Preguntas de Investigación para Tesis en Castellano y Literatura
Al iniciar una tesis sobre Castellano y Literatura, es crucial definir preguntas centrales que guíen la investigación. Estas preguntas deben apuntar a desafiar las brechas existentes en la investigación en el área, abriendo nuevas perspectivas y enfoques. Es fundamental formular preguntas que generen un impacto significativo en el campo de estudio.
Contexto y Antecedentes en Tesis de Castellano y Literatura
El contexto y los antecedentes sobre el tema de la tesis proporcionan la base para el desarrollo de la investigación. Es esencial revisar la literatura existente y comprender los hallazgos clave en el campo. Examinar investigaciones previas permitirá identificar vacíos o áreas subexploradas para enfocar la tesis. La comprensión profunda del estado actual del conocimiento es crucial para construir una base sólida para la investigación.
Brechas en la Investigación para Tesis en Castellano y Literatura
Identificar las lagunas en el conocimiento es esencial para guiar la dirección de una tesis en Castellano y Literatura. Examinar áreas subexploradas o preguntas sin responder en estudios anteriores brinda la oportunidad de aportar nueva perspectiva. Abordar estas brechas en la investigación será fundamental para contribuir significativamente al campo.
Metodología adecuada para Tesis de Castellano y Literatura
La selección de la metodología adecuada es crucial para abordar las preguntas de investigación de la tesis. Considerar el diseño del estudio, las técnicas de recolección de datos y los métodos de análisis garantizará la rigurosidad y validez de la investigación. La adecuada selección de métodos garantizará la solidez de los hallazgos y conclusiones de la tesis.
Relevancia y Aplicación de la Tesis en Castellano y Literatura
La importancia de una investigación en Castellano y Literatura radica en cómo puede aplicarse para avanzar en el conocimiento, influir en políticas, mejorar prácticas o contribuir a debates académicos. La investigación debe ofrecer un valor significativo y aplicable en el contexto académico y práctico.
Perspectivas de Carrera y Oportunidades de Empleo en Tesis de Castellano y Literatura
Una tesis en Castellano y Literatura puede influir en las oportunidades de carrera al alinearse con los intereses del sector industrial, académico o de políticas públicas. Explorar cómo el trabajo de investigación puede impactar positivamente en el campo profesional es crucial para dar sentido a la labor académica. Considerar cómo la tesis puede abrir puertas y ofrecer oportunidades relevantes en la carrera profesional es esencial para su relevancia y aplicabilidad.
Desarrollo de Habilidades para realizar una Tesis en Castellano y Literatura
Realizar una tesis en Castellano y Literatura proporciona la oportunidad de desarrollar habilidades específicas, como la investigación, escritura académica, análisis crítico y comunicación efectiva. Estas habilidades son valiosas para el crecimiento profesional y académico a largo plazo. El proceso de la tesis ofrece una plataforma única para el crecimiento y desarrollo de habilidades relevantes para el campo de estudio.
Recursos y Viabilidad de una Tesis en Castellano y Literatura
Identificar los recursos necesarios y evaluar la viabilidad de la investigación es crucial para garantizar el éxito de la tesis. Acceso a datos, equipamiento, habilidades específicas, tiempo, costos y logística son aspectos a considerar para determinar la viabilidad del estudio. Evaluar cuidadosamente los recursos y la viabilidad asegurará el éxito y la efectividad de la investigación.
Impacto y Aplicación Práctica de una Tesis en Castellano y Literatura
Además de la relevancia académica, una tesis en Castellano y Literatura debe aspirar a tener un impacto práctico que contribuya a resolver problemas reales o influir positivamente en la sociedad. Considerar cómo los hallazgos y conclusiones pueden aplicarse para generar un impacto significativo es crucial para dar sentido a la investigación. La aplicación práctica de la investigación es fundamental para su contribución al campo de estudio y la sociedad en general.
Aspectos Éticos y Legales en una Tesis de Castellano y Literatura
Es esencial considerar las implicaciones éticas y legales relevantes para la investigación en Castellano y Literatura. El consentimiento informado de los participantes, la confidencialidad de los datos y el cumplimiento de las regulaciones pertinentes deben ser cuidadosamente abordados para garantizar la integridad y ética de la investigación. La consideración ética y legal es crucial para la validez y credibilidad de la tesis.
Redes de Contacto y Colaboración para la Tesis en Castellano y Literatura
Establecer conexiones con otros académicos, profesionales y expertos en el campo de estudio de Castellano y Literatura puede proporcionar apoyo, orientación y oportunidades de colaboración. Estas redes pueden enriquecer la investigación y abrir puertas para futuras colaboraciones en el campo. Las redes de contacto y colaboración pueden potenciar la investigación y ofrecer oportunidades significativas en el área de estudio.
Perspectivas a Largo Plazo de la Tesis en Castellano y Literatura
Integrar la investigación de tesis en los objetivos a largo plazo del estudiante, ya sea en la academia, la industria u otros campos profesionales, es crucial para dar dirección y sentido a la labor académica. Considerar cómo la tesis puede contribuir al crecimiento profesional y académico a largo plazo es fundamental para su relevancia y aplicabilidad. Integrar la tesis en las perspectivas a largo plazo del estudiante garantizará que la investigación tenga un impacto significativo en su trayectoria profesional y académica.
Contribución Original de una Tesis en Castellano y Literatura
La contribución única o original de la tesis al campo de estudio de Castellano y Literatura es crucial para diferenciar la investigación y añadir valor al conocimiento existente. Identificar cómo la tesis se diferencia y añade a lo que ya se conoce es esencial para asegurar su impacto en el campo. La claridad en la contribución original de la tesis garantizará su relevancia y significancia en el área de estudio.
Temas para Tesis de Castellano Y Literatura – TFG – TFM

Recuerda elaborar tu tesis de forma correspondiente, de acuerdo a los requisitos existentes. No se te olvide colocar el título que abordarás en la introducción de tu proyecto para que toda persona que decida leerlo se aclare la idea de lo que va a tratar a lo largo del proyecto.
Temas de ejemplo para tu Tesis de Castellano y literatura TFG TFM 2023
- Rosario Castellanos. Del rostro al espejo / de la voz a la letra / del cuerpo a la escritura.
- Chiloé y los chilotes (1914) de Francisco J. Cavada: un estudio glotopolítico.
- Desde las voces de la tradición al encuentro con la propia voz: el viaje de la escritura poética de Rosario Castellanos.
- Ciudad y memoria en «Calducho» o Las serpientes de calle Ahumada.
- Representaciones de la lengua española en los textos escolares de Castellano de la Unidad Popular (1970-1973) y la Dictadura Militar (1973-Bárbara Castro Miranda1990).
- Moros y cristianos en los cantares de gesta castellanos: paradigmas de la reconquista y la integración.
- Cuentos de la ciudad gris y la universidad azul.
- La ciudad ambivalente: Análisis de los cuentos “Addio alla mamma” y “El huevo de Dios o la maquinilla prodigiosa” de Hernán Castellano Girón.
- Literatura y prensa de la independencia, independencia de la literatura.
- Socialización lingüística del mapudungun en hablantes y nuevos hablantes.
- La difusión del código civil de Bello en los países de Derecho castellano y portugues.
- Relación de las fábulas y ritos de los incas.
- Una escritora latinoamericanista. Entrevista a Ana Pizarro Romero.
- Lindes: Antología poética.
- Varios, Antología comentada de la Literatura española (historia y textos), siglo XVI. Madrid: Castalia, 2006.
- Emergencia de la tercera columna en un texto de Manuel Manquilef. Emergencia de la tercera columna en el texto: «La faz social» fragmento de los Comentarios del pueblo araucano de Manuel Manquilef. Presentación y comentario.
- La oralidad en la poesía mapuche actual.
- Desarrollo de la Habilidad Lectora con Apoyo de Objetos de Aprendizaje.
- La literatura tensionada. Entre la arqueología y la deconstrucción.
- La ‘mancha’ de don Quijote, el trasfondo islámico: Representaciones de un trauma cultural.
- Comunidad y afectos en la literatura marginal brasileña.
- Ideologías lingüísticas sobre el español de docentes de Lenguaje y comunicación de enseñanza media: un estudio de caso.
- La formación del discurso crítico hispanoamericano (1810-1870).
- Conformaciones familiares y resultados educacionales de los niños.
- Antipoesía de Nicanor Parra ya navega en el ciberespacio.
- Una aclaración necesaria.
- Para el establecimiento de una genealogía de los manuscritos: el caso de los Cuadernos de Londres de Andrés Bello.
- El Poema de Fernán Gonzáles y el Cantar de Roldán: La ‘mala imagen’ del moro en la épica española y francesa.
- La noción de hipertexto y su aplicación didáctica en los Programas de Estudio de Lengua Castellana y Comunicación para la Enseñanza Media.
- Gabriela Mistral. Selección de prosas y poesías. Trads. Önalp, Canpolat, Toledo, Ünsal, Teker y Atakan. Ankara: Sili Büyükelçiligi, 2005.
- Federico Heinlein, el compositor.
Revisa estos Temas recomendados para tu tesis de de Master en 2023
- La poesía lírica de Balys Sruoga.
- La espectacularización de la Colonia y fundación de la identidad republicana en las Tradiciones peruanas de Ricardo Palma.
- Jaime Siles, Cenotafio. Madrid: Editorial Cátedra, 2011. 417 páginas.
- Eliana Rabié. A la deriva. Ed. Semejanza, Santiago, 2006.
- El derecho indiano después de la independencia de América Española. Legislación y Doctrina jurídica.
- El Currículum en el Sistema de Educación Intercultural Bilingue (SEIB): Construcción de significados otorgados por los docentes de educación básica en dos escuelas de las comunidades indígenas del Ecuador.
- Semblanza del profesor Dr. Mario Ferreccio Podestá (In memoriam).
- El cuerpo ensayado: canon y museo modernos.
- Historias de la Universidad Azul.
- Breve Diccionario Ejemplificado de Americanismos.
- Por el reencuentro entre filosofía y neurociencias. Entrevista a Catherine Malabou.
- (Im) posibilidad de escribir el trauma. El silencio en El profundo sur de Andrés Rivera.
- Análisis formal de las endechas a Guillén Peraza.
- El Abencerraje y los Romances, dos lecturas de la España del siglo XVI.
- Estrategias narrativas y memoria en Rumbo al sur, deseando el norte de Ariel Dorfman.
- El gesto de la escritura <
> y quizás aún < > en esto: aproximaciones teórico-críticas a Sobre árboles y madres (1984) de Patricio Marchant. - Juan Antonio Frago: una historia dura del español de América.
- La moral como derecho. Estudio sobre la moralidad en la filosofía del derecho de Hegel.
- Parejas, amigas, mujeres y barraganas.
- El castellano y la castellanización de los indígenas del común en el Cuzco colonial (1532-1700). Métodos, espacios y prácticas.
- Nuevas lecturas de La Florida del Inca.
- De la mujer al género: implicancias académicas y teóricas.
- Entre el asedio y el exorcismo: posibilidades de la literatura mapuche contemporánea.
- Aproximaciones a la carta de Pero Vaz de Caminha al rey D. Manuel sobre el descubrimiento de Brasil.
- Poesía mapuche: Actualidad y permanencias. Entrevista a Jaime Huenún.
- El cronotopo de la exclusión en tres novelas de la generación del 38.
- De dolamas y crujías: edición crítica de una carta de sor Dolores Peña y Lillo.
Anteriores Trabajos de Grado con Tesis de Castellano y literatura que de ejemplo
- Rasgos históricos de lengua y errores en la interpretación y lectura de las fuentes coloniales: reino, país, provincia, nación.
- Género y canon: la escritura de Marta Brunet.
- La literatua jurídica indiana en el barroco.
- La democracia en Aristóteles. Los orígenes del régimen republicano.
- Virginia Woolf en los Testimonios de Victoria Ocampo: tensiones entre feminismo y colonialismo.
- Tantas veces Pedro: Una conciencia expuesta literariamente.
- Lo maravilloso y la configuración del otro en el poema de Fernán González.
- Manuel Lacunza y La venida del Mesías en gloria y majestad: bibliografía comentada.
- Recepción de la Araucana en España y Europa: nacionalismo literario, canon y migración.
- De la imagen del cuerpo al goce del texto: poesía y gestos re-venidos/vertidos.
- Habitando la escuela. Educación y transculturación en Rapa Nui 1914-1965.
- Acoso escolar y la mediación escolar como herramienta para la solución de conflicto.
- Propuesta de Plan Estratégico 2010 – 2013 para la Oficina de Relaciones Internacionales de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas.
- Biografía y semblanza del Dr. Rodolfo Oroz Scheibe.
- Lenguaje y religión: ideología lingüística en el diccionario manual de locuciones viciosas y de correcciones de lenguaje (1893) de Camilo Ortúzar.
- Frecuencia y expresión clínica de lesiones de mucosa oral en pacientes del Servicio de Diagnóstico.
- La simulación en Toda la luz del mediodía.
- Ignacio Arellano y Fermín del Pino (eds.), Lecturas y ediciones de crónicas de Indias. Una propuesta interdisciplinar. 2002.
- Ambrosio Rabanales. Semblanza de una vocación ejemplar.
- Necesidad de las humanidades, su lugar en la universidad.
- Borges: la lectura como experiencia primordial.
- Borges y Baudelaire. Dos visiones de la ciudad moderna.
- Prevalencia de variantes anatómicas naso-sinusales: Importancia en el informe radiológico y en la cirugía endoscópica funcional.
- Matilde Moreno Martínez, Diccionario Lingüístico-Literario. Madrid, 2005.
- Francisco Leal, Insectos. Montevideo, Uruguay, 2005.
- Vivir y morir en la Edad Media: Coplas a la muerte de su padre y Dança general de la muerte.
Mejores Modelos para Tesis en Castellano y literatura de 2023
- Trastorno Alimentario del Sueño inducido por el hipnótico Zolpidem.
- diamela eltit/María Chipia. Poética híbrida e imagen de ciudad en El cuarto mundo de Diamela Eltit.
- Transgredir el silencio: re-significación de lo femenino en La brecha de Mercedes Valdivieso.
- La contribución del Dr. Rodolfo Lenz al conocimiento de la lengua y cultura mapuches.
- «La nueva novela» de Juan Luis Martínez: en espectáculo artaudiano.
- Jazz contemporáneo, una propuesta práctica y conceptual.
- Experiencia de la mercancia arruinada en «Triste, solitario y final» de Osvaldo Soriano.
- Prácticas digitales de profesores de lengua y literatura en contexto de pandemia.
- ¿Hablo como escribo o escribo como hablo?.
- La Florida del Inca (1605) de Garcilaso de la Vega: ética y buen gobierno a propósito del cautiverio de Juan Ortiz.
- El Dr. Rodolfo Lenz , primer investigador científico de la lengua y cultura mapuches.
- Lenguajes y conceptos sobre la moda. Madrid,1784-1808.
- El Dr. Ambrosio Rabanales Ortiz.
- En la Araucanía: el último parlamento mapuche de Coz-Coz.
- Música e Historia en Hildegard Von Bingen.
- Ensayos familiares: presencias masculinas y ausencias femeninas en la otra casa de Jorge Edwards.
- Nikos Kazantzakis. Una libre lectura.
- Néstor Perlongher, Austria-Hungría. Aproximación a una poética del desmembramiento.
- De Freud a Bolaño en (la) literatura y (el) psicoanálisis. Elementos para una clínica de inspiración literaria.
- Por un equilibrio inestable: el método crítico de Antonio Candido.
- La crisis de las humanidades.
- Nacimiento de la literatura en Michel Foucault.
- INFORTUNIO Y VIRTUD: PETRARCA, VIVES Y EL INCA GARCILASO DE LA VEGA.
- Factores que inciden en la determinación del aspecto de situación de Supo.
- Poesía mapuche contemporánea: identidad y resistencia política desde la ciudad.
- Particularidades estéticas e ideológicas de la obra ensayística de William Ospina.
- El viaje de Simón Rivas: a la deriva entre la modernidad y la postmodernidad en el cuento Road Story en «Cortos» de Alberto Fuguet.
- Poesía mapuche contemporánea: identidad y resistencia política desde la ciudad.
- El nazismo como religión de violencia.
- El Timeo de Platón: reflexiones sobre la trama gramatical y lingüística de su texto y las complejidades de su interpretación y traducción.
- Juan Rafael Allende: el intelectual popular del siglo XIX.
- Estudis de lexicografia 2003-2005.
- Ideologías lingüísticas acerca del léxico en Miguel Luis Amunátegui Reyes.
Títulos para la Tesis en Castellano y literatura TFG-TFM
- Contar la travesía del sí: construcciones de identidad(es) migrante(s) a través de la memoria y el lenguaje en Las alfareras de Marjorie Agosín y Aldea blanca de José Auil.
- Psicoanálisis entre dos lenguas: De la resonancia semántica a la resonancia pulsional.
- Notas relativas a la lengua de D. Francisco de Miranda, con particular consideración de sus anglicismos.
- La imagen de la ciudad en el poemario «El paseo Ahumada» de Enrique Lihn.
- Entre la medusa y el unicornio. Manifestaciones de écriture féminine en Tu não te moves de ti y Fluxo-Floema de Hilda Hilst.
- El espíritu libertario de González Vera y su obra.
- El rol de la atención visual selectiva en la capacidad de memoria de trabajo visual: Estudio cognitivo y electrofisiológico en adultos con desarrollo típico, trastorno por déficit atencional y videojugadores habituales.
- PRESENCIA Y SENTIDO DE SANSÓN CARRASCO.
- Beulah: intermundo, surrealidad. El territorio del subconsciente y los sueños en el mundo visionario de William Blake.
- Prácticas metodológicas en el nuevo marco curricular en el subsector de aprendizaje lengua castellana y comunicación en un liceo municipal. Un estudio de caso.
- Aproximación a una novela de emigración árabe: El viajero de la alfombra mágica de Walter Garib.
- Bajo el exterior de un pobre provinciano.. Martín Rivas, de Alberto Blest Gana.
- Testimonio y réplica: representaciones de la ideología fascista en la literatura, ejemplificadas en El jorobadito de Roberto Arlt y El patriotismo de Yukio Mishima.
- La novela crack: evidencias de la literatura latinoamericana contemporánea.
- Ver, conocer, imaginar: La visión de la Fuente y las tres Doncellas en el “Liber Divinorum Operum” de Hildegard de Bingen.
- Unidad de domicilio conyugal. Perspectiva histórico-jurídica.
- Las composiciones líricas en el «Libro de Buen Amor».
- Cave, translator.
- El tránsito del ensueño a la tragedia: Investigación biográfica sobre la escritora Maria Carolina Geel.
- Escribir, surcar, delirar. Manuel Aburto Panguilef o la desposesión de la escritura.
- Política de la palabra: desidentificación poética y subjetivación política en Jacques Rancière.
- INFORTUNIO Y VIRTUD: PETRARCA, VIVES Y EL INCA GARCILASO DE LA VEGA.
- Del ser al devenir. Fragmentos desde una ontología dinamicista.
- Bicentenario de Hispanoamérica: Miranda escritor.
- El recurso retórico del Exemplum en Antonio de Lorea: un análisis de tres empresas en la obra David pecador y David penitente.
- Los orígenes de un Best Seller: publicación, circulación y recepción de la urbanidad de Carreño en América Latina.
- Caracterización de las representaciones sociales de los «nuevos hablantes» de mapudungun acerca de su lengua originaria en Santiago.
- Entre la urdimbre y la trama: la mirada sesgada de Felisberto Hernández.
- Los trasplantados o el realismo viajero de Alberto Blest Gana.
- Cuerpo, trato interior y artes de la memoria: Autoconocimiento e individuo moderno en el texto de Úrsula San Diego Convento Espiritual.
Mejores Títulos de Ejemplo para una Tesis o Trabajo de final de Grado y de Master de Castellano y literatura
- Participación de Kisspeptina en el reclutamiento folicular durante el envejecimiento ovárico.
- Arte y Filosofía en el currículo escolar: Entre el desarraigo y el olvido.
- Los arabismos en la lengua española.
- «Dos voces para la Quintrala: la creación de la Quintrala como anti-ejemplo colonial de Benjamín Vicuña Mackenna en Los Lispeguer y la Quintrala y la reescritura de Mercedes Valdivieso en Maldita yo entre las mujeres».
- Santiago abajo: un recorrido ensayístico a través de la ciudad.
- El oficio de editor.
- Estructura y lenguaje en Señas de identidad de Juan Goytisolo.
- Ideologías lingüísticas de docentes y alumnos participantes del Programa de Educación Intercultural Bilingüe: un estudio de caso.
- Mafalfa, infancia y comicidad.
- Escritura andina colonial: la construcción de una memoria indígena. Los Andes y España, siglos XVI y XVII.
- Efecto de Kisspeptina sobre la expresión y actividad de las metaloproteinasas de matriz extracelular 2 y 9 a nivel ovárico en ratas en el periodo de subfertilidad.
- Los pliegues de la escritura: a propósito de «El bautismo» de Juan Almendro.
- Construcción discursiva y representaciones sociales en torno a la lengua mapuche: análisis desde una perspectiva lingüística y antropológica del discurso mapuche urbano y de otros actores sociales wingka.
- El voseo. Un enfoque diasistemático.
- Mujeres e Ilustración: polémica de los sexos en el Mercurio Peruano de Historia, Literatura y Noticias Públicas (1791-1795).
- París, Latinoamérica y el mundo: Una aproximación a la producción tardía de Alberto Blest Gana.
- Mito-historia en la novelística de Antonio Gil: una investigación sobre la crisis entre historia y ficción.
- POESÍA Y NATURALEZA: VIDA Y MUERTE EN LA TIERRA Y EL MAR: En las obras de Pablo Neruda y Nicanor Parra.
- Fantasía y creación literaria en la obra de S. Freud. Aportes para el diálogo entre psicoanálisis y literatura.
- “La prosa nunca está terminada”: análisis de algunas variantes textuales de Hijo de ladrón (1951) de Manuel Rojas.
- Adalberto Ortiz y Nelson Estupiñán Bass: Hacia una narrativa afroecuatoriana.
- El discuros de las armas y las letras en La Araucana de Alonso de Ercilla.
- Biblioterapia: los cuentos como una herramienta utilizada en las intervenciones clínicas reparatorias de niños y niñas que han sido víctimas de agresiones sexuales.
- Consejería: ¿Aporte o desafío al rol del psicólogo escolar?.
- Políticas de la memoria de las violaciones a los derechos humanos en la historia reciente: una revisión bibliográfica desde el 2008 al 2018.
- Crônica da Companhia de Jesus do Estado do Brasil de Simão de Vasconcelos: una lectura hagiográfica.
- La batahola arrabalera de Carlos Sepúlveda Leyton: análisis del proyecto estético-político de la novela Hijuna..
- Coloquio Nicanor Parra: diálogos sobre la (in)actualidad de la antipoesía.
- Retornar weichafe: la poesía como puente a lo que nunca ha existido, Río Herido y El territorio del viaje de Daniela Catrileo.
- Rehabilitación respiratoria en pediatría.
- Novela y revolución en la Unidad Popular: el caso de Moros en la costa de Ariel Dorfman.
Selecciona el título de Tesis y Trabajo para Grado y final de Master de Castellano y literatura TFG TFM
- Cultura impresa y modernidad: tendencias de edición, composición tipográfica y legibilidad en novenas impresas en Nueva España (1686-1826).
- La diglosía en la historia de la lengua griega.
- LA CRÓNICA DE JERÓNIMO DE VIVAR Y EL SUJETO COLONIAL.
- La Crónica de Jerónimo de Vivar y el sujeto Colonial.
- El lazarillo de ciegos caminantes (1775) y el colonialismo ilustrado.
- Robert Walser: El más solitario de los escritores. La influencia de su enfermedad en su creación literaria.
- Víctor Tevah, Premio Nacional de Arte en Música, 1980.
- Género y etnicidad en una experiencia de aula.
- Narrativas de cambio en violencia intrafamiliar.
Recomendado:
Tabla de Contenidos
Descarga las Tesis Gratis en PDF legalmente
Descarga las Tesis de Ejemplo en PDF desde su Sitio Web Oficial. Recuerda que tu tesis debe ser original para poder acreditarla. Estas tesis sólo deben ser tomadas como ejemplo.
Nosotros no alojamos los archivos PDF. Debes acceder a su repositiorio oficial y descargarlas con licencia creative commons.