Inicio » social » Tesis de Conductas Antisociales En Adolescentes: Ejemplos y temas TFG TFM

Temas para Tesis de Conductas Antisociales En Adolescentes – TFG – TFM

temas de tesis de Conductas Antisociales En Adolescentes, ejemplos para tesis en Conductas Antisociales En Adolescentes, ideas para tesis en Conductas Antisociales En Adolescentes, modelos de trabajo final de grado TFG y trabajo final de master TFM para guiarse

Es bastante interesante que al momento de investigar un tema, encuentres argumentos que respalden la veracidad de este. Entonces se necesita que dispongas de una funcional gama de fuentes que comprueben es estudio de tu investigación y contar con un trabajo de buena calidad ideal para acreditar un título.

Revisa estos Temas recomendados para la tesis en 2023

  • Antisociales: el discurso de la “Paz” Ciudadana.
  • El trastorno disocial como precursor del trastorno antisocial de la personalidad.
  • El delito imprudente en la ley de responsabilidad penal del adolescente: el deber de cuidado del joven razonable.
  • Percepción de jóvenes egresados del Programa para adolescentes que cometen actos abusivos de carácter sexual (PAS San Miguel) acerca de la intervención terapéutica recibida.
  • Construcción de identidad en adolescentes varones infractores de Ley de 16 a 19 años insertos en programa de libertad asistida especial y su relación con el proceso de desistimiento de la actividad delictiva.
  • Impacto de una intervención grupal para adolescentes con trastorno del adolescentes con trastorno del desarrollo de la personalidad límite.
  • Factores protectores y de riesgo de embarazo en adolescentes iguales o menores a 15 años de la comuna de Maipú, 2003-2004.
  • Características psicológicas asociadas a la reincidencia en adolescentes varones infractores de ley, ingresados a los programas de libertad asistida especial de la zona oriente de la región Metropolitana.
  • Descripción de perfiles de personalidad en adolescentes consultantes diagnosticados con trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH).
  • Consideraciones críticas en torno al principio educativo en el marco del derecho penal juvenil.
  • Problemas emocionales y conductuales en niños, niñas y adolescentes que han sido víctimas de agresiones sexuales: un estudio descriptivo y comparativo.
  • Condiciones existentes para la reinserción adolescente del programa libertad asistida y libertad asistida especial del Servicio Nacional de Menores.
  • Trastorno de conducta de inicio infantil: Análisis comprensivo desde el constructivismo evolutivo y breve análisis crítico a sus tratamientos más estudiados.
  • El rol de la educación en la reinserción social de jóvenes infractores de ley, en el medio libre.
  • Análisis de los programas en prevención dirigidos a jóvenes infractores de ley.
  • “En la cima de una escalera humana”.
  • Asociación entre Inteligencia fluida y Cognición Social en la clínica con niños y niñas que presentan dificultades de comportamiento.
  • Alcances en la efectividad de la aplicación de un taller preventivo de la salud mental escolar en adolescentes vulnerables de la Región Metropolitana.
  • Percepción de un grupo de adolescentes hombres y mujeres hijos de padres separados y padres no separados, de estrato socio económico medio-alto, frente a la separación matrimonial.
  • Estrategias de enfrentamiento de los terapeutas de orientación sistémica para el trabajo con adolescentes ante las dificultades en psicoterapia: un análisis desde el relato de los terapeutas que trabajan en atención primaria de salud mental.
  • Factores que inciden en la reincidencia de los/as adolescentes infractores/as de Ley Penal.
  • Narrativas de superación de adolescentes que han sido víctimas de agresiones sexuales y de sus terapeutas.
  • Taller de reconocimiento y manejo emocional: Sistematización de la experiencia de un grupo de adolescentes privados de libertad en CIP-CRC San Joaquín.
  • Neoliberalismo, marginación e infracción de ley juvenil.
  • Construcción de significado de la experiencia de agresión sexual, a través de la narrativa de niñas preescolares, escolares y adolescentes que han sido víctimas de esta experiencia.
  • Significados que Construyen Adolescentes sobre la Violencia de Género entre sus Padres y/o Cuidadores.
  • Agresión Sexual, Poder, y Subjetividad.
  • Delitos de connotación sexual en el sistema de responsabilidad penal juvenil: participación de niños/as como infractores y/o víctimas.
  • «Los traslados de los adolescentes privados de libertad de un centro a otro: análisis jurisprudencial de la normativa aplicable en las acciones de amparo».
  • Individualización de la pena, conforme al artículo 24 de la Ley de responsabilidad penal de adolescentes.
  • Cambio psicoterapéutico en niños, niñas y adolescentes que han sido víctimas de agresiones sexuales: una aproximación y propuesta teórica.
  • ¿Por qué no suicidarme? significados construidos sobre el proceso suicida y razones para mantenerse con vida en adolescentes que asistieron a tratamiento por depresión.
  • Violencia en la infancia y su relación con el desarrollo de conductas problemáticas: enfoque en la Comisión de Crímenes y Delitos.
  • Responsabilidad penal juvenil: panorama crítico de la ley 20.084 de responsabiliad penal adolescente y reflexiones en torno a la mediación penal.
  • Aproximación a la superación de la adversidad: estudio cualitativo relato de un grupo de adolescentes participantes de un Centro Comunitario Infanto Juvenil en un contexto de pobreza.

Increíbles Trabajos Finales de Grado y Tesis de Conductas antisociales en adolescentes que pueden servirte como modelo

  • Trayectorias delictuales y empatía en jóvenes varones condenados.
  • Hacia una justificación retribucionista de la responsabilidad penal adolescente.
  • Tratamiento de las drogodependencias desde un enfoque sistémico.
  • Trayectorias de vida de jóvenes infractores de ley.
  • La contribución de la teoría del apego en la intervención social de los programas de familias de acogida especializada.
  • Realización del derecho a la educación en la ejecución de sanciones contempladas en la Ley 20.084 de responsabilidad penal adolescente.
  • Maltrato emocional intrafamiliar en niños de 3 a 6 años de edad que asisten a la consulta en el consejo de protección del niño, niña y adolescente, ubicado en el consejo municipal de Roscio de San Juan de Los Morros, Estado Guárico. 2009.
  • Ante el espejo: en busca de la libertad creativa de una identidad propia.
  • Acoso escolar y la mediación escolar como herramienta para la solución de conflicto.
  • Percepciones de cambio en profesionales que intervienen con adolescentes que cumplen condenas privativas de libertad en el CIP-CRC San Bernardo.
  • Bajo Riesgo de Déficit Atencional / Hiperactividad en Niños Aymarás. Implicancias Genéticas, Antropológicas y Culturales.
  • Intervenciones actuales en el trastorno por déficit atencional con/sin Hiperactividad (TDAH) en niños y adolescentes.
  • Consideraciones sistematizadas de criminodinámica. Desde el paradigma etiológico multivectorial integrativo del profesor Don Marco González Berendique y algunas teorías contemporáneas.
  • Vivencias sobre los cambios puberales en adolescentes mujeres víctimas de agresiones sexuales.
  • El delito de entrega de armas a menores de la Ley no. 17.798 sobre control de armas.
  • Adolescentes en la ley de control de armas.
  • Hacia narrativas de superación: El desafío para la psicoterapia con adolescentes de integrar la experiencia de agresión sexual a la identidad personal.
  • Representaciones Sociales sobre el Trabajo de jóvenes en Conflicto con la Ley en la Región Metropolitana. El caso de jóvenes condenados a régimen privativo de libertad en centros de régimen cerrado de SENAME.
  • Emoción expresada familiar en los trastornos de la conducta alimentaria.
  • Influencia de los medios de comunicación en el adolescente infractor: derechos vulnerados a la luz de la Convención de los Derechos del Niño.
  • Identidad en jóvenes mujeres infractoras de ley cumpliendo condena en medidas privativas de libertad.
  • Niños que se portan mal: el control social formal sobre la infancia infractora inimputable.
  • Un acercamiento a las experiencias de los psicólogos que realizan intervenciones de salud mental en niños, niñas y adolescentes institucionalizados en residencias de protección dependientes del Servicio Nacional de Menores en la Región Metropolitana.
  • Crítica a la reincidencia propia desde los delitos de hurto y robo.
  • La implementación de políticas sociales desde la perspectiva de la gobernanza interactiva: el caso del Programa 24 Horas.
  • La atenuante de irreprochable conducta anterior en el nuevo sistema procesal penal entre los años 2004 y 2011.
  • Detección temprana de psicopatología en escolares vulnerables de la Región Metropolitana.
  • Experiencias Transgresoras y su Participación en la Construcción de Identidad. Estudio de Casos.
  • Inseguridad, delitos y delincuentes: una historia de(l) miedo: hacia una política criminal con memoria.
  • Seguridad ciudadana en las comunas rurales y semi-rurales de la región Metropolitana.
  • Violencia escolar y género: Un fenómeno histórico y estructural.

Seleccionando el título para Tesis y Trabajo para final de Grado y final de Master de Conductas antisociales en adolescentes TFG TFM

  • Comparación de los niveles de depresión y ansiedad en madres con hijos que presentan consumo problemático de alcohol y drogas e infracción de ley y niveles de depresión y ansiedad en madres con hijos que no presentan consumo problemático de alcohol y drogas ni infracción de ley.
  • Equidad en educación superior: experiencia de un programa especial de ingreso a carreras de la salud.
  • Comunidad e infractores de Ley, centro de régimen cerrado de Talca.
  • Desarrollo de la memoria y el lenguaje en niños, niñas y adolescentes que han sufrido agresiones sexuales. Una aproximación desde el contexto de la entrevista investigativa.
  • Prácticas Narrativas en Psicoterapia con Niños, Niñas y Adolescentes que han sido abusados sexualmente.
  • Análisis criminológico de la víctima y de la reacción social ante la conducta desviada en los delitos de abuso sexual.
  • Peritaje psicológico a imputados por delitos sexuales: Teorías y técnicas.
  • Aspectos éticos en el manejo del dolor crónico del niño responsabilidad de la enfermera.
  • Exploración de las propiedades psicométricas del Moral Sentimental Task (MST).
  • Estudio documental: Una aproximación teórica a la posición asignada al niño o niña y a su familia de origen en los centros residenciales y programas asociados del Sistema de Protección para la Infancia Vulnerada del Servicio Nacional de Menores.
  • Límites jurídicos entre la enajenación mental y las anomalías psíquicas para determinar la aplicación de una pena o de una medida de seguridad.
  • Reinserción social y proyecto de vida: una mirada desde la psicología clínica sistémico-narrativa.
  • Televisión y derechos fundamentales de las personas: regulación, procedimientos y sanciones: análisis a partir de tres casos relevantes en la materia.
  • Circunstancias modificatorias de la responsabilidad penal: atenuantes y eximentes. Comentarios de análisis comparativos: el derecho continental y el derecho anglosajón.
  • Infancia y ciudadanía: Producción de subjetividad en el caso del movimiento por una cultura de derechos de niñez y adolescencia.
  • Límites en la participación de jóvenes en un contexto de ruralidad intermedia: experiencia de investigación acción participativa con skaters en la planificación local de Isla de Maipo.
  • El flaite: entre la exclusión y la pertenencia.
  • Sentidos que respecto del ocio y del tiempo libre, como elementos constitutivos de su cotidianidad, elaboran jóvenes en situación de infracción de ley y consumo de drogas.
  • Arteterapia y trastorno vincular: terapia de apoyo a una niña vulnerada en sus derechos.
  • Masculinidades y políticas públicas: involucrando hombres en la equidad de género.
  • Patrones de interacción en familias que maltratan físicamente a los niños y niñas en el contexto de la crianza parental.
  • Nuevas tendencias en criminalidad femenina, etiología del delito tráfico de drogas.
  • Existe vulneración al derecho a la protección de la salud en los enajenados mentales que cumplen medidas de seguridad de internación en establecimientos psiquiátricos.
  • Las asociaciones ilícitas de drogas: Empresa, familia y relaciones de género.
  • “Representaciones Sociales sobre Uso y Apropiación del Espacio Calle de Niños, Niñas y Jóvenes Participantes del Programa Especializado en Calle, PEC Recoleta”.
  • Encerrados y protegidos. Estudio de la paradójica protección institucionalizante de la infancia.
  • La experiencia político criminal obtenida de la estrategia nacional de seguridad pública (2006-2010): sus orígenes, objetivos y logros.
  • Diferencias en las producciones gráficas de víctimas de agresión sexual infantil y víctimas de maltrato físico infantil, en las pruebas Dibujo de la Figura Humana y Persona Bajo la Lluvia.
  • Internación provisional: análisis de sus requisitos de procedencia. Aplicación en el Juzgado de Garantía de Viña del Mar durante los años 2015 y 2016.
  • Análisis criminológico del delito de femicidio desde un paradigma multivectorial integrativo.

Diferentes Títulos de Ejemplo para una Tesis y Trabajo de final de Grado o final de Master de Conductas antisociales en adolescentes TFG-TFM

  • Análisis de la efectividad del programa abriendo caminos. Implementación, desarrollo y resultados en la comuna de la Pintana (2008-2017).
  • Propuesta de indicadores que representen la vigencia de Conciencia Moral en personas con discapacidad de causa Psíquica.
  • Del cuidado personal, igualdad entre padres e interés superior del niño.
  • Configuración de la identidad personal en sujetos adictos al consumo de cocaína. Análisis desde una perspectiva Fenomenológica-Hermenéutica.
  • Aporte de la Inversión Pública en Infraestructura en la Percepción de Seguridad Ciudadana.
  • Criterios para la valoración judicial de la credibilidad de la declaración de la víctima en delitos de índole sexual.
  • Sistema de comunicación visual para ejecutar y difundir un taller de fortalecimiento de competencias parentales de la Fundación INTEGRA.
  • Vida de ladrones narrativa y programa del ladrón común. Sentido y racionalidad de las acciones delictivas presente en las trayectorias de vida de ladrones comunes condenados privados de libertad.
  • La significación de la familia en niños/as entre 7 y 10 años con Trastorno por Déficit Atencional con Hiperactividad, evaluado a través del Test de Apercepción Temática Infantil (CAT-A), pertenecientes al nivel socioeconómico medio de la Región Metropolitana.
  • Estudio de caso en el marco de la ejecución del programa barrio en paz residencial en la comuna San Antonio, Valparaíso.
  • Ley de violencia en los estadios: el cómo y el porqué de su inoperancia.
  • ¿Contribuyen los trabajos comunitarios a la reinserción?. Estudio de caso a partir de la pena de Prestación de Servicios en Beneficio de la Comunidad (PSBC) en la Región Metropolitana.
  • Comparación de las dinámicas familiares en familias que presentan abuso sexual con otros tipos de familias.
  • Sistemas de soporte a la toma de decisiones y la inteligencia de negocios.
  • Construcción de significados de escolares preadolescentes respecto al hostigamiento en el ámbito escolar.
  • Propuesta para el aumento de la cobertura escolar en el nivel bachillerato en Ecuador un análisis costo – efectividad.
  • La representación social de los Hare Krishna: miedo, intolerancia y discriminación hacia las minorías religiosas de tipo sectarias.
  • Análisis del nuevo escenario en materia de cuidado personal del menor para trabajo en clínica, a raíz de la reforma legal Ley no. 20.680 del año 2013.
  • El Estrupo, la nueva figura penal en la Ley 19.617.
  • Estudio exploratorio descriptivo de las vivencias representadas en el Dibujo de la Figura Humana, Persona Bajo la Lluvia y Test de la Familia, en Niños y Niñas de 8 a 10 años Expuestos a Violencia de Género en la Pareja.
  • La parentalidad intervenida: Familia, comunidad y estado en el modelo de competencias parentales. Análisis crítico de los imperativos institucionales y los agentes responsable de su realización.
  • Desarrollo evolutivo en la expresión gráfica de niños víctimas de agresión sexual en la prueba persona bajo la lluvia.
  • Administración de establecimientos municipales de educación.
  • Indicadores emocionales del test de la figura humana, en niños entre 7 y 12 años, diagnosticados con trastorno por déficit de atención con hiperactividad.
  • Procesos de integración social impulsados desde un programa de libertad asistida especial y vivencias de integración social de jóvenes que cumplen con su responsabilidad penal.
  • La política de elección de escuela como práctica social discursiva: El caso de las familias de niños diagnosticados con trastorno por déficit atencional con/sin hiperactividad.
  • Políticas penitenciarias de género para mujeres madres privadas de libertad: análisis del derecho penitenciario nacional a la luz de los parámetros internacionales de derechos humanos y la legislación comparada.
  • ¿Defícit atencional o diagnóstico comodín? Psicología, estatus de verdad y diagnóstico clínico: Desde una estética de poder.
  • Mujeres madres privadas de libertad: análisis desde la normativa de la ejecución de la pena al Proyecto de Ley Sayén.
  • Mobbing: una realidad oculta.

Títulos para Tesis de Conductas antisociales en adolescentes del 2023

  • Régimen disciplinario penitenciario a la luz de la Constitución Política de la República.
  • Fines de la pena y libertad condicional.
  • Percepciones y significados que tienen de su experiencia escolar alumnos y alumnas de Educación Media con problemas disciplinarios.
  • Historia de dos mundos.
  • Experiencias de aprendizaje sobre la dimensión afectiva del currículum transversal en escuelas de alta vulnerabilidad.
  • Algunos criterios utilizados por la jurisprudencia de la Reforma Procesal Penal para morigerar las penas en los delitos contra la propiedad.
  • Culturas de Consumo de Alcohol y Cocaína en Mujeres Jóvenes de la Región Metropolitana: Territorios Psicotrópicos de la Experiencia Femenina Juvenil Urbana.
  • Musicoterapia en el àmbito organizacional: la persona, el grupo y el mundo interpersonal laboral.
  • Teatro espontáneo como una posibilidad de reparación comunitaria en contextos de catástrofe.
  • Sentido y aplicación práctica de los desembolsos y perjuicios en la Ley No. 20.066 que establece Ley de Violencia Intrafamiliar.
  • Aproximación psicoanalítica a la trayectoria de hombres adultos con consulta espontánea por dependencia al consumo de cocaína.
  • La dialéctica punitiva tras el núcleo dogmático de la Ley 20.931: diagnóstico político-criminal y efectos en la prevención del delito.
  • Las armas de un humorista: perversión y comicidad en Historia del ojo (bitácora de lectura).
  • Maternidad Lésbica: ¿Manteniendo la Norma o Desafiando la Tradición?.
  • Diseño, Implementación y Validación de una Intervención Psicoeducativa Grupal para Padres no Agresores de Niños Víctima de Abuso Sexual.
  • La eximente de responsabilidad contenida en el artículo 10 no. 1 del Código Penal y la eximente incompleta del artículo 11 no. 1 en relación con la locura o demencia.
  • Régimen punitivo para ancianos, enfermos terminales y personas que padecen enfermedades graves, crónicas e incurables.
  • El desarrollo humano en la psicología jungiana. Teoría e implicancias clínicas.
  • Bases para una política pública sobre barrios de alta complejidad. Aprendizajes de la intervención del Estado en la población
    La Legua durante los años 2001 al 2018.
  • Mi primer terremoto, mi primera exclusiva: crónica de una periodista en práctica.
  • Identificación de factores que inciden en la participación familiar en la educación de niños y niñas en edad pre escolar: El caso de la Junta Nacional de Jardines Infantiles.
  • La paradoja del ciudadano-consumidor.
  • Aproximación a la naturaleza jurídica del control de identidad: análisis del nuevo control de identidad, Ley 20.931.
  • Proyecto de franja informativa del reporte en los noticieros de la TV abierta, justificación y evaluación social.
  • Centro Semilla.
  • Las imágenes del miedo. Discurso televisivo y sujeto delincuente.

Mejores Temas como guía para una Tesis de Conductas antisociales en adolescentes TFG-TFM

  • La conexión entre la crueldad con los animales y la violencia humana.
  • «Consumo problemático de alcohol desde un enfoque clínico existencialista».
  • Cuerpos ideales: la producción de la dueña de casa en las revistas de mujeres entre 1910 y 1950.
  • Pensar la escuela desde la escuela para el cambio social: el rol histórico de las maestras primarias en la construcción de la educación popular estatal (1927-1953).
  • Contratransferencia: vicisitudes del encuentro entre paciente y analista.
  • Propuesta de evaluación critica del sistema táctico de análisis delictual (S.T.A.D.) desde un enfoque criminológico.
  • Del delito de lesiones, y en particular de las causadas por armas de fuego.
  • Posibilidades y Limitaciones del manejo Transferencial en Pacientes con Diagnóstico de Trastorno de Personalidad en el contexto de la Atención Primaria de Salud.
  • Demandas políticas de las organizaciones de la diversidad sexual 2000-2005: la guerra de los colas.
  • Representaciones que poseen los integrantes de la comunidad educativa: profesores/as, estudiantes, padres y apoderados, de las relaciones interpersonales y sistemas normativos en la escuela básica y que expectativas tienen al respecto.
  • Requerimientos de seguridad contra incendios en recintos educacionales.
  • Significados en torno al rol del psicólogo y su ambiguedad en contextos carcelarios.
  • La recuperación de la víctima y la seguridad ciudadana frente al derecho penal público y democrático: análisis crítico de la revisión administrativa de la no formalización.
  • Aluviones y resiliencia en Atacama. Construyendo saberes sobre riesgos y desastres.
  • La décadence de la societé chilienne dans l’oeuvre de José Donoso et Silvio Caiozzi.
  • Análisis de factibilidad técnico-económica y estratégica de ampliar el Instituto Padre Alberto Hurtado hasta cuarto medio.
  • Diseño de una arquitectura para un modelo de desarrollo deportivo país implementado en el Campo Deportivo Juan Gómez Millas.
  • Las construcciones sociales en la toma de Peñalolén (1999-2014). Acción, Memoria y Visualidad.
  • Educación y construcción de comunidad: Estudio de caso sobre el sentido que dan a la educación estudiantes adultos y educadores participantes de un proyecto educativo comunitario, en Villa Valle Verde, Maipú.
  • Esclavitud en tiempos contemporáneos.
  • «»El death kitsch metal»»: actos mortuarios en el cuerpo y la inminente muerte, plasmada en productos musicales de masa contemporáneos.
  • Tensiones, polémicas y debates: el museo «Lugar de la memoria, la Tolerancia y la Inclusión Social» en el Perú post-violencia política.

Titulares para una Tesis en Conductas antisociales en adolescentes TFG TFM

  • Diseño y construcción de un instrumento de medición de la calidad de atención de salud: aplicación al Centro de Detención Preventiva Santiago Sur, Región Metropolitana.
  • El papel de las creencias en la incorporación de las TIC en la formación profesional de estudiantes de Educación Parvularia y Educación Diferencial, de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación.
  • ¡La Pincoya resiste!: organización social popular en la población La Pincoya durante los años del desencanto político (1990-2005).
  • Compilación de Observaciones Finales del Comité de Derechos Humanos sobre países de América Latina y el Caribe.
  • Historizar la violencia puertas adentro: el caso de la Casa Yela y la violencia de género en Talca, 1964-2008.
  • Subjetividad femenina y experiencia moderna en la escritura de Alfonsina Storni.

Recomendado:

Descarga las Tesis Gratis en PDF legalmente

Descarga las Tesis de Ejemplo en PDF desde su Sitio Web Oficial. Recuerda que tu tesis debe ser original para poder acreditarla. Estas tesis sólo deben ser tomadas como ejemplo.

Nosotros no alojamos los archivos PDF. Debes acceder a su repositiorio oficial y descargarlas con licencia creative commons.