Temas para Tesis de Bullying En Adolescentes – TFG – TFM

Es muy interesante que al momento de investigar una tesis, encuentres investigaciones que respalden la veracidad de este. Entonces es necesario que tengas una amplia lista de pruebas que corroboren es estudio de tu trabajo final de grado y tener un trabajo de gran calidad ideal para acreditar un título.
Lee estos Temas para tesis de de grado en 2023
- Violencia en la escuela. Significados atribuidos al fenómeno del Bullying por diversos actores de dos comunidades educativas de la Región Metropolitana.
- Aproximación sistémica a la mirada docente en el fenómeno del bullyng.
- La prueba en juicios por bullying, grooming y discriminación. Conductas cometidas a través de medios tecnológicos.
- Video animación y Arteterapia: “Un caso de estudio en preadolescencia y bullying”.
- Conductas de riesgo en adolescentes con patología crónica compleja bajo control en un policlínico de un hospital pediátrico de Santiago.
- Construcción de Identidad en Adolescentes con Intento de Suicidio.
- Determinantes de la victimización escolar: análisis de TIMSS 2010/2011.
- Sexualización en adolescentes: impacto de redes sociales y publicidad en la percepción del proceso de sexualización en estudiantes.
- Violencia en el ámbito de la comunidad escolar desde la literatura especializada y las Políticas Públicas Colombianas.
- Programa de prevención del acoso en el contexto escolar.
- Uso de sustancias psicoactivas y calidad de vida relacionada con la salud en adolescentes escolarizados.
- Acoso escolar y la mediación escolar como herramienta para la solución de conflicto.
- Ideación suicida en escolares de 10 a 13 años, de ambos sexos, de colegios de la comuna de Viña del Mar: factores sociodemográficos, psicológicos y familiares asociados.
- Construcción de significados de escolares preadolescentes respecto al hostigamiento en el ámbito escolar.
- Construcción de identidad personal en adolescentes entre los 12 y 18 años, a través de sus narrativas autobiográficas.
- Calidad de vida relacionada con la salud de niños, niñas y adolescentes en centros de protección especial en Nicaragua.
- Mecanismos de supervisión y control de la ejecución de penas privativas de libertad en los sistemas de responsabilidad penal adolescente: Comisiones Interinstitucionales análogas en el derecho inglés.
- Descripción de perfiles de personalidad en adolescentes consultantes diagnosticados con trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH).
- Calidad de vida y funcionamiento familiar en adolescentes con depresión en centros de salud pública.
- Musicoterapia como intersubjetividad estética: un estudio de caso en adolecente con Síndrome de Asperger sometido a acoso escolar presistente.
- Percepción de jóvenes egresados del Programa para adolescentes que cometen actos abusivos de carácter sexual (PAS San Miguel) acerca de la intervención terapéutica recibida.
- Salud Mental y Calidad de Vida. Estudio descriptivo-correlacional en adolescentes que cursan la enseñanza media en colegios de la comuna de Graneros.
- Manifestaciones del fenómeno de Prisionización. Prisionización en Adolescentes que se encuentran cumpliendo medida cautelar de Internación Provisoria.
- Análisis narrativo de la prueba de la persona bajo la lluvia en adolescentes hombres y mujeres de 15 a 16 años con sintomatología depresiva.
- Calidad de vida relacionada con la salud en estudiantes universitarios de primer año.
- Cyberbullyng: impacto de las redes sociales en la generación Z.
- Propuesta metodológica para la construcción de un currículum educativo con un enfoque de perspectiva de Derechos Humanos y de respeto a la diversidad.
- Efecto del clima escolar en la motivación por aprender en estudiantes de primero medio.
- Historia de una caida. Estudio de caso sobre la trayectoria sociobiográfica de una adolescente suicida.
- Consejería: ¿Aporte o desafío al rol del psicólogo escolar?.
Guías de Titulares para una Tesis de Bullying en adolescentes TFG TFM
- La mediación escolar, comunidades en miniatura. Una herramienta de enfrentamiento a la violencia escolar.
- Estrategias de intervención terapéutica en adolescentes con talento académico: aportes al afrontamiento de dificultades educativas y familiares.
- ¿Por qué no suicidarme? significados construidos sobre el proceso suicida y razones para mantenerse con vida en adolescentes que asistieron a tratamiento por depresión.
- Vulneración de los derechos del niño en Centros del SENAME: la inviabilidad de la reinserción social.
- Deber de protección del Estado respecto del adolescente privado de libertad. Derecho a la vida y prevención del suicidio en casos de jóvenes infractores.
- Significados que Construyen Adolescentes sobre la Violencia de Género entre sus Padres y/o Cuidadores.
- Significados acerca de la depresión adolescente y sus manifestaciones, a partir de los relatos del joven y su madre: una mirada fenomenológica.
- El arteterapia como puente de comunicación con una adolescente.
- SUPERVISIÓN DE CENTROS PRIVATIVOS DE LIBERTAD PARA ADOLESCENTES: EL MODELO CHILENO A LA LUZ DEL MODELO INGLÉS.
- Imágen corporal y redes sociales en jóvenes de sexo femenino en etapa de adolescencia temprana.
- Expresión corporal para el desarrollo integral del adolescente: dinámicas grupales.
- Patrones de masculinidad de adolescentes varones que viven en una zona rural y su vinculación con el comportamiento sexual.
- Evaluación más buenas prácticas. Aprendizaje y desafíos para la prevención del delito y la violencia.
- Del aire a la tierra: el puente del juego creativo y el vínculo terapéutic.
- Agresión Sexual, Poder, y Subjetividad.
- Familia de Javiera: material didáctico infantil de apoyo a la adopción.
- Descubriendo mundos con el ratón Ramiro.
- El cuerpo como eje transversal en la escuela: Educación para la salud en el marco de la educación sustentable.
- Trayectorias educacionales de jóvenes sancionados en Programa de Libertad Asistida Simple de Fundación DEM durante los años 2018-2019 y que han desertado de la educación.
- Desempeño ocupacional escolar de jóvenes con Síndrome de Asperger que asisten al sistema de educación regular.
- Sexismo y estereotipos de género en educación: el caso del ‘primer foco de luz de la nación’ y el predominio de su cultura escolar. Estudio de caso sobre la cultura escolar del Instituto Nacional y su dimensión de género.
- Propuesta tríadica para el estudio de la violencia escolar.
- Demente abierta: Aquí nada es tabú. Comunicación y educación sexual y de género para jóvenes y adolescentes.
- Centro residencial para menores vulnerados en sus derechos: propuesta de reformulación arquitectónica para residencias SENAME.
- Percepciones y significados que tienen de su experiencia escolar alumnos y alumnas de Educación Media con problemas disciplinarios.
- Muertes por suicidio en la Región de Tarapacá,
años 1990-2013. - Violencia Escolar: Un análisis de las prácticas cotidianas en la escuela «Gustavo Alonso Moya» comuna de Achita.
- Administración de establecimientos municipales de educación.
- Organización del Mundo Interno en adolescentes con síndrome de Asperger. Acercamiento a una comprensión a través del Test de Relaciones Objetales de Phillipson.
- Revisión de contenidos relativos al desarrollo de conocimientos y habilidades de Convivencia Escolar en la Formación Inicial Docente de educación media en dos universidades de la Región Metropolitana.
- «Imaginarios de educadoras de párvulos frente al trabajo en la escuela con niños y niñas transgénero. Un estudio exploratorio.
- Las redes sociales y su incidencia en la forma en que los jóvenes se comunican y utilizan la lengua. Perspectiva de los docentes de lenguaje y comunicación.
Mejores Trabajos Finales de Grado y Tesis de Bullying en adolescentes que pueden servirte de guía – TFG TFM
- Modelos Culturales en la Comunidad Educativa y su relación con la Política de Convivencia Escolar del MINEDUC. Estudio de casos de establecimientos de la Región Metropolitana.
- La institución del Consejo Técnico y su rol en las causas de familia.
- Institución del defensor de los derechos del niño. Situación nacional y experiencia comparada.
- La discusión sobre el valor literario en la narrativa juvenil actual: una mirada política.
- La identidad de género infantojuvenil en la atención del sistema público de salud.
- Estudio epidemiológico del trauma cráneo facial en pacientes menores de 15 años Servicio de Urgencia del Hospital Roberto del Río: Período 2007 – 2009.
- Infancia y ciudadanía: Producción de subjetividad en el caso del movimiento por una cultura de derechos de niñez y adolescencia.
- Programa libertad asistida especial: percepción de los/las interventores/as respecto de los factores obstaculizadores para la ejecución de la sanción.
- Infantopolis.
- El contexto es importante: análisis sobre variables socioeconómicas, familiares y escolares en indicadores de salud mental escolar en niños y niñas de 1° básico.
- Violencia en la escuela: Significados otorgados por profesores y profesoras a la violencia de género al interior de los establecimientos educacionales.
- Tipologìa de los sujetos presentes en la publicidad del régimen de Rafael Correa Delgado, expresidente del Ecuador.
- Percepciones de agentes educativos ante el abuso sexual infantil en contexto escolar.
- Aportes de un programa cognitivo constructivista con apoyo de TIC y medios audiovisuales para la sensibilización de estudiantes en formación inicial docente frente a la integración de alumnos discapacitados a establecimientos de educación común.
- Experiencias pedagógicas del encierro a la revuelta: prácticas feministas, estudiantes transgresores, cuerpos en fuga: Santiago 2019-2020.
- La aplicación de la Ley 21.128: aula segura en su primer año de vigencia.
- Identidad en jóvenes mujeres infractoras de ley cumpliendo condena en medidas privativas de libertad.
- Masculinidades y políticas públicas: involucrando hombres en la equidad de género.
- Rediseño de la coordinación de los programas de salud de JUNAEB en los colegios municipales en el marco de la reforma educacional.
- Salud mental, factores psicológicos y familiares en niños diabéticos tipo 1 entre los 8 y los 12 años que viven en la V Región.
- Propuesta de cuadro de mando integral para la oficina de protección de derechos de infancia de Peñalolén.
- Modelo de negocios para una empresa de talleres extracurriculares con juegos de mesa.
- ¿Es coherente la Ley de Identidad de Género N° 21.120 con el derecho fundamental del debido proceso, respecto de las niñas y niños menores de 14 años de edad?.
- Participación de niños y niñas en el contexto escolar: ¿posibilidades para la constitución de actores sociales?.
- Violencia escolar y género: Un fenómeno histórico y estructural.
- Jugar y Construir: experiencias de participación de niños y niñas con discapacidad intelectual de segundo ciclo básico en dos escuelas municipales.
- Gestión escolar: Significados atribuidos a la inclusión de los alumnos migrantes por los docentes y estudiantes migrantes y no migrantes en una escuela de EGB de la comuna de Recoleta.
- Rediseño del proceso de planificación estratégica en el Instituto Nacional de la Juventud.
Temas como idea para una Tesis de Bullying en adolescentes TFG TFM 2023
- Homoparentalidad: un nuevo tipo de familia.
- Psicoterapia constructivista evolutiva en niños con trastorno por déficit atencional: Proceso de cambio en la construcción de la identidad personal. Estudio de caso.
- Generando: jugar para transformar: fomento a la inclusión de la diversidad de género en establecimientos educativos formales a través del juego de mesa.
- Caracterización de un Caso de Comorbilidad de Trastorno Delirante de Tipo Somático y Trastorno de Ansiedad Social.
- Plaza Infancia Activa: oportunidad de equipamiento en proyectos inmobiliarios en zonas de alta densificación, caso sector Pedro de Valdivia, en la ciudad de Temuco.
- Educomunicación: talleres de periodismo escolar en condiciones de vulnerabilidad.
- Tópicos de odontología integral.
- Retención judicial por empleador: modalidad y garantía de pago en derecho de alimentos.
- Kids time, voz de Recoleta: experiencia del taller de radio con el consejo comunal de la niñez y las juventudes de Recoleta.
- Las intervenciones psicosociales en establecimientos educacionales municipales vulnerables bajo el marco de la Ley SEP: Diseño, implementación y logros desde la perspectiva de actores claves.
- Estudiantes trans tensionando el cis-tema escolar. Experiencias de comunidades educativas en transformación.
- Revisión de la evidencia reciente sobre los principales métodos de prevención primaria en riesgo psicosocial en el trabajo.
- Significado, influencia y aportes que atribuyen estudiantes y docentes de primer y segundo ciclo de enseñanza básica y media de un colegio particular-subvencionado de la comuna de Lampa al programa especializado de formación en valores implementado en el establecimiento.
- Por mi y por todas mis compañeras: Crónicas de violencia en el pololeo en ambientes universitarios.
- Modelo de negocios para una red de estudios sobre violencias.
- Prevalencia y severidad de caries y su asociación con el estado nutricional en niños escolares del Área Norte de la Región Metropolitana.
- Conocimientos y habilidades relativas a convivencia escolar presentes en la formación inicial docente.
- Excesos de Ley. Aproximaciones a la experiencia moral de un grupo de jóvenes en conflicto con la ley.
- Configuración de la identidad personal en sujetos adictos al consumo de cocaína. Análisis desde una perspectiva Fenomenológica-Hermenéutica.
- “Es la pasión del pueblo, desde un cura hasta un ladrón, su nombre es Colo-Colo, Blanco y Negro es su color”: Una aproximación a la identidad y violencia en el fútbol a partir de los discursos de los hinchas que asisten al Estadio Monumental.
- El proceso de individuación a través del desarrollo de la identidad lésbica.
- Educación para la diversidad cultural. Experiencia y aprendizajes de iniciativas en escuelas de la I Región de Tarapacá.
- La gestión de la educación sexual en el marco de una política desacoplada.
- Significación de la mediación y la cooperación entre pares en una experiencia de intervención para la convivencia escolar.
- Análisis jurisprudencial sobre el principio de no discriminación en relación con el derecho a la educación y la libertad de enseñanza.
- Esto (no) es un reality show.
- Representación de género en series de ficción nacionales de máxima audiencia: Los 80, Los Archivos del Cardenal y El Reemplazante.
- Evaluación comparativa de indicadores emocionales gráficos en niños y niñas que cursan el nivel de transición II en dos establecimientos educacionales que difieren en estrato socioeconómico y tipo de administración.
- El agente encubierto en línea: principales características, derecho comparado, y desafíos que subyacen a su regulación.
- Significados en torno al proceso de aprendizaje escolar que construyen mujeres que participan como estudiantes en la educación de adultos.
- Cuando sea grande quiero ser profesor: historia, nostalgias y anhelos del trabajo docente frente a la reforma.
Ideas de Títulos de Ejemplo para una Tesis o Trabajo de Final de Grado y final de Master de Bullying en adolescentes TFG TFM
- Encerrados y protegidos. Estudio de la paradójica protección institucionalizante de la infancia.
- Cuando sea grande quiero ser profesor: historia, nostalgias y anhelos del trabajo docente frente a la reforma.
- Asociación entre la percepción de clima escolar y la cantidad de horas de educación musical en estudiantes de primer ciclo básico de una escuela municipal de la comuna de Huechuraba.
- Narrativas identitarias en personas asexuales.
- Análisis de factibilidad técnico, económica y estratégica, para ampliar cobertura de enseñanza media Técnico Profesional, en Fundación Duoc UC.
- Perspectivas y propuestas didácticas para trans-formar la educación desde la disputa curricular: educación inclusiva y pedagogías queer.
- La pornografía no consentida como forma de violencia de género.
- “Docentes Abriendo las Puertas del Clóset” Narrativas de Resistencias y Apropiaciones a la matriz heteronormativa escolar en Profesores Homosexuales/Lesbianas y sus impactos en las prácticas pedagógicas.
- La Educación de niños y niñas de la población Rosita Renard. Significados de sus familiares responsables.
- Realidad migratoria en la comuna de Recoleta: recopilación de información para el programa de inmigrantes?.
- Efecto de la obesidad en el rendimiento académico.
- Los niños también recuerdan. Memoria, Infancia y Participación en Memorial Paine, Un Lugar para la Memoria.
- Significado que otorgan a la mantención escolar profesionales ejecutores, contraparte escolar, y los y las jóvenes focalizados en riesgo de deserción escolar beneficiarios de programas de apoyo a la retención escolar (PARE), comuna de San Miguel.
- Aportes del método alba emoting al desarrollo de competencias emocionales de padres en el proceso de psicoeducación de competencias parentales para el desarrollo socioafectivo de niños y niñas en psicoterapia infantil.
- Inclusión en educación superior. Experiencias de Estudiantes Trans en una Universidad Estatal de la Región Metropolitana.
- Mi hije trans.
- Las voces de las familias. Barreras y propuestas para su participación en la construcción de comunidades educativas inclusivas.
- Omisión del garante e intervención delictiva. Una reconstrucción desde la teoría de las normas.
- Me pusieron homosexual: Relatos y fenómenos sociales desde la dictadura.
- En búsqueda de elementos educativos para la transformación de la violencia en contextos marginados. Sistematización de una experiencia pedagógica.
- El otro taller. Taller gráfico colectivo para niños, niñas y jóvenes desertores escolares en la población La Legua. Espacios de socialización, comunicación y creatividad desde el quehacer del diseño.
- Audiencias volátiles: televisión, ficción y educación.
- Kangechi lo otro con otros.
- Ideologías lingüísticas sobre el español de docentes de Lenguaje y comunicación de enseñanza media: un estudio de caso.
- “La Caleta Legua: revisión de sus enfoques teórico-metodológicos a la luz de la práctica” Análisis de la experiencia de práctica profesional durante el año 2013.
- La significación de la familia en niños/as entre 7 y 10 años con Trastorno por Déficit Atencional con Hiperactividad, evaluado a través del Test de Apercepción Temática Infantil (CAT-A), pertenecientes al nivel socioeconómico medio de la Región Metropolitana.
- Representaciones, ejercicio de capitales y discriminación en la intersección entre homosexualidad y clases sociales desde la perspectiva de hombres de clase alta en Santiago.
- Modelos de discapacidad de madres de personas con TEA y estrategias de reducción de dependencia. Estudio cualitativo de conceptualización de discapacidad de madres de personas con TEA y su relación con las estrategias interiorizadas para reducir la dependencia que genera la situación de discapacidad.
Eligiendo el tema de Tesis y Trabajos de Grado y Master de Bullying en adolescentes TFG-TFM
- Los supuestos ideológicos que subyacen a las propuestas de uso de las tic para el sistema educativo.
- Las personas intersexuales frente al derecho: estudio exploratorio de tres problemas jurídicos.
- Desarrollo de los aprendizajes a través de un enfoque dialógico de la pedagogía en la asignatura de ciencias naturales.
- La convivencia escolar según las prácticas cotidianas y los discursos de los miembros de un colegio particular subvencionado de la zona poniente de Santiago.
- El mobbing, un atentado a los derechos fundamentales.
- Lecturas de infancia desde la teoría de género.
- El significado que estudiantes de 6to. año básico de la escuela privada le atribuyen a su proceso escolar hoy.
- Representaciones sociales de la niñez y su participación: una mirada desde los actores adultos de la Fundación Remanso de Amor.
- La lluvia fue testigo.
- Los conceptos de lengua y educación en José Ramón Saavedra, Adolfo Valderrama y Domingo Faustino Sarmiento: un estudio de historiografía lingüística.
- Masculinidades rurales continuidades y transformaciones generacionales en las identidades de género en la localidad de Nilahue.
- El uso del humor en la praxis de la psicoterapia constructivista cognitiva; Una perspectiva desde el psicoterapeuta.
- Transformaciones en el modelo familiar aceptación, acogida y reconocimiento de la situación transgénero.
- Identificación de factores que inciden en la participación familiar en la educación de niños y niñas en edad pre escolar: El caso de la Junta Nacional de Jardines Infantiles.
- Desde el autismo: una nueva mirada para un mismo diagnóstico.
- Identidad Gamer: constructos personales y relatos en videojugadores/as.
- Identidades y procesos de subjetivación en jóvenes transgénero: mirada a través de una organización asocitiva.
- Hacia el reconocimiento del propio cuerpo y su relación con otro: experiencias didácticas para niños y niñas de Primer Ciclo de Enseñanza Básica.
- Pensando la maternidad sin embarazo.
- Representaciones de docentes y directivos sobre convivencia escolar de un colegio municipal de la comuna de Ñuñoa, Región Metropolitana.
- Estudio exploratorio descriptivo de las vivencias representadas en el Dibujo de la Figura Humana, Persona Bajo la Lluvia y Test de la Familia, en Niños y Niñas de 8 a 10 años Expuestos a Violencia de Género en la Pareja.
- Cuerpo limitado, fronteras y subjetividad: Percepción de la vulnerabilidad de inmigrantes Peruanos y Haitianos de clase trabajadora en Santiago.
- La construcción de la subjetividad en la niñez desde la educación no formal. Vivencias de cuatro beneficiarios del grupo guías y scouts kui-peñi, ubicado en Puente Alto.
- Satisfacción con la imagen corporal post cirugía bariátrica en pacientes con obesidad leve.
- Desafíos que enfrenta la formación inicial docente en convivencia escolar desde la perspectiva de formadores/as de formadores/as.
- Análisis del proceso de elección de escuela de familias inmigrantes de la comuna de Renca.
- Influencia de la reapertura de la Escuela Almirante Juan José Latorre en el proceso de retorno de población desplazada por la erupción volcánica en Chaitén.
Algunos Ideas para Tesis en Bullying en adolescentes de 2023
- Experiencias, territorio y subsistencia: contexto y vida de la niñez popular en la población Lo Hermida durante dictadura 1973-1989.
- Significados construidos por estudiantes sobre su aprendizaje en la escuela.
- Interacción familiar y tiempo libre. Observaciones desde la etnometodología sobre los talleres de fundación de la familia, sede Peñalolén.
- Las disputas sobre «la persona educada». Las relaciones entre escuela y familias, en el kínder y primero básico de un colegio municipal de Santiago.
- Acontecimientos que marcaron la vida de dos profesores destacados por el uso de tic en sus prácticas pedagógicas.
Recomendado:
Tabla de Contenidos
Descarga las Tesis Gratis en PDF legalmente
Descarga las Tesis de Ejemplo en PDF desde su Sitio Web Oficial. Recuerda que tu tesis debe ser original para poder acreditarla. Estas tesis sólo deben ser tomadas como ejemplo.
Nosotros no alojamos los archivos PDF. Debes acceder a su repositiorio oficial y descargarlas con licencia creative commons.