Inicio » autoestima » Tesis de Dependencia Emocional Y Autoestima: Ejemplos y temas TFG TFM

Tesis de Dependencia Emocional Y Autoestima: Ejemplos y temas TFG TFM

Tesis de Dependencia Emocional y Autoestima: Ejemplos y Temas para TFG y TFM

Las tesis sobre dependencia emocional y autoestima buscan responder a preguntas fundamentales que nos ayuden a comprender mejor estas áreas de la psicología. El objetivo es explorar cómo se relacionan estas dos variables y cuál es su impacto en la salud mental y emocional. Además, estas investigaciones buscan llenar las brechas existentes en el conocimiento, proporcionando nuevas ideas y enfoques para abordar estos temas relevantes en la actualidad. Es crucial plantear preguntas significativas que nos ayuden a profundizar en la comprensión de la dependencia emocional y la autoestima, abordando lagunas en la investigación actual.

Contexto y Antecedentes sobre la Dependencia Emocional y la Autoestima

El estudio de la dependencia emocional y la autoestima ha sido ampliamente investigado y publicado en el campo de la psicología. Los hallazgos clave revelan la estrecha relación entre ambas variables, así como su impacto en la toma de decisiones, las relaciones interpersonales y el bienestar psicológico. La literatura existente ofrece una base sólida para abordar estos temas en una tesis, proporcionando un marco teórico y empírico para sustentar nuevas investigaciones. Es importante considerar el contexto histórico y los hallazgos clave para establecer el fundamento de la investigación.

Brechas en la Investigación sobre Dependencia Emocional y Autoestima

A pesar de la cantidad de estudios realizados en el área, existen lagunas en el conocimiento actual que las tesis sobre dependencia emocional y autoestima podrían abordar. Algunas áreas subexploradas incluyen el impacto de la dependencia emocional en la autoestima, las estrategias de intervención para promover la autonomía emocional y el papel de la autoestima en la superación de la dependencia. Es fundamental identificar estas brechas para contribuir con nuevo conocimiento significativo en el campo de la psicología.

Metodología para Investigar la Dependencia Emocional y la Autoestima

La elección de métodos adecuados es crucial para abordar las preguntas de investigación de manera efectiva. Esto puede incluir la utilización de cuestionarios, entrevistas, estudios de caso o análisis de contenido, dependiendo de los objetivos del estudio. Además, es importante considerar el diseño del estudio, las técnicas de recolección de datos y los métodos de análisis más apropiados para las preguntas planteadas. La metodología utilizada debe ser rigurosa y estar en línea con los estándares de la investigación en psicología.

Relevancia y Aplicación de la Investigación en Dependencia Emocional y Autoestima

Esta investigación es fundamental para comprender mejor la dinámica de las relaciones interpersonales, así como para desarrollar estrategias de intervención efectivas para aquellos que sufren de dependencia emocional. Además, los hallazgos de estas tesis pueden influir en la práctica clínica, la formulación de políticas y el desarrollo de programas de prevención en el campo de la salud mental. Es importante destacar el impacto potencial de esta investigación en la mejora de la calidad de vida de las personas que experimentan dependencia emocional.

Perspectivas de Carrera y Oportunidades de Empleo

El desarrollo de una investigación sobre dependencia emocional y autoestima puede influir en las oportunidades de carrera de un estudiante, ya que demuestra su capacidad para abordar temas relevantes en el campo de la psicología. Alinear esta investigación con los intereses del sector clínico, académico o de políticas públicas puede abrir puertas a nuevas oportunidades laborales. Es fundamental considerar cómo esta investigación puede tener un impacto en las perspectivas de carrera futuras del estudiante.

Desarrollo de Habilidades para la Investigación

Realizar una tesis sobre dependencia emocional y autoestima proporciona la oportunidad de desarrollar habilidades de investigación, escritura académica, análisis crítico y comunicación efectiva. Estas habilidades son esenciales para el éxito en el campo de la psicología, y el proceso de investigación permitirá al estudiante perfeccionarlas. Es importante reconocer el valor del desarrollo de habilidades durante el proceso de la tesis.

Recursos y Viabilidad para la Investigación

Identificar los recursos necesarios para llevar a cabo la investigación es crucial para determinar la viabilidad del estudio. Esto puede incluir acceso a datos, equipamiento especializado, asesoramiento de expertos y habilidades específicas. Además, es importante considerar aspectos logísticos como el tiempo y los costos asociados con la investigación. Evaluar la viabilidad de la investigación en términos de recursos y logística es fundamental para el éxito del proyecto.

Impacto y Aplicación Práctica de la Investigación

Además de su relevancia académica, una investigación sobre dependencia emocional y autoestima puede tener un impacto práctico significativo. Los hallazgos pueden contribuir a resolver problemas reales en la sociedad, influir en las prácticas clínicas y proporcionar evidencia para respaldar intervenciones terapéuticas efectivas. Es crucial considerar cómo esta investigación puede tener un impacto práctico y positivo en la sociedad.

Aspectos Éticos y Legales en la Investigación

Es fundamental considerar las implicaciones éticas y legales de la investigación, especialmente en el campo de la psicología. Esto puede incluir el consentimiento informado de los participantes, la confidencialidad de los datos y el cumplimiento de las regulaciones pertinentes. Garantizar que la investigación se lleve a cabo de manera ética y legalmente responsable es esencial. La integridad ética y legal de la investigación es de suma importancia y debe ser cuidadosamente considerada.

Redes de Contacto y Colaboración

Establecer conexiones con otros académicos, profesionales y expertos en el campo de la investigación es valioso para recibir apoyo, orientación y oportunidades de colaboración futuras. Estas redes pueden proporcionar una base sólida para el desarrollo profesional del estudiante, así como para la realización de investigaciones colaborativas en el futuro. El establecimiento de redes de contacto es esencial para el crecimiento personal y profesional del estudiante.

Perspectivas a Largo Plazo de la Investigación

Integrar la investigación de tesis en los objetivos a largo plazo del estudiante es crucial para garantizar que la experiencia académica tenga un impacto significativo en su carrera futura. Esta investigación puede sentar las bases para futuros proyectos, publicaciones académicas e incluso contribuciones al avance del campo de la psicología. Es importante considerar cómo la investigación de tesis puede alinearse con las metas profesionales a largo plazo del estudiante.

Contribución Original de la Investigación

Una tesis exitosa sobre dependencia emocional y autoestima debe incluir una contribución única o original al campo de estudio. Esto puede ser a través de nuevos hallazgos, metodologías innovadoras o enfoques teóricos novedosos que añadan valor a lo que ya se conoce. Identificar y destacar la contribución original de la investigación es esencial para su relevancia y significado. Es fundamental resaltar cómo la tesis se diferencia o añade al conocimiento existente en el campo de la psicología.

Temas para Tesis de Dependencia Emocional Y Autoestima – TFG – TFM

temas de tesis de Dependencia Emocional Y Autoestima, ejemplos para tesis en Dependencia Emocional Y Autoestima, ideas para tesis en Dependencia Emocional Y Autoestima, modelos de trabajo final de grado TFG y trabajo final de master TFM para guiarse

Una idea de preparar títulos de investigación para una tesis de final de grado, es con el uso de algunos guías que podemos ver online e inclusive si deseas leyendo libros específicos sobre tu tema de tesis.

Selecciona el tema para Tesis y Trabajo para final de Grado y final de Master de Dependencia emocional y autoestima TFG-TFM

  • Aportes del método alba emoting al desarrollo de competencias emocionales de padres en el proceso de psicoeducación de competencias parentales para el desarrollo socioafectivo de niños y niñas en psicoterapia infantil.
  • Consecuencias de la Violencia Intrafamiliar: Una medición de los niveles de Ansiedad, Salud Mental, Apoyo Social Percibido, Autoestima y Locus de Control en usuarias del Centro de la Mujer de Estación Central.
  • Kundalini Yoga y autoestima: un estudio cualitativo en mujeres diagnósticadas con anorexia nerviosa y bulimia nerviosa.
  • Una experiencia de arteterapia en drogodependencia.
  • genero y autoconcepto: un análisis comparativo de las diferencias por sexo en una muestra de niños de E.G.B. 1992 y 2003.
  • Place Brand love: propuesta de escala para medir la conexión emocional con un destino a través de la marca lugar.
  • Reconociendo límites: experiencia de arteterapia con un joven en proceso de rehabilitación por consumo problemático de cocaína y alcohol.
  • Salud mental, factores psicológicos y familiares en niños diabéticos tipo 1 entre los 8 y los 12 años que viven en la V Región.
  • Arte terapia como apoyo para drogodependencia: transformando el dolor en amor: un camino de aceptación y reencuentro.
  • Indicadores emocionales de la expresión afectiva en adolescentes con trastorno por Déficit Atencional con Hiperactividad, evaluado a través del Test de Relaciones Objetales de Phillipson.
  • Construcción del Prejuicio y la Distancia Social como expresión de discriminación hacia Inmigrantes Latinoamericanos en la Región Metropolitana.
  • Expectativas de la familia sobre la educación emocional de los niños y niñas en proceso de escolarización en primer año Básico.
  • Experiencia emocional en aula en profesoras de la Región Metropolitana.
  • Burnout y estilos de afrontamiento en profesores de enseñanza media de establecimientos municipales y particulares subvencionados de la provincia de Santiago.
  • Estudio comparativo de autoconcepto en niños de diferentes nivel socio económico.
  • Ideación suicida en escolares de 10 a 13 años, de ambos sexos, de colegios de la comuna de Viña del Mar: factores sociodemográficos, psicológicos y familiares asociados.
  • Percepciones y manifestaciones de bienestar psicológico y mejoramiento de síntomas de depresión, ansiedad y estrés, asociados a un entrenamiento basado en mindfulness y autocompasión en mujeres pertenecientes a sectores de vulnerabilidad psicosocial.
  • Proceso de conocimiento tácito en la adaptación del sujeto. Diálogo posible entre la teoría procesal sistémica de V. Guidano y la Ciencia Cognitiva.
  • Envidia, resentimiento e igualdad.
  • Experiencias de aprendizaje sobre la dimensión afectiva del currículum transversal en escuelas de alta vulnerabilidad.
  • Exploración de las propiedades psicométricas del Moral Sentimental Task (MST).
  • Emoción expresada familiar en los trastornos de la conducta alimentaria.
  • Estudio sobre las emociones y necesidades básicas de los niños y niñas en proceso de tránsito desde segundo nivel de transición a primer año básico en un colegio particular subvencionado de la comuna de la Cisterna.
  • «Reconstruyéndote..reconstruyéndome»: proceso arte terapéutico de una mujer víctima/victimaria de violencia intrafamiliar.
  • Las emociones: un papel fundamental entre el rol del arte terapeuta y un adolescente con asperger.
  • Implicaciones de la educación artística en la salud, bienestar y calidad de vida de los adultos mayores. Una respuesta al envejecimiento activo.
  • Sentidos del trabajo de profesoras que se desempeñan con niños con cáncer en escuelas hospitalarias.
  • Taller de reconocimiento y manejo emocional: Sistematización de la experiencia de un grupo de adolescentes privados de libertad en CIP-CRC San Joaquín.
  • Arteterapia y cáncer: un nuevo comienzo; una intervención de arteterapia como acompañamiento durante el tratamiento de quimioterapia y recuperación de cáncer de colon.
  • Configuración de la identidad personal en sujetos adictos al consumo de cocaína. Análisis desde una perspectiva Fenomenológica-Hermenéutica.
  • Líneas de expresión: una experiencia de arte terapia con adultos mayores en contexto comunitario.
  • Diseño y validación de un instrumento para evaluar los tipos de organización de significado personal (OSP) predominantes.
  • Intervención musicoterapéutica con adultos de hospital de día para drogodependencias: Hopistal psiquiátrico del Salvador de Valparaiso.
  • Recuperando la confianza en sí mismo a través del arte: una experiencia de arteterapia con una persona con esquizofrenia.
  • Proceso arteterapéutico de una mujer víctima de violencia.

Temas de guía para la Tesis de Dependencia emocional y autoestima TFG TFM

  • Del aire a la tierra: el puente del juego creativo y el vínculo terapéutic.
  • Sistema de transferencia y movilización autónomo para adolescentes en situación de paraplejia.
  • Aproximación a la Deconstrucción del Si Mismo a partir del Diagnóstico del Paciente Hemato – Oncológico.
  • Evaluación comparativa de indicadores emocionales gráficos en niños y niñas que cursan el nivel de transición II en dos establecimientos educacionales que difieren en estrato socioeconómico y tipo de administración.
  • Caso de estudio: experiencia de un plan de retiro voluntario en una empresa.
  • Ante el espejo: en busca de la libertad creativa de una identidad propia.
  • Razones y emociones relacionados a la continuación o cese del consumo de tabaco durante la gestación: estudio en un Centro de Atención Primaria de Salud.
  • Factores protectores y de riesgo de embarazo en adolescentes iguales o menores a 15 años de la comuna de Maipú, 2003-2004.
  • El teatro como herramienta de integración en los adultos mayores.
  • La pintura: una salida de escape para la esquizofrenia.
  • Razones y emociones relacionados a la continuación o cese del consumo de tabaco durante la gestación: Estudio en un centro de atención primaria de salud.
  • Estudio descriptivo acerca de las dimensiones operativas de pacientes adultos con alto consumo de alcohol a través de un instrumento de orientación Constructivismo Cognitivo.
  • Musicoterapia dirigida a cuidadoras primarias de niños con cáncer: un espacio para el bienestar físico y emocional.
  • El proceso de autorregulación en el contexto escolar.
  • Estudio de la relación entre estado nutricional (sobrepeso-obesidad), organización de significado personal dápica (DAP) y ansiedad.
  • Arteterapia y trastorno vincular: terapia de apoyo a una niña vulnerada en sus derechos.
  • Taller de arteterapia: experiencia creativa con un preadolescente víctima de maltrato por abandono y negligencia.
  • Musicoterapia organizacional: un enfoque hacia el plano laboral.
  • La contribución de la teoría del apego en la intervención social de los programas de familias de acogida especializada.
  • Educación feminista para prevenir la violencia de género.
  • Evaluación de la correlación entre las características de personalidad con las expectativas terapéuticas y satisfacción percibida posterior a un blanqueamiento dental.
  • Violencia psicológica a los niños en la familia.
  • Imágen corporal y redes sociales en jóvenes de sexo femenino en etapa de adolescencia temprana.
  • Envidia general en delitos contra la propiedad.
  • Estudio de caso único en psicoterapia Gestalt: Resolución de la ambivalencia.
  • Intervención arteterapéutica con adolescentes: una experiencia de grupo.
  • Rol y significado de la dimensión socio afectiva en la práctica pedagógica de docentes de tercer y cuarto año medio de un liceo municipal de Santiago.
  • Centro piloto de apoyo a la mujer San Bernardo: protección y revalidación para mujeres víctima de violencia de género.
  • Impacto en las Áreas de Desempeño Ocupacional como Consecuencia de una Fobia Social.
  • Arteterapia con una adolescente con síndrome de Down y psicosis: contención a través de la experiencia artística.
  • Impacto en las áreas de desempeño ocupacional como consecuencia de una fobia social.
  • Psicopatología psiquiátrica y terapia ocupacional.
  • Macanudo: sistema de relato para recuerdos memorables.
  • Musicoterapia para la prevención de la salud laboral: experiencia musicoterapéutica con funcionarias de un hospital público.
  • Acontecimientos que marcaron la vida de dos profesores destacados por el uso de tic en sus prácticas pedagógicas.
  • Relación entre la participación de los adultos mayores en proyectos de promoción de la salud y su calidad de vida.
  • Efectos del estrés experimentados por los carabineros durante los movimientos sociales del año 2019.

Elige estos Títulos de Ejemplo para la Tesis y Trabajo de Final de Grado y de Master de Dependencia emocional y autoestima TFG – TFM

  • Indicadores emocionales del test de la figura humana, en niños entre 7 y 12 años, diagnosticados con trastorno por déficit de atención con hiperactividad.
  • Satisfacción con la imagen corporal post cirugía bariátrica en pacientes con obesidad leve.
  • Factores que modulan el ajuste personal y social del paciente epiléptico.
  • Comparación de las dinámicas familiares en familias que presentan abuso sexual con otros tipos de familias.
  • Diseño, Implementación y Validación de una Intervención Psicoeducativa Grupal para Padres no Agresores de Niños Víctima de Abuso Sexual.
  • Organización del si mismo en adolescentes estudiantes de enseñanza media con ideacion suicida.
  • Intervención musicoterapéutica en el ámbito educacional: conectándose con la diversidad.
  • Expresión corporal para el desarrollo integral del adolescente: dinámicas grupales.
  • Musicoterapia en el contexto hospitalario: empoderando al bebé prematuro y su sistema familiar.
  • Psicooncología del cancer de mama.
  • “Micropolítica y poética en el proceso psicoterapéutico de una adolescente que se auto corta”.
  • Validación del instrumento YFAS para medir adicción a la comida.
  • Modelos de discapacidad de madres de personas con TEA y estrategias de reducción de dependencia. Estudio cualitativo de conceptualización de discapacidad de madres de personas con TEA y su relación con las estrategias interiorizadas para reducir la dependencia que genera la situación de discapacidad.
  • Narrativas de cambio en violencia intrafamiliar.
  • Centro Día Aliwe.
  • Migración y autopercepción: la experiencia de vivir entre mundos. Una perspsectiva constructivista cognitiva.
  • Bailarina danzando en la oscuridad: un proceso con arteterapia y trauma.
  • Trayectorias laborales: el tránsito entre el trabajo asalariado y el empleo independiente.
  • Problemas emocionales y conductuales en niños, niñas y adolescentes que han sido víctimas de agresiones sexuales: un estudio descriptivo y comparativo.
  • Factores personales que influencian el consumo hedonista.
  • Desempeño ocupacional escolar de jóvenes con Síndrome de Asperger que asisten al sistema de educación regular.
  • Imagen de sí mismo en niños con trastorno por déficit de atención e hiperactividad.
  • Rol de la teoría de apego como factor de cambio en la gestión terapéutica desde el enfoque constructivista cognitivo.
  • Arteterapia y accidente vascular encefálico.
  • Modelo floral procesal: propuesta para el trabajo con las esencias florales dentro del marco del proceso psicoterapéutico desde una perspectiva procesal experiencial.
  • Yo también puedo.
  • Expresiones de la cultura local en prácticas educativas de escuelas del sistema municipal.
  • Cambio en psicoterapia desde las narrativas de niños y niñas en edad escolar que han participado de una Psicoterapia Grupal.
  • Musicoterapia en el àmbito organizacional: la persona, el grupo y el mundo interpersonal laboral.
  • Prácticas pedagógicas y estereotipos de género en la enseñanza de las matemáticas en Educación de Párvulos.
  • Representaciones de docentes y directivos sobre convivencia escolar de un colegio municipal de la comuna de Ñuñoa, Región Metropolitana.
  • Caracterización del funcionamiento psicológico en preescolares que han sido víctimas de agresión sexual, a través de una batería psicodiagnóstica de pruebas proyectivas gráficas y narrativas.
  • Los mapas estratégicos como herramientas para mejorar el engagement de alumnos universitarios del área de negocios.
  • El vínculo entre profesor y estudiante: Núcleo del proceso del trabajo docente. Un análisis Teórico.
  • Alteraciones de la cognición social en personas de alto riesgo clínico de psicosis: Una aproximación desde su actividad cerebral evocada.
  • Liberación del sufrimiento en mujeres con síntomas de ansiedad que participaron en un entrenamiento basado en mindfulnes y autocompasión y que viven en sectores de vulnerabilidad psicosocial, desde la mirada de la psicología budista.
  • Estrategias de afrontamiento familiar desde la parentalidad y marentalidad de los hijos (as) de 6 a 11 años de edad en donde el padre y la madre, son bomberos (as) en contexto de desastre naturales.

Geniales Ideas para Tesis de Dependencia emocional y autoestima del 2023

  • Problematizando la Heteronormatividad: un proceso comunitario, en lxs jóvenes del Liceo Valentín Letelier.
  • La experiencia de Lucas: musicoterapia con un niño del espectro autista.
  • Factores que influyen en el manejo de la diabetes mellitus tipo II en pacientes bajo control del consultorio adosado al Hospital San José de Maipo en el año 2010.
  • Factores Psíquicos Implicados en la Etiología de la Obesidad: Revisión y Sistematización de los aportes en Psicoanálisis.
  • La enfermedad bipolar: una guía para conocerla y enfrentarla.
  • Estado de salud oral de adultos mayores dependientes pertenecientes al Programa de Cuidados Domiciliarios de la Comuna de Providencia.
  • Narrativas de mujeres adolescentes diagnosticadas con depresión en relación a su proceso de construcción de identidad. Un estudio exploratorio en un contexto público de salud.
  • El arteterapia como parte de la neurorrehabilitación en la estructuración de la imagen corporal de una paciente amputada.
  • Actividad sexual femenina asociada al abuso de poder en la pareja: desde la perspectiva de víctimas de violencia en la pareja.
  • Estudio exploratorio descriptivo de las vivencias representadas en el Dibujo de la Figura Humana, Persona Bajo la Lluvia y Test de la Familia, en Niños y Niñas de 8 a 10 años Expuestos a Violencia de Género en la Pareja.
  • Experiencias de enfermedad en mujeres con Síndrome de Sjogren ¿cómo impactan en las conductas de salud?.
  • Posibles contribuciones de la eutonia al modelo psicoterapeutico desarrollado en Biosíntesis.
  • Sexualidad e inclusión de personas con discapacidad.
  • Núvert.
  • Estudio exploratorio de una intervención cognitivo-conductual breve para reducción de sintomatología ansiosa-depresiva en estudiantes de Odontología.
  • Dinámicas de resiliencia en niños y niñas con experiencia de terremoto y tsunami: Un estudio narrativo.
  • Proceso musicoterapéutico en un paciente con cáncer hematológico.
  • Apoyo social entre docentes en la escuela municipal.
  • La muñeca del bosque: «El proceso arte terapéutico con una niña víctima de vulneraciones de derecho grave».
  • Factores que condicionan la recaída en los alcohólicos.
  • Identidad regional en habitantes de Arica-Parinacota y Los Rios.
  • Factores que condicionan la recaída en los alcohólicos. Propuesta en la prevención de recaída.
  • ¿Te cuento lo que como: guía ilustrada sobre el conteo de carbohidratos para preadolescentes con Diabetes Mellitus Tipo 1.
  • Arte, Educación y Primera Infancia. Relevancia de la Educación por el Arte en la Educación General Básica: Estudio de Caso de una Escuela Rural, Comuna de Codegua, Región de O’Higgins.
  • Análisis narrativo de la prueba de la persona bajo la lluvia en adolescentes hombres y mujeres de 15 a 16 años con sintomatología depresiva.
  • Experiencia de aprendizaje en niños y niñas pacientes oncológicos de aulas hospitalarias.
  • En búsqueda de elementos educativos para la transformación de la violencia en contextos marginados. Sistematización de una experiencia pedagógica.
  • Proceso Musicoterapéutico en un paciente con Parálisis Cerebral perteneciente al Hogar Los Jazmines – Coanil.
  • Desde la segunda estrella a la derecha: arteterapia en un caso de vulneración de derechos infantil.
  • Vínculo entre creatividad y psicopatología: Una aproximación gestáltica al caso de Vicent Van Gogh.
  • Geriatría oncológica. Terapia Ocupacional en cuidados paliativos hospitalarios.
  • Prácticas de promoción de salud basadas en el arte: un análisis de iniciativas y experiencias.
  • Estrategias de intervención terapéutica en adolescentes con talento académico: aportes al afrontamiento de dificultades educativas y familiares.
  • Narrativas de cambio y fortalecimiento. Una aproximación al proceso de superación de experiencias de agresión sexual en niños y niñas.
  • Narrativas de los adolescentes que se auto inflingen cortes y el proceso de construcción de identidad en el contexto de sus relaciones familiares.
  • Mujeres Magallánicas: Relación de sentido y significación en la infidelidad.

Titulares para la Tesis en Dependencia emocional y autoestima TFG TFM

  • Consejería: ¿Aporte o desafío al rol del psicólogo escolar?.
  • Centro integral de protección para niños Nuevo Amanecer: modelo de integración para niños en situación vulnerable en Concepción.
  • “Análisis de la pertinencia de los programas de educación sexual en contextos racializados”.
  • Micro crédito en Nicaragua: Programa Usura Cero para el empoderamiento y autonomía económica de las mujeres.
  • Exploración de las Dimensiones Operativas en pacientes con Ideación Suicida.
  • Estudio de las Competencias del Psicoterapeuta Constructivista Cognitivo desde la perspectiva de la Asertividad Reformulada.
  • Estudio exploratorio-descriptivo acerca de las percepciones de usuarios de un programa de intervención en violencia y su pareja mujer, respecto de su historia de pareja.
  • Función del apoyo social familiar en la recuperación y recaída de sujetos dependientes y abusadores de sustancias.
  • El cuerpo como eje transversal en la escuela: Educación para la salud en el marco de la educación sustentable.
  • Centro intergeneracional. Espacios de integración de niños y adultos mayores.
  • Comparación de los niveles de depresión y ansiedad en madres con hijos que presentan consumo problemático de alcohol y drogas e infracción de ley y niveles de depresión y ansiedad en madres con hijos que no presentan consumo problemático de alcohol y drogas ni infracción de ley.
  • Exploración de la devolución clínica constructivista cognitiva desde la mirada del paciente, el terapeuta y el observador.
  • Aportes teóricos al grupo psicoterapéutico de inspiración psicoanalítica con niños y niñas diagnosticados con transtorno de déficit de atención con o sin hiperactividad en el dominio de la salud pública.
  • Mobbing: una realidad oculta.
  • Caracterización de un Caso de Comorbilidad de Trastorno Delirante de Tipo Somático y Trastorno de Ansiedad Social.
  • Una experiencia musicoterapéutica con S: más allá de la demencia tipo Alzheimer.
  • Proceso de arteterapia: búsqueda de vías de comunicaciones no verbales en un joven diagnosticado con trastorno asperger.
  • La angustia de Damocles: Contribuciones al trabajo de la angustia de recaída en pacientes con cáncer a través de la psicoterapia breve de orientación psicoanalítica a propósito de un caso clínico.
  • Necesidades de cuidados al final de la vida en personas mayores con dependencia por condiciones crónicas desde la perspectiva de los cuidadores informales y profesionales de la salud: un reto a nuestro actual sistema sanitario.
  • Organización de Identidad Personal en Niños y Niñas entre 6 y 11 años: Dimensiones de la Identidad.
  • Biblioterapia: los cuentos como una herramienta utilizada en las intervenciones clínicas reparatorias de niños y niñas que han sido víctimas de agresiones sexuales.
  • Musicoterapia como intersubjetividad estética: un estudio de caso en adolecente con Síndrome de Asperger sometido a acoso escolar presistente.
  • Construcción de significado de la experiencia de agresión sexual, a través de la narrativa de niñas preescolares, escolares y adolescentes que han sido víctimas de esta experiencia.
  • Estudio exploratorio sobre el proceso de construcción de identidad profesional en terapeutas constructivistas-cognitivos.
  • Arteterapia en el limbo: intervenciones para la transición entre la vida y la muerte.
  • Agresión Sexual, Poder, y Subjetividad.
  • Nadie nos puede pasar a llevar construcción de Masculinidades en jóvenes Reggaetoneros de Conchalí.
  • Efecto del clima escolar en la motivación por aprender en estudiantes de primero medio.
  • Violencia en la pareja de jóvenes: una mirada desde los discursos de jóvenes de un colegio de la Comuna de Maipú.
  • Significado que le atribuyen los estudiantes y profesores de octavo año básico de la escuela Aviadores de la comuna de El Bosque, al ambiente escolar. Estudio de casos.
  • Administración de establecimientos municipales de educación.
  • Un aporte desde la psicología a la comprensión y tratamiento interdisciplinario médico y psicológico del paciente con dermatitis atópica.
  • Evaluación en contextos de encierro del SENAME: situando la teoría entre barrotes.
  • Niños y niñas expuestos/as a la violencia intrafamiliar. Significados otorgados a la violencia intrafamiliar y organización del desarrollo psicológico.
  • OASIS: Sistema biofílico para aportar a la restauración mental en el contexto urbano.
  • Calm teen: lo mejor de ti, en tu espacio.
  • Descripción de perfiles de personalidad en adolescentes consultantes diagnosticados con trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH).
  • Be Relax: especialistas en el bienestar laboral.
  • Adolescentes embarazadas: una experiencia desde la musicoterapia.
  • Estudio exploratorio descriptivo de la ejecución e interpretación de la prueba gráfica Casa, Árbol, Persona (HTP) en jóvenes con síndrome de Down entre 15 y 19 años.

Otros Trabajos Finales de Grado o Tesis reales de Dependencia emocional y autoestima que de ejemplo – TFG TFM

  • Documentando la identidad: El si mismo, el cuerpo y el otro.
  • Patrones de apego y representaciones. Niño y niñas preescolares con diagnóstico de acondroplasia y sus madres.
  • El sentido y significado personal en la construcción de la identidad personal.
  • Intervención social en violencia grave hacia la mujer: Distinciones de las profesionales de un programa Casas de Acogida de SERNAM.
  • Centro de formación de adultos mayores micro-emprendedores: comuna de Puente Alto, Región Metropolitana.
  • Consumo de sustancias psicoactivas en adolescentes-jóvenes universitarios en Bogotá-Colombia: Magnitud del consumo factores de riesgo-protección y daños asociados.
  • Apoyo familiar a los aprendizajes escolares. ¿Mito o realidad?. Un estudio acerca del apoyo a los aprendizajes de padres, madres y apoderados, con bajo nivel educativo y socioeconómico, a niños y niñas de primer y segundo ciclo básico.
  • Posesiones.
  • Identidad Gamer: constructos personales y relatos en videojugadores/as.
  • Anima / cuerpo: diseño de dispositivo para la exploración visual de la concepción de cuerpo moderno presente en el Museo de Anatomía.
  • Evolución de la Autoimagen y Esquema corporal a través de la danza educativa: efectos y desafíos en la práctica a partir de un estudio con niñas de 8 a 9 años situadas en contextos vulnerables.
  • Narcisismo: Una perspectiva vincular y corporal.
  • Estudio exploratorio psicoanalítico acerca del funcionamiento psíquico en diez personas con hipertensión arterial esencial.
  • Mujeres jóvenes y ocupaciones transgresoras: una mirada de las trayectorias de vida desde terapia ocupacional.
  • Terapia Sexual: hacia un modelo integrativo multidimensional.
  • Narrativas de superación de adolescentes que han sido víctimas de agresiones sexuales y de sus terapeutas.
  • Aprendizaje y desarrollo infantil Mapuche Estudio descriptivo acerca de la percepción de educadoras de párvulo, que trabajan en contextos interculturales, sobre el aprendizaje y desarrollo de niños y niñas mapuche entre 3 y 5 años que asisten a educación inicial.
  • Cambio psicoterapéutico desde el enfoque constructivista evolutivo en una joven con dificultades en la organización de identidad.
  • Diseño y aplicación de un módulo de neurociencias para educadoras de párvulos cambio de actitudes respecto de la disciplina.
  • Vivencias sobre los cambios puberales en adolescentes mujeres víctimas de agresiones sexuales.
  • Violencia en la infancia y su relación con el desarrollo de conductas problemáticas: enfoque en la Comisión de Crímenes y Delitos.
  • Cáncer e individuación: arteterapia, un camino para ir más allá del cuerpo /.
  • Dispositivo protector de ducha para catéter tunelizado de hemodiálisis.
  • Club.Kid.
  • Modelo de Psicoterapia grupal constructivista una oportunidad de tratamiento validado desde la propuesta de sus autores dirigido a mujeres entre 25 y 64 años con depresión moderada que se atienden en el sistema de atención primaria de salud en Viña del Mar.
  • La relación del adulto mayor con los animales de compañía en una comuna de Santiago.
  • Efectos de la problemática presentada por el paciente en la vida personal de psicólogos novatos y experimentados y sus mecanismos para elaborar los procesos y/o cuestionamiento elicitados.
  • Tecnología de asistencia para facilitar la realización de actividades grafomotrices de manera independiente a niñas y niños en situación de discapacidad múltiple.
  • La significación de la familia en niños/as entre 7 y 10 años con Trastorno por Déficit Atencional con Hiperactividad, evaluado a través del Test de Apercepción Temática Infantil (CAT-A), pertenecientes al nivel socioeconómico medio de la Región Metropolitana.
  • “En la cima de una escalera humana”.
  • Vínculos, imagen de sí mismo e imagen de mundo en niños y niñas de 6 a 10 años víctimas de agresión sexual, a través del Test de Apercepción Temática Infantil con Figuras Animales (CAT-A).
  • Narrativas en torno al proceso de superación de las agresiones sexuales en adolescentes de 12 a 18 años institucionalizado/as en residencias de protección.
  • Promoción de derechos sexuales y reproductivos en educación de personas con diversidad intelectual.

Muy buenos Temas para tesis

  • Musicoterapia en parálisis cerebral.
  • Exploración de un caso de remoción: aplicaciones del análisis del rol organizacional (ARO).
  • Salud mental en escuelas vulnerables: evaluación del componente promocional de un programa nacional.
  • Sistematización de las prácticas de un programa de rehabilitación en drogas y alcohol para mujeres, con enfoque de género, que ha venido realizando el equipo de profesionales y técnicos del CTR del hospital de Peñablanca.
  • Estudios sobre los sentidos del enfoque de derechos del programa centros integrales de protección (CIP) como estrategia del distrito para el restablecimiento de derechos de los niños niñas y adolescentes en Bogotá D.C.
  • Percepción de jóvenes egresados del Programa para adolescentes que cometen actos abusivos de carácter sexual (PAS San Miguel) acerca de la intervención terapéutica recibida.
  • Revisión sobre desarrollo emocional y apego seguro de hijos e hijas de madres privadas de libertad en contexto de programas de residencias transitorias en recintos penitenciarios, una mirada desde la salud pública.
  • Motivaciones de madres de lactantes menores de 6 meses que asisten a la liga de la leche de ñuñoa para ejercer una lactancia materna exclusiva eficaz.
  • La alianza terapéutica en pacientes con depresión desde una mirada neoreichiana.
  • Trastorno de conducta de inicio infantil: Análisis comprensivo desde el constructivismo evolutivo y breve análisis crítico a sus tratamientos más estudiados.

Recomendado:

Descarga las Tesis Gratis en PDF legalmente

Descarga las Tesis de Ejemplo en PDF desde su Sitio Web Oficial. Recuerda que tu tesis debe ser original para poder acreditarla. Estas tesis sólo deben ser tomadas como ejemplo.

Nosotros no alojamos los archivos PDF. Debes acceder a su repositiorio oficial y descargarlas con licencia creative commons.