Inicio » delito » Tesis de Crimen Y Castigo: Ejemplos y temas TFG TFM

Temas para Tesis de Crimen Y Castigo – TFG – TFM

temas de tesis de Crimen Y Castigo, ejemplos para tesis en Crimen Y Castigo, ideas para tesis en Crimen Y Castigo, modelos de trabajo final de grado TFG y trabajo final de master TFM para guiarse

Una idea de encontrar temas de investigación para tu tesis de master, es mediante el uso de blogs que podemos leer online y si puedes leyendo libros especializados en el tema de tesis.

Mejores Temas para hacer una tesis de final de grado

  • Culpa y castigo en la antigua Grecia.
  • La consideración de normas de derecho penal internacional en las resoluciones en materia de extradición por crímenes contra el derecho internacional.
  • La implementación de los crímenes de competencia de la Corte Penal Internacional en la Ley Nº 20.357.
  • Predicción de crimen usando modelos de markov ocultos.
  • Contratos de pesca desde la perspectiva de la teoría de la agencia.
  • Crímenes internacionales y jurisdicción universal: ventajas y desventajas de un juzgamiento por parte de los tribunales internos de cada Estado.
  • Los criterios de la Corte Penal Internacional sobre autoría y participación: un análisis de la aplicación del artículo 25 del Estatuto de Roma en las decisiones de confirmación de cargos y sentencias definitivas.
  • El Crimen de Guerra como Delito Universal.
  • La responsabilidad del superior en el caso contra Jean Pierre Bemba ante la Corte Penal Internacional. En especial, la interpretación de la sala de apelaciones del artículo 28 (A)(II) del estatuto de Roma.
  • Crimen y redención: «Las sirvientas» de Jean Genet.
  • Autoría en la jurisprudencia de la Corte Penal Internacional: ¿cómo llega la Corte a la mayoría de edad?.
  • Los actos de violencia sexual contra las mujeres en conflicto de guerra como constitutivos del crimen de genocidio: análisis del caso Akayesu.
  • La adaptación de los elementos estructurales de la novela policial: enigma e investigador en Ceremonia Secreta.
  • Derecho internacional ante tribunales internos, territorialidad, extraterritorialidad e inmunidad de estado: un análisis de la jurisprudencia y doctrina nacional e internacional.
  • Crímenes de lesa humanidad. Análisis de la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y su relación con el Artículo 7 del Estatuto de Roma.
  • Los ciudadanos y su hermano el miedo: castigos corporales: práctica emocional y discursos en Atenas clásica. Desde el fin de las Guerras médicas a fines de la era democrática (479-328 a.C).
  • Principios básicos sobre la utilización de programas de justicia restaurativa en materia penal adoptados por las Naciones Unidas.
  • La actualización de la normativa de crímenes de guerra en el derecho interno a la luz del estatuto de la Corte Penal Internacional y otras normas.
  • El castigo físico: el cuerpo como representación de la persona, un capítulo en la historia de la occidentalización de américa, siglos XVI-XVIII.
  • El concepto de rehabilitación en materia penitenciaria: análisis de su consagración en las constituciones sudamericanas y su congruencia con la normativa internacional.
  • Amnistía, indulto, prescripción y delitos universales.
  • Análisis de Proyectos de Ley que establecen beneficios respecto de las penas privativas de libertad: procedencia en casos de personas condenadas por crímenes de lesa humanidad.
  • La justicia de transición en Brasil.
  • Deshumanización de las víctimas en la parte de los crímenes de 2666 de Roberto Bolaño.
  • La corte penal internacional y la construcción de su legitimidad.
  • “La casa endiablada”: tratamiento policial de la dicotomía civilización/barbarie.
  • Modernidad, crimen y criminales en la crónica temprana (1926 – 1929) de Roberto Arlt.
  • Respeto y retribución: la pena jurídica en la metafísica de las costumbres.
  • Poder-saber, sociedad disciplinaria y subjetivación en la etapa genealógica de Michel Foucault.

Elige el tema de Tesis y Trabajos para Grado y Master de Crimen y castigo TFG y TFM

  • Del varillazo a la anotación negativa: transformaciones en el uso de la violencia física como método disciplinario en los colegios fiscales-municipales 1970-2010.
  • 18 ensayos justicia transicional, estado de derecho y democracia.
  • La noticia policial: una lectura moderna de violencia: Santiago y Buenos Aires, 1900-1920.
  • Lecturas del mito de Electra: una lectura comparada entre las versiones del mito en Eurípides y en Jean Paul Sartre.
  • Bautista Cousin, su muerte violenta y los principios de autoridad en Rapa Nui. 1914-1930.
  • Populismo punitivo y neoliberalismo: una mirada crítica.
  • Revisión crítica del criterio «interés de la justicia» como razón para no abrir una investigación o no iniciar un enjuiciamiento ante la Corte Penal Internacional.
  • La novela policial de Ramón Díaz Eterovic: la ficcionalización de la memoria colectiva en la primera aparición del detective Heredia.
  • Factores determinantes de los delitos de mayor connotación social en la Región Metropolitana. Análisis en base a un modelo logístico.
  • Libertad abstracta y racionalidad: sobre la autoridad del derecho abstracto.
  • Un delito, un castigo. Disciplinamiento punitivo y delincuencia, transformaciones culturales de una época en transición. El caso de Talca entre 1870 y 1880.
  • El procesamiento transicional del terrorismo de estado a veinte años del caso Pinochet.
  • Violencia útil sobre la función social del castigo en la justificación del derecho penal.
  • La Corte Especial Residual para Sierra Leona (una valoración).
  • La cuestión probatoria de la falta de disposición cuando el Estado ha tenido el propósito de sustraer o blindar al individuo de su responsabilidad por crímenes internacionales.
  • El tránsito del ensueño a la tragedia: Investigación biográfica sobre la escritora Maria Carolina Geel.
  • Los delatores.
  • La pena de muerte en la consciencia colectiva nacional. A 18 años de su derogación.
  • Estudio de los factores determinantes del delito violento en República Dominicana.
  • De las obligaciones del Estado frente a las violaciones a los derechos humanos y su cumplimiento: análisis sentencias dictadas por el Ministro Leopoldo Llanos Sagistrá, período 2013-2014.
  • La ideología del castigo subyacente a los mensajes de ley en el período 2006 a 2019.
  • Análisis global, intervención y requerimientos de la Corte Penal Internacional y el rol del Consejo de Seguridad de la ONU: «Caso Libia».
  • Recepción de tragedia y composición imitativa en Procne (1428) de Gregorio Correr.
  • Los Acuerdos de Oslo (1993-1995): un acercamiento al Proceso de Paz y su rol en la consolidación de un sistema de Apartheid en Palestina.
  • Incorporación del derecho penal en el control de los enfermos mentales.
  • Actitudes Punitivas.
  • Violencia en la infancia y su relación con el desarrollo de conductas problemáticas: enfoque en la Comisión de Crímenes y Delitos.
  • «El beso de la mujer araña»: Los sujetos y la imposibilidad de actuar.
  • Predicción de robo de vehículos basado en redes neuronales alimentadas por datos espacio temporales e imágenes de Google street view.
  • Generación de datos de delincuencia vía simulación con modelos basados en agente.

Nota estos Temas para Tesis de Crimen y castigo en 2023

  • Abolicionismo y justificación del derecho penal.
  • «Dos voces para la Quintrala: la creación de la Quintrala como anti-ejemplo colonial de Benjamín Vicuña Mackenna en Los Lispeguer y la Quintrala y la reescritura de Mercedes Valdivieso en Maldita yo entre las mujeres».
  • La pena natural entre la suerte y el merecimiento: una propuesta de reconstrucción desde el principio de justicia punitiva.
  • Análisis de discurso punitivismo en los mensajes presidenciales de los años 2006, 2007, 2010 y 2011.
  • Jueces y justicia en el disciplinamiento social durante la formación del Estado Nación 1830-1860.
  • Operaciones de paz: el género como discusión pendiente.
  • Nacimiento de la literatura en Michel Foucault.
  • El uso de la psicología jurídica: su función y aplicación en casos de violencia de género.
  • La responsabilidad en el derecho penal internacional: una aproximación desde la filosofía de John Searle. Reflexiones a partir del caso Lubanga.
  • El bien jurídico protegido en el delito de asociación ilícita.
  • Análisis del estado actual del derecho consuetudinario internacional.
  • Crítica del mal: imaginario narcótico latinoamericano.
  • La responsabilidad en el derecho penal internacional: una aproximación desde la filosofía de John Searle. Reflexiones a partir del caso Lubanga.
  • Análisis crítico a la protección jurídica que actualmente existe para el individuo beligerante en caso de un conflicto armado.
  • La sublevación de Juan Fernández del 20 de diciembre de 1831: la motivación de los presos y la reacción del gobierno.
  • Análisis jurisprudencial y doctrinal del delito de asociación ilícita en el código penal y en las leyes especiales.
  • Pobreza y criminalidad femenina: proposición de una eximente de responsabilidad penal para mujeres que en situación de pobreza cometen delitos contra la propiedad.
  • El imaginario femenino en el derecho penal: una mirada a los estereotipos femeninos y su expresión en la resolución de casos penales.
  • Con tinta de sangre: Carmelo Soria o cómo un crimen político se transforma en crónica roja, una mirada desde El Mercurio.
  • El nuevo delito de tortura frente a la noción de sufrimientos psíquicos en niños, niñas y adolescentes.
  • Con tinta de sangre: Carmelo Soria o cómo un crimen político se transforma en crónica roja. Una mirada desde El Mercurio.
  • Violencia y cohesión social en América Latina.
  • Seguridad Nacional y Hemisférica en la Era de la Independencia: La Emergente Amenaza de la Mara Salvatrucha.
  • Por causa de tanto llover: estudio documental y edición crítica de los versos por naturaleza de la lira popular.
  • Estado, violencia social, bandidaje y antropofagia: el crimen de los inmigrantes sirio-libaneses durante la colonización de la Patagonia Noroccidental 1900-1910.
  • Terrorismo islámico, delincuencia por convicción política y derecho penal del enemigo.
  • Juridicidad del derecho humanitario internacional: el caso de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
  • Regulación del delito de violación: análisis en torno a la violencia de género y el consentimiento.
  • Análisis crítico de la Ley 18.216 a la luz de la teoría de la pena.
  • El delito de autolavado de activos: problemas que plantea su tipificación en el derecho comparado y nacional.
  • Un día de furia: triple asesinato en Valparaíso.
  • Parodia y transculturación en “Antígona furiosa” de Griselda Gambaro.

Mejores Temas de idea para una Tesis de Crimen y castigo TFG o TFM 2023

  • La seguridad ciudadana como expresión de la racionalidad neoliberal.
  • La política sexual de la dominación masculina: femicidios, medios de comunicación y violencia de género.
  • LUGARES DE MEMORIA: Narrativas de la represión.
  • Análisis de las modificaciones a las reglas generales para la determinación de la pena en las leyes no. 20.770, 20.813 y 20.931.
  • Absurdo y rebelión en Albert Camus: Una filosofía práctica para pensar y superar el drama de la contemporaneidad.
  • Perspectivas del derecho internacional contemporáneo: experiencias y visión de América Latina. Volumen III: Nuevas instituciones de integración en América Latina.
  • Alcance del concepto de tortura y otros tratos crueles, inhumanos y degradantes.
  • La pena de muerte y su fundamentación filosófico jurídica.
  • El principio de mínima intervención penal: origen y evolución.
  • Seguridad ciudadana en América Latina. La Seguridad pública en América Latina. Múltiples dimensiones y dilemas políticos.
  • Pena de muerte. Una reflexión comparativa.
  • La reincidencia propia específica en la jurisprudencia.
  • El quebrantamiento de condena y sus alcances.
  • El delito de desaparición forzada de personas: análisis de la Convención Interamericana y los fundamentos de su insuficiencia.
  • El conflicto de libertad de información y el principio de presunción de inocencia en los medios de comunicación: bases para una solución democrática.
  • Análisis crítico de la política criminal de guerra contra las drogas y su expresión en la Ley No. 20.000.
  • «Varones en abito de mugeres»: análisis comparativo de las concepciones de sexo/género que co-existieron durante los siglos XVI y XVII en los Andes.
  • La detención ciudadana. Consideraciones jurídicas de la facultad contenida en el artículo 129 inc. 1° del Código Procesal Penal y su desvirtuación como linchamiento.
  • Excesos de Ley. Aproximaciones a la experiencia moral de un grupo de jóvenes en conflicto con la ley.
  • El principio de complementariedad en la práctica de la Corte Penal Internacional.
  • Consideraciones críticas en torno al principio educativo en el marco del derecho penal juvenil.
  • ¿Quién vigila a los vigilantes?: corrupción institucional y prácticas criminales en la Policía de Investigaciones: 1958-1959.

Algunos Tesis ya estudiadas de Crimen y castigo que pueden servirte como ejemplo – TFG TFM

  • La pena de libertad vigilada intensiva ¿cumple con los fines de la pena consagrados en la Ley 18.126 y especialmente con el de reinserción social?.
  • Retribucionismo consecuencialista como programa de ideología punitiva. Una defensa de la teoría de la retribución de Ernst Beling.
  • El tratamiento de la violencia de género en la organización de Naciones Unidas.
  • La teoría de la determinación de la pena.
  • La inseguridad, el temor al delito y su relación con la sobrecobertura de los medios de comunicación.
  • La experiencia secuestrada: de Foucault a Giddens.
  • Propuesta de evaluación critica del sistema táctico de análisis delictual (S.T.A.D.) desde un enfoque criminológico.
  • Estres laboral: modelo desequilibrio esfuerzo-recompenza en funcionarios de gendarmeria del centro de detencion preventiva (CDP), Santiago sur.
  • Análisis del artículo 492 del Código Penal a la luz del principio de legalidad penal.
  • Manifestaciones del derecho penal del enemigo en la ley no. 20.000.
  • Proyecto de ley que modifica la Ley Nº 18.216, que reemplaza las medidas alternativas al cumplimiento de penas privativas de libertad por “penas sustitutivas” (Boletín Nº 5.838-07).
  • La antinomia entre las Leyes No. 20.207 y No. 20.084 sobre el cómputo del plazo de prescripción de la acción penal en los delitos de abuso sexual infantil.
  • Escuela nacional de inteligencia: Un recinto de adiestramiento de la DINA en Rinconada de Maipú.
  • Habitar la inseguridad. Trayectorias de vida de adolescentes en conflicto con la ley encerrados en el Centro de Internación Provisoria San Joaquín.
  • Ex penitenciaria de Santiago. El encierro del Estado y el evangelio.
  • El uso de la hibridación en Perdido Street Station.
  • La demonización del Judío en la España Medieval: siglos xiv – xv.
  • Condiciones para la construcción de experiencias educativas en un dispositivo carcelario y adultocéntrico.
  • El erotismo perversamente sublime de Erzébet Báthory; la Condesa Sangrienta.
  • Aproximación a la naturaleza jurídica del control de identidad: análisis del nuevo control de identidad, Ley 20.931.
  • El principialismo político-criminal como fetiche.
  • Comentarios a las observaciones finales realizadas por el comité de los derechos del niño y al comité contra la tortura.
  • La represión en Tocopilla durante los primeros años de dictadura.
  • Sobre la tipificación del delito de tortura en los estados parte de la Convención Interamericana para prevenir y sancionar la tortura.
  • Envidia general en delitos contra la propiedad.

Titulares para una Tesis de Crimen y castigo TFG TFM

  • Comentario proyecto de ley usurpación de aguas.
  • Guerra contra el terrorismo y tortura.
  • La dialéctica punitiva tras el núcleo dogmático de la Ley 20.931: diagnóstico político-criminal y efectos en la prevención del delito.
  • Sartre y Camus: existencialismo, libertad y acción: una visión filosófica sobre el conflicto «Sartre-Camus» y los problemas que derivaron de estas visiones.
  • Análisis jurídico de la primera parte del Artículo 136 de la Ley General de Pesca y Acuicultura a fin de determinar si, considerando la naturaleza de la pena de multa que trae asociada y otros principios de derecho punitivo, constituye o no una figura penal o sancionatoria especial cuya sanción deba aplicarla el juez civil que refiere el Artículo 124 de la misma ley.
  • El caso Pablo: exposición de la estrategia de Pablo de Tarso ante la Ley entendida como dinámica masoquista.
  • Las asociaciones ilícitas de drogas: Empresa, familia y relaciones de género.
  • Inseguridad, delitos y delincuentes: una historia de(l) miedo: hacia una política criminal con memoria.
  • Centro de oficios: para la reinserción postpenitenciaria y el trabajo en comunidad.
  • Análisis criminológico del delito de femicidio desde un paradigma multivectorial integrativo.
  • Valoración crítica de la mediación penal propuesta por el proyecto de ley que introduce modificaciones a la Ley N° 20.084 en relación a los postulados de la justicia restaurativa (Boletín 11.174-2007).
  • Dimensiones de la Justicia Procedimental en adolescentes ofensores tras un proceso de mediación penal en la región Metropolitana.
  • Sustitutos penales y Ley 20.603.
  • Las pequeñas víctimas de Pinochet. Política, prisión y violencia en dictadura (1973-1990).
  • La función preventiva de la pena ante la Ley 20.770.
  • Estatuto jurídico de las fuerzas de paz de la ONU.
  • Los enteógenos en nuestro derecho: el caso de la cannabis.
  • Recepción de la tragedia y la Poética de Aristóteles en la teoría y práctica dramática de Gotthold Ephraim Lessing.
  • La violencia como enfermedad terminal: Nancy, de Bruno Lloret.
  • Greek y Edipo Rey: la recepción contemporánea de un clásico.
  • Problemáticas en torno al traslado de establecimientos penitenciarios de condenados a penas privativas de libertad.
  • Análisis de los principales procedimientos cómicos utilizados en los tres primeros cantos de Los cantos de Maldoror, del Conde de Lautréamont.
  • Derecho a la integridad personal.
  • En qué sentidos se es libre cumpliendo la voluntad de Dios, según San Agustín.
  • Cirugía exploratoria: un método de diagnóstico y algo más.
  • Del caos al imperio del derecho: la búsqueda de la justicia en Shakespeare.
  • Régimen punitivo para ancianos, enfermos terminales y personas que padecen enfermedades graves, crónicas e incurables.

Mejores Títulos de Ejemplo para tu Tesis o Trabajo de Final de Grado o Master de Crimen y castigo TFG-TFM

  • El atentado en contra del Jefe de Estado: evolución histórica y análisis de la legislación vigente.
  • La pornografía no consentida como forma de violencia de género.
  • Las otras consecuencias jurídico penales de los delitos sexuales contra menores.
  • Vida de ladrones narrativa y programa del ladrón común. Sentido y racionalidad de las acciones delictivas presente en las trayectorias de vida de ladrones comunes condenados privados de libertad.
  • Antecedentes y análisis del tipo de tortura contenido en el artículo 150 A inciso 4 del Código Penal “aplicación intencional de métodos tendientes a anular la personalidad, o a disminuir la voluntad o capacidad de discernimiento o decisión».
  • Estrategias de poder y funcionamiento autónomo en las comunidades evangélicas de la Ex-Penitenciaría de Santiago.
  • Análisis de la Ley no. 21.013 por la que se tipifica, aumenta y extiende la protección dada por el ordenamiento a personas consideradas especialmente vulnerables, con énfasis en los nuevos delitos de maltrato corporal y trato degradante cometidos contra personas en situación de discapacidad, menores de edad y adultos mayores.
  • Observación participante. El caso de Alison Spedding.
  • La memoria del mar: un lugar para la reconstrucción de la memoria de los detenidos desaparecidos olvidados en el mar.

Recomendado:

Descarga las Tesis Gratis en PDF legalmente

Descarga las Tesis de Ejemplo en PDF desde su Sitio Web Oficial. Recuerda que tu tesis debe ser original para poder acreditarla. Estas tesis sólo deben ser tomadas como ejemplo.

Nosotros no alojamos los archivos PDF. Debes acceder a su repositiorio oficial y descargarlas con licencia creative commons.