Inicio » escolar » Tesis de Convivencia Escolar En Secundaria: Ejemplos y temas TFG TFM

Temas para Tesis de Convivencia Escolar En Secundaria – TFG – TFM

temas de tesis de Convivencia Escolar En Secundaria, ejemplos para tesis en Convivencia Escolar En Secundaria, ideas para tesis en Convivencia Escolar En Secundaria, modelos de trabajo final de grado TFG y trabajo final de master TFM para guiarse

La manera de preparar títulos de investigación para tu tesis de final de master, es mediante el uso de guías que podemos ubicar en internet y si puedes con el uso de libros específicos sobre tu tema de tesis.

Mejores Tesis de Convivencia escolar en secundaria que te pueden servir como modelo – TFG TFM

  • Aproximación a los Manuales de Convivencia Escolar de tres establecimientos de la comuna de Santiago, desde dos paradigmas antagónicos.
  • Programa de prevención del acoso en el contexto escolar.
  • Normativa Escolar: Análisis a los Manuales de Convivencia Escolar de los Establecimientos Educacionales Municipales de la Comuna de Santiago.
  • La convivencia escolar según las prácticas cotidianas y los discursos de los miembros de un colegio particular subvencionado de la zona poniente de Santiago.
  • Acoso escolar y la mediación escolar como herramienta para la solución de conflicto.
  • Representaciones de docentes y directivos sobre convivencia escolar de un colegio municipal de la comuna de Ñuñoa, Región Metropolitana.
  • La mediación escolar, comunidades en miniatura. Una herramienta de enfrentamiento a la violencia escolar.
  • Impacto del programa Aquí, Presente en la deserción escolar.
  • Violencia escolar – Revisión de la literatura contingente y recomendaciones para la mejora de la encuesta nacional de violencia en ámbito escolar.
  • Violencia en el ámbito de la comunidad escolar desde la literatura especializada y las Políticas Públicas Colombianas.
  • Asociación entre la percepción de clima escolar y la cantidad de horas de educación musical en estudiantes de primer ciclo básico de una escuela municipal de la comuna de Huechuraba.
  • Aproximación sistémica a la mirada docente en el fenómeno del bullyng.
  • Reconstrucción y análisis de una experiencia de asesoramiento en clima de aula.
  • Innovación en gestión escolar: aprendizajes para la política pública.
  • Significaciones de Estudiantes de Educación Primaria sobre las violencias en la escuela.
  • Modelo de negocios para una empresa de talleres extracurriculares con juegos de mesa.
  • Significados que le otorgan a la convivencia las estudiantes con respecto a sus compañeras y sus profesores.
  • Revisión de contenidos relativos al desarrollo de conocimientos y habilidades de Convivencia Escolar en la Formación Inicial Docente de educación media en dos universidades de la Región Metropolitana.
  • Mejoramiento escolar en acción.
  • Consejería: ¿Aporte o desafío al rol del psicólogo escolar?.
  • Concepto de calidad utilizado por la investigación cualitativa sobre Eficacia y Mejora Escolar de la última década en Iberoamérica.
  • Elaboración de un modelo matemático para la evaluación del cumplimiento de trayectorias escolares individuales en educación básica y media a partir del Sistema de Información General de Estudiantes (SIGE).
  • El contexto es importante: análisis sobre variables socioeconómicas, familiares y escolares en indicadores de salud mental escolar en niños y niñas de 1° básico.
  • Construcción de significados de escolares preadolescentes respecto al hostigamiento en el ámbito escolar.
  • Significado que otorgan a la mantención escolar profesionales ejecutores, contraparte escolar, y los y las jóvenes focalizados en riesgo de deserción escolar beneficiarios de programas de apoyo a la retención escolar (PARE), comuna de San Miguel.
  • Centro deportivo escolar Juan Antonio Rios. CDE JAR.
  • Significación de la mediación y la cooperación entre pares en una experiencia de intervención para la convivencia escolar.
  • Mundos jovenes, mundos adultos: Lo generacional y la reconstrucción de los Puentes Rotos en el liceo. Una mirada desde la convivencia escolar*.
  • Evaluación del proceso de implementación de la subvención escolar preferencial.
  • Trayectorias educacionales de jóvenes sancionados en Programa de Libertad Asistida Simple de Fundación DEM durante los años 2018-2019 y que han desertado de la educación.
  • Alcances en la efectividad de la aplicación de un taller preventivo de la salud mental escolar en adolescentes vulnerables de la Región Metropolitana.

Elegir el tema de Tesis y Trabajo para Grado y Master de Convivencia escolar en secundaria TFG – TFM

  • La Ley de inclusión escolar y los liceos emblemáticos: Un proceso en curso y nubes negras en el horizonte. Estudio de caso del Liceo José Victorino Lastarria.
  • Violencia Escolar: Un análisis de las prácticas cotidianas en la escuela «Gustavo Alonso Moya» comuna de Achita.
  • Rediseño de la coordinación de los programas de salud de JUNAEB en los colegios municipales en el marco de la reforma educacional.
  • Hacerse varón en liceos municipales: Dinámicas de género en las construcciones de masculinidades.
  • Uso reflexivo de datos y factores mediadores en ambientes escolares.
  • Prácticas de liderazgo y el rol mediador de la eficacia colectiva en la satisfacción laboral de los docentes.
  • “Significado atribuido a la norma escolar” Un análisis de los discursos expresados por docentes de una Escuela municipal de la comuna de Santiago centro.
  • Liderazgo distribuido durante el proceso de elaboración e implementación de planes de mejoramiento educativo en una comuna.
  • Localización de la infraestructura escolar, inequidad entre oferta y demanda en la intercomuna Chillán-Chillán Viejo.
  • Sexismo y estereotipos de género en educación: el caso del ‘primer foco de luz de la nación’ y el predominio de su cultura escolar. Estudio de caso sobre la cultura escolar del Instituto Nacional y su dimensión de género.
  • Sentido de comunidad escolar como factor protector de la salud mental adolescente.
  • Determinantes de la victimización escolar: análisis de TIMSS 2010/2011.
  • Representaciones que poseen los integrantes de la comunidad educativa: profesores/as, estudiantes, padres y apoderados, de las relaciones interpersonales y sistemas normativos en la escuela básica y que expectativas tienen al respecto.
  • Percepciones y significados que tienen de su experiencia escolar alumnos y alumnas de Educación Media con problemas disciplinarios.
  • Comportamiento lector en bibliotecas escolares: orientaciones para la formación de hábito lector en estudiantes de 12 a 14 años de dos establecimientos educativos de la Región Metropolitana.
  • Violencia en la escuela: Significados otorgados por profesores y profesoras a la violencia de género al interior de los establecimientos educacionales.
  • La gestión de la educación sexual en el marco de una política desacoplada.
  • Educación feminista para prevenir la violencia de género.
  • Significados atribuidos al libro de texto escolar de Historia, Geografía y Ciencias Sociales por estudiantes de séptimo básico de un colegio particular subvencionado.
  • La aplicación de la Ley 21.128: aula segura en su primer año de vigencia.
  • Estudiantes trans tensionando el cis-tema escolar. Experiencias de comunidades educativas en transformación.
  • Detección temprana de psicopatología en escolares vulnerables de la Región Metropolitana.
  • Experiencias de docentes principiantes en aulas escolares de nivel básico con estudiantes inmigrantes de la Región Metropolitana.
  • Convivencia escolar y conflicto en el aula. Un estudio descriptivo sobre las relaciones entre jóvenes y profesores de dos liceos de enseñanza media.
  • Estudio de las variables que influyen en la eleccción de escuela en Lo Prado para determinar potenciales cambios debidos a la reforma educativa.
  • Profesores de educación media en el Liceo Manuel de Salas significados atribuidos por los estudiantes a los profesores de Educación Media en el Liceo Experimental Manuel de Salas.
  • Participación juvenil en estudiantes secundarios: rupturas y continuidades entre las experiencias en el liceo y los distintos espacios de activismo y militancia.
  • Prácticas participativas en un colegio rural de la Comuna de Ovalle, IV región ¿Qué opinan apoderados y profesores?.
  • Arte y Filosofía en el currículo escolar: Entre el desarraigo y el olvido.
  • ¿Cuáles son los efectos en equidad y trayectoria educativa, en los establecimientos educacionales que realizan prácticas de ordenamiento de sus estudiantes?.
  • El liderazgo transformacional en directores de tres liceos bicentenario y tres liceos regulares de la Región Metropolitana.

Titulares para la Tesis en Convivencia escolar en secundaria TFG TFM

  • Percepciones de agentes educativos ante el abuso sexual infantil en contexto escolar.
  • Análisis de las actividades que utilizan tecnologías de la información y comunicación planteadas en los textos escolares de ciencias naturales de segundo ciclo básico.
  • El sostenedor municipal y su rol en la contratación y uso de asistencia técnica educativa: estudio de casos para la Región Metropolitana.
  • El mejoramiento de la Educación escolar: un desafío nacional y una demanda para la investigación académica.
  • Elaboración de un plan de negocio para una institución de asistencia técnica educativa.
  • Representaciones sociales de las familias sobre la educación y su incidencia en la elección de escuelas.
  • Valores para vivir: Un programa educativo internacional.
  • Clima de Aula Escolar y Estilos de Enseñanza Asociación y Representaciones Expresadas por Profesores de Educación Básica en la Comuna de Quilpué.
  • Análisis de la influencia de los establecimientos educacionales en la exclusión escolar del sistema educativo.
  • Expresiones de la cultura local en prácticas educativas de escuelas del sistema municipal.
  • Educación, Jóvenes y Violencias.
  • Significados atribuidos por directivos, docentes de aula y estudiantes al control y disciplinamiento en el caso de una comunidad educativa en Batuco.
  • Relaciones sociales y profesionales de coordinadores municipales y directivos de escuelas públicas, en el marco de la Ley de Subvención Escolar Preferencial.
  • Factores sociales y geográficos que inciden en la elección de escuela.
  • Señales en el aula: Propuesta metodológica de lenguaje radial en espacios educativos.
  • Descubriendo mundos con el ratón Ramiro.
  • Apoyo familiar a los aprendizajes escolares. ¿Mito o realidad?. Un estudio acerca del apoyo a los aprendizajes de padres, madres y apoderados, con bajo nivel educativo y socioeconómico, a niños y niñas de primer y segundo ciclo básico.
  • “Representaciones Sociales de jóvenes estudiantes sobre la segregación escolar.
  • Percepciones y expectativas de los directivos educacionales sobre la implementación de la agencia de calidad de la educación.
  • Gestión escolar: Significados atribuidos a la inclusión de los alumnos migrantes por los docentes y estudiantes migrantes y no migrantes en una escuela de EGB de la comuna de Recoleta.
  • Trabajo Juvenil y Construcción de Protagonismo Social: el caso de las Cooperativas Escolares. Análisis de los Discursos Juveniles en torno a Experiencias de Trabajo y Protagonismo Social desde la Participación en Cooperativas Escolares.
  • Factores que favorecen la integración de las tic en la escuela. Estudio de caso en escuelas municipales y particulares subvencionadas.
  • Percepción social del riesgo sísmico en escuelas de los barrios patrimoniales Yungay-Matta.
  • Evaluación más buenas prácticas. Aprendizaje y desafíos para la prevención del delito y la violencia.
  • Ecos de la revolución pingüina: avances, debates y silencios en la reforma educacional.
  • El Lucro en la Educación Escolar. Evidencia y Desafíos Regulatorios.

Temas de patrón para una Tesis de Convivencia escolar en secundaria TFG o TFM 2023

  • Crecimiento sustentable a regiones para la Fundación Belén Educa.
  • Significados en torno al proceso de aprendizaje escolar que construyen mujeres que participan como estudiantes en la educación de adultos.
  • Perfil del Psicólogo en la Ley SEP.
  • Cyberbullyng: impacto de las redes sociales en la generación Z.
  • Vivir la escuela fuera de la escuela: una exploración narrativa sobre las experiencias escolares que construyen aquello que llamamos escuela.
  • Liceo técnico profesional.
  • Análisis del proceso de elección de escuela de familias inmigrantes de la comuna de Renca.
  • Reposición celular del Liceo Politécnico Pablo Rodríguez Caviedes.
  • Prospección de identidades de género desde el marco curricular y textos escolares de Historia, Geografía y Ciencias Sociales.
  • Reflexiones sobre la desmunicipalización.
  • El significado que estudiantes de 6to. año básico de la escuela privada le atribuyen a su proceso escolar hoy.
  • Propedéutico artístico: espacios para la formación artística en la etapa escolar.
  • Construcción de identidad étnica de los estudiantes secundarios mapuche a partir de la implementación de un currículo monocultural en liceos de la novena región y de la región metropolitana.
  • Significados y expectativas que otorgan al Programa de Integración Escolar, alumnos y alumnas que actualmente cursan octavo año básico en seis escuelas básicas municipales de la comuna de Nancagua.
  • Arquitectura para las nuevas generaciones, complejo formativo artístico La Greda.
  • Centro de Aprendizaje Experimental: escuela para nativos digitales.
  • Nueva educación pública: contexto, contenidos y perspectivas de la desmunicipalización.
  • ¿Revolución o reforma? Anuncios, medidas y compromisos a la espera de la reforma educacional.
  • Participación Escolar.
  • Significados construidos por estudiantes sobre su aprendizaje en la escuela.
  • El rol de la educación en la reinserción social de jóvenes infractores de ley, en el medio libre.
  • Conocimientos sobre el arte en el espacio educativo formal en Latinoamérica entre los años 2008 y 2018.
  • Nuevo Colegio Fray Camilo Henríquez: San Joaquín, RM.
  • Familia y escuela en la política pública ¿Una nueva relación?. Análisis de la relación de la familia y la escuela en la implementación de la Ley de Subvención Escolar Preferencial.
  • El significado que le atribuyen los estudiantes con discapacidad visual que asisten a un liceo en la comuna de San Miguel a su integración en el aula de educación regular.
  • La arquitectura escolar como espacio sociofísico formativo: una mirada desde los/as estudiantes.
  • Análisis de factibilidad técnico, económica y estratégica, para ampliar cobertura de enseñanza media Técnico Profesional, en Fundación Duoc UC.
  • La importancia de la relación entre docentes y estudiantes para una profesora de educación secundaria.
  • Herramientas para el liderazgo en educación media técnico profesional.
  • Significaciones que Otorgan a la Formación y Participación Ciudadana Estudiantes de 3º y 4º año de Enseñanza Media en un Liceo Técnico- Profesional de la Región Metropolitana.
  • Codificación Política de la Demanda Estudiantil-Secundaria durante la Administración Gubernamental de Michelle Bachelet (2006-2010).
  • Modelos de masculinidad en la cultura escolar y en jóvenes populares.

Temas para Tesis de Convivencia escolar en secundaria del 2023

  • Entre la autonomía y la inclusión. Análisis de la implementación del sistema de admisión escolar centralizado en la comuna de Providencia 2013-2015.
  • Reposición Escuela Básica 334 Luis Cruz Martínez Quilicura.
  • “Docentes Abriendo las Puertas del Clóset” Narrativas de Resistencias y Apropiaciones a la matriz heteronormativa escolar en Profesores Homosexuales/Lesbianas y sus impactos en las prácticas pedagógicas.
  • Dinamismos inconscientes y rendimiento escolar. Un estudio comparado.
  • La influencia del pasado en la construcción de la identidad y las motivaciones del Movimiento Estudiantil Secundario en los liceos públicos tradicionales de Santiago, 1998-2005.
  • Expectativas respecto al futuro académico y laboral de estudiantes 3° y 4° año de enseñanza media científico humanista de dos niveles socio culturales y económicos.
  • Perspectivas y propuestas didácticas para trans-formar la educación desde la disputa curricular: educación inclusiva y pedagogías queer.
  • Directores efectivos: Prácticas necesarias para una educación parvularia de calidad.
  • Formación ciudadana en la escuela básica: Una aproximación a los conocimientos cívicos y ciudadanos de jóvenes estudiantes.
  • El plan de formación ciudadana en la Ley 20.911, implicancias y desafiíos para la comunidad escolar.
  • Proposiciones desde la fonoaudiología para la intervención psicosocial con enfoque comunitario: una experiencia dirigida a niños emigrantes.
  • Levantamiento de competencias para el equipo de coordinación informática de los establecimientos pertenecientes a enlaces desde la perspectiva de los diversos actores del sistema escolar.
  • Colegio Público Leonaro da Vinci.
  • Habitando la escuela. Educación y transculturación en Rapa Nui 1914-1965.
  • Oportunidades educativas y desigualdad: percepciones respecto a la incidencia de la educación en la estructura social.
  • Percepciones de los actores escolares sobre la implementación del programa PACE de dos Universidades Públicas.
  • Del varillazo a la anotación negativa: transformaciones en el uso de la violencia física como método disciplinario en los colegios fiscales-municipales 1970-2010.
  • Implicancias de los ámbitos institucional de la formación y de la experiencia docente que intervienen en el desarrollo de la práctica pedagógica en un liceo vulnerable de la V Región.
  • Transición y calidad educacional en las trayectorias de los estudiantes secundarios de origen rural.
  • Realización de una evaluación de impacto al programa educativo «Red50» a través de indicadores institucionales en las primeras escuelas en que ha sido implementado.
  • El valor que le otorgan los Profesores de Filosofía, a su formación inicial, para su quehacer docente.
  • Construyendo Universidad para todos y todas. Memoria Vicerrectoría de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios 2014-2017.
  • Percepciones de docentes de enseñanza media sobre el uso de herramientas digitales en contexto de emergencia.
  • Rector Víctor Pérez Vera: Discurso en Inauguración de Año Académico 2011.
  • Las paradojas tras la implementación del aumento de horas no lectivas en establecimientos educacionales.
  • Rediseño del proceso de evaluación integrando tecnología en el segmento educacional de las escuelas diferenciales de lenguaje.
  • La incidencia de la elección de escuela de los padres de clase media en la segregación escolar.
  • La reforma educacional en el relato de jóvenes estudiantes urbano poopulares de establecimientos municipalizados de la comuna de Valparaíso.
  • La Alerta de los Pingüinos: El mensaje político del movimiento secundario de 2006.
  • ¿Quién dijo que no se puede? Escuelas efectivas en sectores de pobreza.
  • Las voces de las familias. Barreras y propuestas para su participación en la construcción de comunidades educativas inclusivas.
  • Subjetividad y trabajo profesional docente. Estudio etnográfico cualitativo sobre metáforas, temas generadores y lo inédito viable como estrategia de despliegue de la subjetividad social del profesorado.

Lista de Temas para hacer tu tesis en 2023

  • Formación práctica en contextos de encierro de estudiantes de pedagogía en educación secundaria.
  • Barreras y recursos para el desarrollo de un proceso autoevaluativo orientado a la inclusión educativa guiado por el índice de inclusión en una escuela municipal de la Región Metropolitana.
  • Usos de la pregunta en el texto del estudiante de historia, geografía y ciencias sociales: análisis de las preguntas de la unidad 4 quiebre de la democracia y dictadura militar.
  • Ciudadanía, dictadura militar y educación.
  • Influencia de los líderes escolares en la cultura de escuelas con mejora sostenida.
  • Actitudes hacia la evaluación sumativa de la lectura literaria y domiciliaria en estudiantes de tercero medio.
  • Representaciones y estrategias que adoptan los educadores tradicionales para transmitir y/o enseñar el conocimiento mapuche en el marco del Programa de la Educación Intercultural Bilingüe. Comuna de Cholchol, región de La Araucanía.
  • Percepción de los docentes sobre experiencias institucionales de participación profesional en escuelas de la Región Metropolitana.
  • Selección de contenido culturales en las prácticas de aula y reproducción.
  • Te’Ote Tzame: La oralidad de la lengua Zoque y su significado en las escuelas del nivel primaria en el medio indígena del municipio de Ocotepéc, Chiapas desde la perspectiva de los ancianos y profesores.
  • Escuela, Política y Ciudadanía: Significados que otorgan directivos, docentes y estudiantes de tercero y cuarto año medio a la formación ciudadana en la escuela.
  • Aldea de la infancia La Pampa: conjunto residencial de integración para la infancia vulnerada en sus derechos.
  • Violencias en las Relaciones Laborales de la Escuela: Un Estudio Interpretativo desde los Significados Docentes.
  • Violencia escolar y género: Un fenómeno histórico y estructural.
  • Explicando la relación entre estructura familiar y logros educacionales de los hijos: ¿existen efectos causales?.
  • El debate reformista en el establishment pedagógico. Una observación sobre el tratamiento del tema del lucro.
  • Análisis y evolución jurisprudencial del Tribunal Constitucional, entre los años 2001 y 2018, respecto al derecho a la educación.
  • ¿Cómo hacemos una buena pregunta pedagógica en los tiempos actuales?: análisis crítico del texto del estudiante de historia, geografía y ciencias sociales para 1ero medio.
  • Acontecimientos que marcaron la vida de dos profesores destacados por el uso de tic en sus prácticas pedagógicas.
  • Cierre de establecimientos educacionales: El Caso de la comuna de Cerro Navia.
  • Estrategias de elección de escuela y segregación socioeconómica en una comuna de Santiago Sur.
  • Significados que le otorgan los estudiantes de tercer año básico al uso de aplicaciones interactivas en la unidad de aprendizaje de resolución de problemas matemáticos, en una Escuela Particular Subvencionada.
  • Resignificando el carácter relacional de la pedagogía en los procesos de aprendizaje de los alumnos.
  • Gratuidad universal en la educación: hacia una política democrática del conocimiento.
  • Factibilidad técnica y económica de un modelo de negocio que apoye a los alumnos de educación básica y media como complemento de la educación tradicional en áreas académicas, artísticas y deportivas.
  • Análisis del ámbito educacional en el Acuerdo de Cooperación de 1992 entre el Estado y la Comisión Islámica de España (1992-2007).
  • Estudio comparativo de autoconcepto en niños de diferentes nivel socio económico.
  • Educación y movilidad social: el caso de la familia Bustamante.
  • El sector educativo del Mercosur. A 22 años del Tratado de Asunción.
  • Diseño de una propuesta curricular para el desarrollo del pensamiento tecnológico en el colegio Antonio Baraya de la ciudad de Bogotá-Colombia, en el marco de las políticas distritales.
  • Escuela básica Gabriela Mistral: implementación de un proyecto educativo en un territorio rural.
  • Contextualización curricular y visibilización Pewenche. Significados atribuidos por Docentes de Primer Ciclo Básico a la Implementación del Currículum Oficial en sus Prácticas Pedagógicas de Aula en Alto Biobío.

Buenos Títulos de Ejemplo para Tesis y Trabajo de Final de Grado o final de Master de Convivencia escolar en secundaria TFG – TFM

  • Liceo Técnico Profesional Ribera Norte: Concepción, Región del Biobío.
  • Yo también puedo.
  • Construcción de masculinidad en liceos de varones: la experiencia del Liceo Manuel Barros Borgoño de la comuna de Santiago.
  • Proyectos de investigación y creación interdisciplinar de la Iniciativa Bicentenario: propuestas, opiniones, desafíos y proyecciones del trabajo interdisciplinar en el Campus Juan Gómez Millas.
  • Plan de negocios para la integración de tecnologías de la información y comunicación en establecimenitos de educación escolar.
  • Diseño y Aplicación de un Modelo para la Estimación de la Dotación Mínima de Supervisores del Ministerio de Educación.
  • Análisis de articulación en establecimientos de administración delegada del sector de administración y comercio.
  • Problematizando la Heteronormatividad: un proceso comunitario, en lxs jóvenes del Liceo Valentín Letelier.
  • Factores que inciden en la reincidencia de los/as adolescentes infractores/as de Ley Penal.
  • Contextualización curricular de los saberes Mapuche Bafkehce: Una propuesta crítica emergente de la asignatura de historia, geografía y ciencias sociales para la escuela rural KOM PU LOF ÑI KIMELTUWE.

Recomendado:

Descarga las Tesis Gratis en PDF legalmente

Descarga las Tesis de Ejemplo en PDF desde su Sitio Web Oficial. Recuerda que tu tesis debe ser original para poder acreditarla. Estas tesis sólo deben ser tomadas como ejemplo.

Nosotros no alojamos los archivos PDF. Debes acceder a su repositiorio oficial y descargarlas con licencia creative commons.