Temas para Tesis de Cuentos – TFG – TFM

Es importante elaborar tu tesis correspondientemente, con los requisitos existentes. No olvides acotar el tema que estudiarás en la introducción de tu proyecto para que quien decida leerlo visualice una idea de lo que se va a tener a lo largo del proyecto.
Ejemplos de Títulos para tu Tesis en Cuentos TFG TFM
- Civilización y subversión en La Caperucita Roja.
- La construcción del sujeto femenino en la cuentística de Rosa Montero.
- Ilustración infantil: colección de mini cuentos ilustrados.
- Rasgos fantásticos en el cuento “El Hotel Mac Quice” de Juan Emar.
- Las imágenes fantásticas en tres cuentos de María Luisa Bombal.
- La violencia como engendro de la exclusión, en los cuentos de Barrio bravo de Luis Cornejo.
- Letras en género: discurso amoroso en los cuentos infantiles no sexistas.
- Emancipación y resistencia: lectura del cuento “Lazos de Familia” de Clarice Lispector.
- Lo fantástico en el Sur de Borges.
- Aprender a contar cuentos: Procesos de aprendizaje de educadores de párvulos en torno al uso del cuento en el aula.
- Cronopio, juego y carnaval: estudio sobre la figura del cronopio en la obra de Julio Cortázar.
- Sherezade o las rutas del deseo: Palabra, género y subversión en el cuento marco de Las mil y una noches.
- «El Aleph»: la escritura total en la obra de Jorge Luis Borges (1923-1949).
- Definición del Perfil de Competencias del Voluntario/a de la Fundación Giracuentos del Hospital Luis Calvo Mackenna.
- El lugar del deseo en los cuentos de Antonio Skármeta.
- Significados y Concepciones de Educadoras de Párvulos Otorgados a la Literatura.
- Papelucho cibernauta: propuesta de comunicación visual para fomentar la lectura en niños de tercero y cuarto básico.
- Dorfman y el discurso testimonial: Aproximación a Asesoría, Travesía y Titán de Dorando la Píldora. Elementos para una posible distinción al interior del género.
- Ayer de Juan Emar: Transculturación y Museo en San Agustín de Tango.
- ¿Qué cuentos contamos? análisis de literatura infantil desde una perspectiva de género en bibliotecas públicas. Biblioteca de Quinta Normal.
- El cuento durante la Dinastía Tang (618 – 907 d.c.).
- Una película (cuento).
- La voz narrativa externa en El llano en llamas de Juan Rulfo.
- Biblioterapia: los cuentos como una herramienta utilizada en las intervenciones clínicas reparatorias de niños y niñas que han sido víctimas de agresiones sexuales.
- El sinsentido de la vida en el paradigma postmoderno: análisis deconstructivo a tres cuentos de Raymond Carver.
- Salidas de madre: (des)encuentros (a)simétricos. Análisis de la relación madre-hija en la configuración de la identidad femenina en tres cuentos de escritoras latinoamericanas.
- La tragedia judía en cuentos de Jorge Luis Borges.
- Cultura rural en la colección de cuentos fucoa: textos y contextos, región del Maule, 2007.
- «La fragmentada identidad de los sujetos»: En dos cuentos infantiles de Saúl Schkolnic.
- Deconstrucción alegórica de los personajes en Excesos de Mauricio Wacquez.
- Ríos temporales en «El perseguidor» de Julio Cortázar.
Temas de idea para una Tesis de Cuentos TFG TFM
- La ironía como crítica social en cinco relatos de La furia de Silvina Ocampo.
- Diseño y Aplicación de un Protocolo de Evaluación para la Comprensión del Discurso Narrativo en un Grupo de Sujetos Adultos Normales.
- La ciudad ambivalente: Análisis de los cuentos “Addio alla mamma” y “El huevo de Dios o la maquinilla prodigiosa” de Hernán Castellano Girón.
- Cuéntame un cuento.
- La adolescencia: el choque cómico con el mundo adulto. Una lectura cómico-humorística de dos cuentos de Julio Cortázar.
- La cultura popular en Las aventuras de el Salustio y el Trubico de Alfonso Alcalde: Lo cómico como la contradicción entre olvido y conciencia de la dominación.
- Literatura oral kawésqar: cuento del pájaro carpintero y su esposa, la mujer tiuque.
- www.contemosyjuguemos.cl.
- Diseño de material didáctico de aprendizaje aplicado a la prevención del bullying en NB1, caso piloto Colegio Providencia.
- El viaje de Simón Rivas: a la deriva entre la modernidad y la postmodernidad en el cuento Road Story en «Cortos» de Alberto Fuguet.
- Formas de resistencia en la narrativa de Marta Brunet.
- Doce calas en “La intrusa”.
- Juego dramático y estrategias metadramáticas: la reflexividad en Beben de Guillermo Calderón.
- Los peregrinajes infantiles: Alejandra Pizarnik y las reescrituras de «La caperucita roja» y «Alicia en el país de las maravillas».
- Creatividad en el torbellino: a propósito de un cuento de Allan Poe.
- La casa: Frontera y límite (en textos de Brunet, Donoso y Eltit).
- Seducciones narrativas: la Alhambra como un Paraíso Terrenal. El Monumento Escritural de Washington Irving: Apreciaciones de un Contemplador y Explorador Socio Cultural.
- Los vástagos de Clitemnestra.
- LIBRIMU el libro de la Brigada Muralista: propuesta de diseño editorial experimental para contribuir a poner en valor el trabajo colaborativo de las brigadas muralistas (entre 1970 y 1973).
- «Guaguacuentos». La lectura desde el nacimiento.
- Cuentos de la ciudad gris y la universidad azul.
- Lenguaje y simulacro: creación de una ética del gaucho en tres cuentos de Jorge Luis Borges: (análisis en tres ejes: ética del gaucho, duelo y decadencia en «Biografía de Tadeo Isidoro Cruz», «El sur» y «El muerto»).
- La Caperucita Roja: Perspectivas Infantiles sobre la Relación de Niñas y Niños con el Mundo Adulto.
- Contar la travesía del sí: construcciones de identidad(es) migrante(s) a través de la memoria y el lenguaje en Las alfareras de Marjorie Agosín y Aldea blanca de José Auil.
- ¿Te cuento lo que como: guía ilustrada sobre el conteo de carbohidratos para preadolescentes con Diabetes Mellitus Tipo 1.
- Tres heroes del mundo mitico kawesqar.
- Implicaciones de la experiencia lectora en la promoción del rol educador de adultos significativos.
- Entre Celan y Heidegger.
- Guiños Esperpénticos en la Narrativa de Rosa Montero.
- Sitio a Eros y Papeles de Pandora de Rosario Ferré: Análisis a la producción discursiva femenina.
- Mapuche nütram. Historias y voces de educadores tradicionales.
- La memoria perdida: ensayos sobre literatura y derecho.
- Conformación identitaria en El entenado de Juan José Saer.
- Ilustremos igualdad.
- La locura como eje articulatorio de lo fantástico.
Seleccionar el nombre para Tesis y Trabajos de final de Grado y Master de Cuentos TFG TFM
- Soledad e indeterminación en Putas Asesinas.
- Dos constantes temáticas en la narrativa de Carmen Martín Gaite: La búsqueda de interlocutor y la búsqueda de una identidad.
- Efectos de la enseñanza explícita de recursos gramaticales en la complejidad sintáctica y discursiva de producciones descriptivas y narrativas de estudiantes de 6° básico.
- La sexualidad en la narrativa de Jorge Luis Borges.
- Ilustraciones: Plan Edén.
- Amor, odio y marginalidad en “Warma kuyay”, de José María Arguedas.
- Chaitén: el volcan que cambió el destino de una ciudad.
- Roberto Bolaño: Las lágrimas son el lugar de la esperanza.
- Representando lo inenarrable: el fantasma como recurso en la obra de Mariana Enríquez y Álvaro Bisama.
- Diseño y creación de un libro álbum: experiencia para develar los miedos de los niños y niñas en su etapa de crecimiento y formación: ¡Mamá, tengo miedo!.
- Entre tela: estimulación lectora en la primera infancia a través de material didáctico gráfico y textil.
- “Ese cuento del amor” de Claudia Eid y Diego Aramburo: La forma-rodeo en la representación de una intimidad monstruosa.
- La maduración cerebral en el niño. El caso de la adquisición del concepto de muerte y su evolución.
- La maduración cerebral en el niño. El caso de la adquisición del concepto de muerte y su evolución.
- Material didáctico terapéutico para niños con trastorno específico del lenguaje.
- El pasado es prólogo: cuatro cuentos judíos-norteamericanos para recodar.
- Hacia una Poética de Soledad Fariña. Prototexto y escritura cifrada en La Vocal de la Tierra.
- Hacia una Poética de Soledad Fariña. Prototexto y escritura cifrada en La Vocal de la Tierra.
- Formas actuales de lectura ,reflexión sobre significado que aportan los alumnos a las formas actuales de lectura según el concepto de comprensión lectora del currículum nacional.
- Rumbo al sur: cartografía de Magallanes en la obra narrativa de Francisco Coloane: Cabo de Hornos y Tierra del Fuego.
- Musicoterapia para un niño con cáncer: la vivencia de Juan y la musicoterapia.
- Interacciones lúdicas en actividades de cuentacuentos desde la perspectiva de aprendizaje a través del juego.
- Rúbricas y otras herramientas para desarrollar la escritura en el aula.
- ASPECTOS FANTÁSTICOS PRESENTES EN MORIRÁS LEJOS DE JOSÉ EMILIO PACHECO.
- La indeterminación de la verdad en El desfile del amor de Sergio Pitol: aproximación a una poética.
- La contemplación de la sangre: tres lecturas medievales.
- EL MORFEMA –FU- DEL MAPUDUNGUN COMO UN MARCADOR DE ANTIPERFECTO: LA MARCACIÓN GRAMATICAL DE LA NO VIGENCIA EN EL MOMENTO DE HABLA.
- El mito y la negación de lo fantástico en Albina y los hombres perro de Alejandro Jodorowsky.
- In Memoriam Yolando Pino Saavedra (1901-1992).
- Dinámicas de resiliencia en niños y niñas con experiencia de terremoto y tsunami: Un estudio narrativo.
- Juan José Arreola y su visión de la posmodernidad: la pugna entre el pasado y el presente.
- El desobramiento cadavérico en Los sueños de Caín.
- “Prácticas Pedagógicas Positivas de la Literacidad Emergente”.
- El conocimiento práctico de las estudiantes de educación parvularia sobre la enseñanza del lenguaje oral y escrito al término de su formación inicial.
- El diablo como alegoría del capitalismo en la obra de Cristian Geisse.
- Eduardo Anguita, Braulio Arenas y Miguel Serrano: tres escritores a contracorriente.
Algunos Ideas para Trabajos de Master de Cuentos del 2023
- Umbrales en la escritura de Braulio Arenas: intertextualidad en La Endemoniada de Santiago.
- El misterio de la torre: creación de un libro álbum: una mirada de los desastres socio naturales desde la literatura infantil.
- “La casa endiablada”: tratamiento policial de la dicotomía civilización/barbarie.
- Buen día persa Bío Bío: la identidad latinoamericana presente en la mágica realidad de uno de los mercados más representativos de la capital.
- El sujeto y su doble: asedios al héroe fantástico.
- creyéndole el cuento a jóvenes de esquina y de pandillas Coquimbo IV Región.
- Entre la urdimbre y la trama: la mirada sesgada de Felisberto Hernández.
- Representación artística de algunos mitos y leyendas colombianos. Una estrategia para incrementar el interés por la lectura en niños de segundo grado.
- Análisis de un texto kawésqar.
- El Dr. Rodolfo Lenz , primer investigador científico de la lengua y cultura mapuches.
- Multimodalidad. Usos y estrategias para el desarrollo del lenguaje en primer y segundo nivel de transición de educación parvularia y primer año de enseñanza básica.
- Teoría semiótica: lógica/ contradicción, cuerpo y edades de vida.
- Descripción del desempeño narrativo y de habilidades pragmáticas en escolares de NB1 con trastorno de deficit atencional e hiperactividad.
- Diseño de un medio interactivo digital para facilitar el aprendizaje del lenguaje y la lectura en niños del segundo ciclo en jardines infantiles.
- La constitución del sujeto femenino en Aguas abajo de Marta Brunet.
- Piececitos de niños: una investigación sobre la dimensión afectiva de la moral en niños y niñas de 4 años.
- Tentativas de la escritura: desajuste y reajuste en la narrativa de Calvert Casey.
- Alegoría y memoria: escritura de la catástrofe en Beben de Guillermo Calderón.
- Adolfo Couve: el descabezado.
- En el país de las no tan maravillas.
- Modernidad, crimen y criminales en la crónica temprana (1926 – 1929) de Roberto Arlt.
- La última palabra. Entrevistas a escritores y artistas.
- La ciudad híbrida en La esquina es mi corazón de Pedro Lemebel.
- La contribución del Dr. Rodolfo Lenz al conocimiento de la lengua y cultura mapuches.
- Desempeños lingüístico, cognitivo y auditivo de un grupo de escolares con trastorno específico del lenguaje.
- Tantas veces Pedro: Una conciencia expuesta literariamente.
- El espíritu libertario de González Vera y su obra.
- Misales: simulación y transfiguración en la escritura de Marosa di Giorgio.
- Anima / cuerpo: diseño de dispositivo para la exploración visual de la concepción de cuerpo moderno presente en el Museo de Anatomía.
- Estudio de caso: Alfabetización en segundo nivel de transición de educación parvularia, a través de estrategias basadas en el uso tics.
- Asesinato en la cancha de afuera y El día que se inauguró la luz: tensión en el mundo rural y pregunta por la identidad en la obra narrativa de Oscar Bustamante.
- Sobre Borgeana, de Grínor Rojo.
- La función de un Aleph.
- Desempeño gramatical y narrativo en niños con trastorno específico del lenguaje.
- Adolescencia dolorosa: representación literaria y masculinidad en Los inocentes de Oswaldo Reynoso y La ciudad y los perros de Mario Vargas Llosa.
- De claroscuros y sombras: una lectura de Excesos de Mauricio Wacquez.
Revisa estos Temas para la tesis de final de Master
- El Taller de Nona Fernández: reflexividad y memoria en el drama como ensayo y reparación.
- Familia de Javiera: material didáctico infantil de apoyo a la adopción.
- Diseño de una estrategia pedagógica que incorpora herramientas del visual thinking en la integración de tic para la enseñanza de la literatura de ficción en 5 año básico.
- Imaginarios de infancia: un estudio de caso sobre representaciones de Infancia de niños y niñas.
- La construcción de la memoria colectiva de la Guerra Civil Española en la narrativa de posmemoria de Alberto Méndez.
- Discurso narrativo en escolares de 1° básico con Trastorno Específico del Lenguaje (TEL).
- La distinción.
- Rendimiento auditivo y lingüístico en escolares con trastorno específico del lenguaje que asisten a colegios con proyectos de integración.
- Relatos de Salamanca, tierra embrujada: obra ilustrada que registra el patrimonio oral de Salamanca.
- Cuerpos monstruosos y escrituras abyectas, una revisión de la narrativa de Mariana Enríquez y Samanta Schweblin.
- Narrar (En) La “Post”: La escritura de Álvaro Bisama, Alejandra Costamagna, Alejandro Zambra.
- Mecanismos de cohesión utilizados en narraciones por un grupo de niños con TEL.
- Miltín 1934: especulación de una novela.
- Testimonio y réplica: representaciones de la ideología fascista en la literatura, ejemplificadas en El jorobadito de Roberto Arlt y El patriotismo de Yukio Mishima.
- Progresión del paisaje de la conciencia en narraciones infantiles en textos escolares de primer ciclo de educación básica: Un estudio en contraste.
- El roto.
- Tiempo cuarésmico y carnaval en la modernidad. En el contexto de Las fieras de Arlt y Memorias del subsuelo de Dostoievski.
- El libro de las tierras vírgenes.
- El enorme sitio de la U.
- Memoria operativa y comprensión lectora en estudiantes de Enseñanza Media: estudio de caso e intervención en estudiantes con bajo rendimiento en memoria operativa.
- Casa de las letras. Recuperación tradición oral.
- Lo barroco en: Uno que soñaba que era Rey. Novela de Enrique Serna.
- Rasgos vanguardistas en la obra de María Luisa Bombal: la elaboración fantástica de la realidad y el uso de un lenguaje poético-lírico en su narrativa.
- Experiencia lectora en una biblioteca móvil. Significados otorgados por funcionarios, padres y niños y niñas en su participación en el programa Bibliobús de la Biblioteca de Santiago.
- “La prosa nunca está terminada”: análisis de algunas variantes textuales de Hijo de ladrón (1951) de Manuel Rojas.
- El demiurgo ciego: la huella gnóstica en la narrativa de Jorge Luis Borges.
- Concepciones de infancia presentes en la literatura para niños/as propuesta por el Programa de Estudio de lenguaje y comunicación del Mineduc. El caso de la tercera unidad de tercer año Básico.
- Literatura, nación y nacionalismo.
- Niñas que han sido víctimas de Agresiones Sexuales: Significados que atribuyen al silencio y a la victimización infantil.
- Infancia, palabra y silencio: aproximación desde una perspectiva clínica infanto-juvenil.
- Género literario y referencia ficcional.
- Despertares con voces de Eros: discursos alternativos de sexualidad femenina.
Diferentes Títulos de Ejemplo para tu Tesis o Trabajos de final de Grado o final de Master de Cuentos
- Lineamientos de Psicoterapia Constructivista Evolutiva para niños entre 4 y 11 años, que presenten un trastorno de ansiedad por separación.
- Diseño industrial fantástico : proyectación de una criatura fantastica desde el diseño industrial.
- La adaptación de los elementos estructurales de la novela policial: enigma e investigador en Ceremonia Secreta.
- Literatura y paraliteratura en “Rosaura a las diez” de Marco Denevi: desarticulación y reconstrucción de la novela policial.
- Quiero un cambio: Artes integradas como una herramienta didáctica en un tercer año básico de una escuela municipal de Puente Alto. Estudios de casos de una experiencia pedagógica en el marco de una práctica profesional.
- (Im) posibilidad de escribir el trauma. El silencio en El profundo sur de Andrés Rivera.
- Christoph Menke, La actualidad de la tragedia: ensayo sobre juicio y representación.
- Comparación de la producción morfosintáctica de oraciones entre niños con tel y desarrollo típico del lenguaje, preescolares y escolares.
- Santiago Waria: “El espectáculo soy yo”.
- Heinrich Boll y su misión de escritor (Notas sobre sus artículos, recensiones y discursos).
- Resistir hasta que se liberara la Universidad: entrevista a Rodolfo Saragoni Huerta.
- Una aproximación cognitivo-lingüística al acto humorístico.
- Pingüino, una vez más.
- Precursores de lectura en un grupo de preescolares de kinder con tel.
- Género y etnicidad en una experiencia de aula.
- Una taxonomía de los actos humorísticos.
- Mundos posibles en relatos de niños.
- El Axis Mundi: configurador de los relatos breves de María Luisa Bombal.
- La urgencia de lo íntimo: las cenizas de María Flora Yáñez y María Nadie de Marta Brunet.
- Modelos de lecto-escritura.
- Manejo de sintaxis compleja en discurso narrativo y conversacional en escolares de 1o. básico con TEL.
- ¿Cómo configuran su identidad profesional, en el marco de la Reforma, los docentes de dos colegios de la Región Metropolitana? Un estudio de Casos.
- La enseñanza actual de la lectoescritura en educación parvularia, en contraste con sus bases curriculares.
- Variantes y equivalentes funcionales de al final: los reformuladores de recapitulación en el habla santiaguina.
- La reconstrucción de la memoria familiar y la construcción de la identidad en Mapocho de Nona Fernández.
- Los analfabetos y el derecho a la belleza: varias historias a propósito del lector.
- Enriquecerse tampoco es gratis.
- Desastres esperando lo imposible.
- Metáforas.
Recientes Tesis de Cuentos que te servirán de prototipo – TFG TFM
- El malestar (femenino) en el positivismo: una lectura de O Alienista (1881-1882), de Joaquim Machado de Assis /.
- (Des) velos cosméticos del cuerpo literario en los textos escolares de enseñanza media entre los años 2008 y 2011: una nueva propuesta de trabajo desde el placer al goce.
- Reflejos de luna vieja.
- La literatura tensionada. Entre la arqueología y la deconstrucción.
- La cuadra ladra. Libro ilustrado que aborda al perro vago como parte de la identidad de Santiago.
- Cazadores de signos. Estudio de caso: diseño de sistema lúdico como material de apoyo educativo en el contexto de enseñanza aprendizaje de la lecto-escritura en alumnos de primer año de educación general básica, de la Escuela Membrillar, Quinta Normal – Santiago.
- Neva de Guillermo Calderón: reflexiones en torno a un teatro que se plantea desde, en y como teatro.
- Perfil de habilidades psicolingüísticas y lingüísticas en niños de 4 a 5.11 años con antecedente de prematurez extrema.
Recomendado:
Descarga las Tesis Gratis en PDF legalmente
Descarga las Tesis de Ejemplo en PDF desde su Sitio Web Oficial. Recuerda que tu tesis debe ser original para poder acreditarla. Estas tesis sólo deben ser tomadas como ejemplo.
Nosotros no alojamos los archivos PDF. Debes acceder a su repositiorio oficial y descargarlas con licencia creative commons.