mujeres jóvenes y ocupaciones transgresoras: una mirada de las trayectorias de vida desde terapia ocupacional.
  • La reforma educacional en el relato de jóvenes estudiantes urbano poopulares de establecimientos municipalizados de la comuna de Valparaíso.
  • Identificar y comprender los signifiados de la implementación de un nuevo diseño curricular en el sector de Química.
  • Fundamentos de política social.
  • La significación de la familia en niños/as entre 7 y 10 años con Trastorno por Déficit Atencional con Hiperactividad, evaluado a través del Test de Apercepción Temática Infantil (CAT-A), pertenecientes al nivel socioeconómico medio de la Región Metropolitana.
  • Administración de establecimientos municipales de educación.
  • Currículum oculto de género en educación inicial: exploración cualitativa en jardines infantiles públicos de diferentes dependencias de la Región del Libertador Bernardo O’Higgins.
  • Concepciones de educadoras acerca de la inclusión educativa de niños y niñas de hogares de menores en el contexto escolar.
  • El trastorno disocial como precursor del trastorno antisocial de la personalidad.
  • Para una historia social de la educación: la construcción histórica de la escuela popular: una mirada desde el movimiento de pobladores (1957-1973).
  • Desarrollo de modelo de negocios para cadena de jardines infantiles con una visión de igualdad de oportunidades al acceso a una educación de calidad y movilidad social.
  • Terapia de reparación.
  • Organización del si mismo en adolescentes estudiantes de enseñanza media con ideacion suicida.
  • Descripción de perfiles de personalidad en adolescentes consultantes diagnosticados con trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH).
  • Patrones de apego y representaciones. Niño y niñas preescolares con diagnóstico de acondroplasia y sus madres.
  • Identidad en jóvenes mujeres infractoras de ley cumpliendo condena en medidas privativas de libertad.
  • Estrategias de enfrentamiento de los terapeutas de orientación sistémica para el trabajo con adolescentes ante las dificultades en psicoterapia: un análisis desde el relato de los terapeutas que trabajan en atención primaria de salud mental.

Mejores Títulos para Trabajos de Grado de Autoestima y violencia escolar rendimiento escolar de 2023

  • Evolución de la Autoimagen y Esquema corporal a través de la danza educativa: efectos y desafíos en la práctica a partir de un estudio con niñas de 8 a 9 años situadas en contextos vulnerables.
  • Problemas emocionales y conductuales en niños, niñas y adolescentes que han sido víctimas de agresiones sexuales: un estudio descriptivo y comparativo.
  • Las redes sociales y su incidencia en la forma en que los jóvenes se comunican y utilizan la lengua. Perspectiva de los docentes de lenguaje y comunicación.
  • Del aire a la tierra: el puente del juego creativo y el vínculo terapéutic.
  • Configuración de la identidad personal en sujetos adictos al consumo de cocaína. Análisis desde una perspectiva Fenomenológica-Hermenéutica.
  • Psicoterapia constructivista evolutiva en niños con trastorno por déficit atencional: Proceso de cambio en la construcción de la identidad personal. Estudio de caso.
  • Cambio Psicoterapéutico en Niños/as que han sido Víctimas de Agresiones Sexuales: La Perspectiva de sus Padres.
  • Aprendizaje y desarrollo infantil Mapuche Estudio descriptivo acerca de la percepción de educadoras de párvulo, que trabajan en contextos interculturales, sobre el aprendizaje y desarrollo de niños y niñas mapuche entre 3 y 5 años que asisten a educación inicial.
  • Modelo de gestión cultural para la educación básica.
  • Significados acerca de la depresión adolescente y sus manifestaciones, a partir de los relatos del joven y su madre: una mirada fenomenológica.
  • Alteraciones de la cognición social en personas de alto riesgo clínico de psicosis: Una aproximación desde su actividad cerebral evocada.
  • Las asociaciones ilícitas de drogas: Empresa, familia y relaciones de género.
  • Análisis axiológico, criminológico y jurídico de la violencia que el hombre ejerce contra el mundo animal.
  • Procesos de integración social impulsados desde un programa de libertad asistida especial y vivencias de integración social de jóvenes que cumplen con su responsabilidad penal.
  • El proceso decisional de los padres frente a la elección de colegios.
  • Ante el espejo: en busca de la libertad creativa de una identidad propia.
  • La Educación de niños y niñas de la población Rosita Renard. Significados de sus familiares responsables.
  • Calidad de vida relacionada con la salud de niños, niñas y adolescentes en centros de protección especial en Nicaragua.
  • La situación de las niñas adolescentes en el sistema penal juvenil desde una perspectiva de género, empírica y de derecho comparado.
  • Análisis crítico del modelo deportivo nacional a la luz del derecho comparado.
  • Mobbing: una realidad oculta.
  • Comparación de las dinámicas familiares en familias que presentan abuso sexual con otros tipos de familias.
  • Historizar la violencia puertas adentro: el caso de la Casa Yela y la violencia de género en Talca, 1964-2008.
  • La contribución de la teoría del apego en la intervención social de los programas de familias de acogida especializada.
  • Cómo significan los y las estudiantes de octavo año básico, el proceso de Enseñanza y Aprendizaje de las matemáticas. … la voz, de los sin voz….
  • “En la cima de una escalera humana”.
  • Narrativas de mujeres adolescentes diagnosticadas con depresión en relación a su proceso de construcción de identidad. Un estudio exploratorio en un contexto público de salud.
  • Estudio sobre las emociones y necesidades básicas de los niños y niñas en proceso de tránsito desde segundo nivel de transición a primer año básico en un colegio particular subvencionado de la comuna de la Cisterna.
  • Significados que otorgan, docentes y estudiantes de Enseñanza Media del Liceo Tajamar de Providencia, a sus experiencias de lectura en el subsector de Lenguaje y Comunicación.
  • Musicoterapia como intersubjetividad estética: un estudio de caso en adolecente con Síndrome de Asperger sometido a acoso escolar presistente.
  • Educación popular como práctica transformadora: ¿para qué, porqué y cómo se podría hacer educación popular?. La experiencia de la Escuela Pública Comunitaria de Santiago.
  • Demandas de educación intercultural manifestadas por la comunidad indígena de Toconce, en Alto El Loa.

Antiguos Trabajos de Grado y Tesis de Autoestima y violencia escolar rendimiento escolar que como modelo – TFG TFM

  • ¿Por qué no suicidarme? significados construidos sobre el proceso suicida y razones para mantenerse con vida en adolescentes que asistieron a tratamiento por depresión.
  • Realización del derecho a la educación en la ejecución de sanciones contempladas en la Ley 20.084 de responsabilidad penal adolescente.
  • Hola bebé: diseño de una guía en forma de diario ilustrado para comunicar la importancia del lenguaje en la primera infancia.
  • Biopolítica y educación. La escuela como agente reproductor de la discriminación ética. Análisis de caso.
  • Sentidos atribuidos al trabajo docente, en el discurso de los profesores que se desempeñan en distintos contextos educativos de la Región Metropolitana.
  • Burnout y estilos de afrontamiento en profesores de enseñanza media de establecimientos municipales y particulares subvencionados de la provincia de Santiago.
  • Relación entre las estrategias de aprendizaje y el desarrollo de las habilidades de comprensión y producción textual.
  • Consumo de sustancias psicoactivas en adolescentes-jóvenes universitarios en Bogotá-Colombia: Magnitud del consumo factores de riesgo-protección y daños asociados.
  • Violencia y cohesión social en América Latina.
  • Biblioterapia: los cuentos como una herramienta utilizada en las intervenciones clínicas reparatorias de niños y niñas que han sido víctimas de agresiones sexuales.

Recomendado:

Descarga las Tesis Gratis en PDF legalmente

Descarga las Tesis de Ejemplo en PDF desde su Sitio Web Oficial. Recuerda que tu tesis debe ser original para poder acreditarla. Estas tesis sólo deben ser tomadas como ejemplo.

Nosotros no alojamos los archivos PDF. Debes acceder a su repositiorio oficial y descargarlas con licencia creative commons.