Inicio » niños » Tesis de Desarrollo Psicomotor Del Niño: Ejemplos y temas TFG TFM

Temas para Tesis de Desarrollo Psicomotor Del Niño – TFG – TFM

temas de tesis de Desarrollo Psicomotor Del Niño, ejemplos para tesis en Desarrollo Psicomotor Del Niño, ideas para tesis en Desarrollo Psicomotor Del Niño, modelos de trabajo final de grado TFG y trabajo final de master TFM para guiarse

Tenemos la intención de que todos los ejemplos aquí mostrados te sean de utilidad, pero no olvides seguir las normas correspondientes para tener una tesis profesional de gran calidad que logre acreditar tu carrera.

Algunos Tesis de Desarrollo psicomotor del niño que te funcionarán de guía – TFG TFM

  • Evaluación del desarrollo psicomotor de niños institucionalizados menores de 1 año mediante tres herramientas distintas de evaluación.
  • Descripción del Desarrollo Psicomotor y Procesamiento Sensorial en niños con Déficit Atencional con Hiperactividad pertenecientes a comunas del área Norte de la Región Metropolitana.
  • Correlación entre el Desarrollo Psicomotor y el Procesamiento Sensorial en Niños con Síndrome de Down de 10 a 18 Meses de Edad Pertenecientes a la Región Metropolitana.
  • Perfil psicomotor y lenguaje en niños/as con trastorno específico del lenguaje mixto escolarizados.
  • Correlación entre el Desarrollo Psicomotor y el Rendimiento Escolar, en niños de primer año de Educación Básica, pertenecientes a establecimientos municipales de dos comunas urbanas de la Región Metropolitana.
  • Descripción del desarrollo psicomotor en niños entre 4 y 10 meses con displasia luxante de cadera que son tratados con correas de pavlik en el Hospital Roberto del Río.
  • Edad de desarrollo psicomotor y probabilidad de disfunción del procesamiento sensorial en niños de 4 años de edad de jardines infantiles de la junji en la comuna de la Pintana.
  • Desarrollo psicomotor y procesamiento sensorial de menores de 4 a 18 meses de edad, hijos de internas del centro penitenciario femenino, Santiago.
  • Evaluación de efectividad de un programa de estimulación temprana realizado a niños y niñas de la ciudad de Temuco.
  • Evaluación de las funciones neuropsicológicas en niños con trastorno específico del lenguaje.
  • Desarrollo psicomotor y procesamiento sensorial de niños con vulnerabilidad de derechos en un centro de intervención del Sename.
  • Plan de negocios para la creación de empresa de servicios médicos.
  • Componentes del movimiento en recién nacidos de pretérmino de dos centros asistenciales de la Región Metropolitana.
  • Riego de Presentar Trastornos de Déficit Atencional con Hiperactividad y Alteraciones en la Modulación de la Integración Sensorial en Niños Preescolares del Área Norte de la Región Metropolitana.
  • Compromiso neurológico y hematológico por déficit de vitamina B12 en lactante hijo de madre vegetariana. Caso Clínico.
  • Desarrollo motor autónomo: una propuesta, para transitar de la teoría a la práctica.
  • Diseño de órtesis para miembro inferior. Método aplicado a los trastornos de marcha infantil.
  • Musicoterapia en trastornos con déficit cognitivo rango limítrofe: cuadro multi-diagnóstico: la experiencia con «T», 6 años.
  • MUUV: Sistema de juego configurable para el desarrollo motor en niños de 4 a 5 años.
  • Ayekantun.
  • Musicoterapia dirigido a un paciente que presenta el Síndrome de West: experiencia a «Daniel» en Centro Manantial.
  • Preferencia de un grupo de cuidadores de menores de 12 meses de edad sobre formas de desarrollo de módulos de estimulación del lenguaje.
  • Desempeño lingüistico en niños escolares con antecedentes de prematuridad extrema.
  • Alta prevalencia de trastorno específico de lenguaje en isla Robinson Crusoe y probable efecto fundador.
  • Musicoterapia en un caso con Síndrome de Down.
  • Modelo de comunicación en lactantes de 3 a 24 meses de edad.
  • Fun Lastic !: implemento de estimulación sensorial para el reforzamiento de la función de conciencia corporal para niños con discapacidad visual de entre 1 y 3 años.
  • Comprensión de los significados que le asignan las educadoras y técnicos en educación parvularia al apego seguro y sus implicancias en la experiencia educativa de dos jardines infantiles de la comuna de Maipú.
  • Estimulación parental y educación preescolar: aspectos fundamentales para el desarrollo cognitivo y no cognitivo en la primera Infancia.
  • Uso de teléfonos inteligentes y tablets en niñas y niños de 0 a 6 años desde una perspectiva de derechos.
  • Diseño y creación de un libro álbum: experiencia para develar los miedos de los niños y niñas en su etapa de crecimiento y formación: ¡Mamá, tengo miedo!.
  • Rendimiento auditivo y lingüístico en escolares con trastorno específico del lenguaje que asisten a colegios con proyectos de integración.
  • Aportes teóricos al grupo psicoterapéutico de inspiración psicoanalítica con niños y niñas diagnosticados con transtorno de déficit de atención con o sin hiperactividad en el dominio de la salud pública.
  • Intervención musicoterapéutica en el ámbito educacional: conectándose con la diversidad.
  • Centro Semilla.

Temas de idea para una Tesis de Desarrollo psicomotor del niño TFG y TFM

  • Satisfacción usuaria con el control de salud infantil en un Centro de Salud Familiar en el año del 2015.
  • Estado de higiene oral y salud gingival en un grupo de pacientes pediátricos con necesidades especiales de salud, atendidos en el Hospital de Niños Roberto del Río: estudio comparativo.
  • Crisis epilépticas en el niño: apuntes para alumnos curso Pediatría.
  • Involucramiento parental y desarrollo en la primera infancia.
  • Caracteristicas de la deglución en niños con síndrome de down entre 2 y 5 años 11 meses de edad.
  • Trastornos del espectro autista: Consideraciones evolutivas y lineamientos psicoterapéuticos desde el enfoque constructivista evolutivo con base en modelos actuales de intervención.
  • Diseño de un programa de estimulación semántica temprana para niños de 2 a 3 años con antecedentes de prematuridad extrema.
  • Sala cuna y jardín infantil El Pimiento: infraestructura educativa pública para la primera infancia en Cerro Navia.
  • Revisión sobre desarrollo emocional y apego seguro de hijos e hijas de madres privadas de libertad en contexto de programas de residencias transitorias en recintos penitenciarios, una mirada desde la salud pública.
  • Asociación de lactancia materna y hábitos de succión no nutritiva en niños de 4 años pertenecientes a dos consultorios del área norte y sur de la Región Metropolitana.
  • Representaciones sociales sobre el apego de cuidadores de niños y niñas de 0 a 3 años atendidos por las redes de colaboradores del Servicio Nacional de Menores.
  • Tecnología al servicio de la enseñanza de lectura con tablets en niños en edad preescolar.
  • Concepto de biofilia en educación inicial.
  • Autismo y visión de color: diseño experimental de un instrumento para detectar deficiencias de visión color en niños del espectro autista no verbal.
  • Lactancia materna y su relación con el desarrollo normal de los maxilares en preescolares.
  • Evaluación de la cobertura de aplicación de la pauta bucodentaria en niños y niñas de 18 meses en la comuna de Recoleta.
  • Musicoterapia en un caso de síndrome de Rett.
  • Salud mental, factores psicológicos y familiares en niños diabéticos tipo 1 entre los 8 y los 12 años que viven en la V Región.
  • Frecuencia de trauma cráneo-facial y dentoalveolar en niños con maltrato infantil de 0 a 15 años de edad, en un centro de acogida del Area Metropolitana.
  • Programa Cultura de Infancia Salamanca. Investigación evaluativa exploratoria sobre los cambios en las prácticas pedagógicas de las educadoras y técnicos en educación de párvulos.
  • Centro de estimulación temprana Play & Senses: desarrollando los sentidos.
  • Frecuencia de caries, historia de caries y necesidad de tratamiento odontológico en pacientes pediátricos con discapacidades de 4 a 14 años de edad del Hospital de Niños Roberto del Río: estudio comparativo.
  • Caracterización del desarrollo del lenguaje en nivel medio menor de un jardín perteneciente a la comuna de Talagante.
  • Estado de salud buco-dentario en niños con VIH Hospital Roberto del Río: estudio comparativo.
  • La autonomía de los niños/as en su recorrido diario hacia el colegio, diferenciados por su nivel socioeconómico.
  • Inicio de alimentación complementaria y riesgo de enfermedad celíaca y alergia alimentaria. ¿De qué evidencia disponemos?.
  • Somos orkesta: proyecto pedagógico para la iniciación musical en la primera infancia dentro de establecimientos de educación formal.
  • Intervenciones actuales en el trastorno por déficit atencional con/sin Hiperactividad (TDAH) en niños y adolescentes.
  • Representaciones de sí mismos de los niños y niñas en proceso de escolarización que habitan en zonas rurales.
  • Balú: mecedora plegable para niños hiposensibles diagnosticados con T.E.A. severo.
  • Blox: estructura ludo-motriz, modular y reconfigurable, para el incentivo de la actividad física en niños.
  • «Abriendo ventanas»: una experiencia musicoterapéutica en un centro de rehabilitación infantil.
  • Estudio clínico genético en pacientes con complejo de esclerosis tuberosa.
  • Espirometría amigable. Dispositivo médico para el diagnóstico de la función pulmonar de niños preescolares.
  • ¿Del enfoque tutelar al niño como sujeto de derechos?: Análisis de la concepción de niñez en los discursos legislativos.
  • Desarrollo de aplicación interactiva para enseñar vocabulario en inglés a niños desde edad preescolar.

Seleccionando el tema para Tesis y Trabajo para final de Grado y Master de Desarrollo psicomotor del niño TFG-TFM

  • Maltrato emocional intrafamiliar en niños de 3 a 6 años de edad que asisten a la consulta en el consejo de protección del niño, niña y adolescente, ubicado en el consejo municipal de Roscio de San Juan de Los Morros, Estado Guárico. 2009.
  • Propuestas para la creación de un fondo de convergencia regional.
  • Ambientes de aprendizaje y prácticas pedagógicas que favorecen en cuidado y respeto por los animales en párvulos de primer y segundo nivel de transición.
  • Análisis y propuestas de mejora al diseño del modelo del servicio de cuidado diurno del Programa Nacional Cuna Más del Perú.
  • Asociación entre actividad refleja vestíbulo-cólica y desempeño neuropsicológico en adultos mayores.
  • Jardín infantil Tambo Quilacanta: propuesta de infraestructura educacional pública para párvulos entre los 2 y 7 años, ubicada en la comuna de Renca.
  • Estudio piloto experimental:Desempeño clínico de los estudiantes de odontopediatría post utilización de un video educativo, año 2013.
  • Integración Educativa.
  • Diseño de juguete de montaje mecánico para niños.
  • Evaluación comparativa de indicadores emocionales gráficos en niños y niñas que cursan el nivel de transición II en dos establecimientos educacionales que difieren en estrato socioeconómico y tipo de administración.
  • Cuéntame un cuento.
  • El gesto pedagógico: reflexiones y orientaciones en torno al núcleo de aprendizaje Corporalidad y Movimiento de las Bases Curriculares de Educación Parvularia.
  • Conocimiento de madres de niños de hasta 71 meses de 3 comunas de bajos ingresos de la RM, en factores de riesgo de caries temprana de la infancia según factores sociodemográficos y acceso a educación en salud oral.
  • Estudio documental: Una aproximación teórica a la posición asignada al niño o niña y a su familia de origen en los centros residenciales y programas asociados del Sistema de Protección para la Infancia Vulnerada del Servicio Nacional de Menores.
  • Tecnología de asistencia para facilitar la realización de actividades grafomotrices de manera independiente a niñas y niños en situación de discapacidad múltiple.
  • Evolución de la Autoimagen y Esquema corporal a través de la danza educativa: efectos y desafíos en la práctica a partir de un estudio con niñas de 8 a 9 años situadas en contextos vulnerables.
  • Plaza Infancia Activa: oportunidad de equipamiento en proyectos inmobiliarios en zonas de alta densificación, caso sector Pedro de Valdivia, en la ciudad de Temuco.
  • Articulación entre Educación Parvularia y Básica Inicial: Una mirada desde la praxis.
  • Hola bebé: diseño de una guía en forma de diario ilustrado para comunicar la importancia del lenguaje en la primera infancia.
  • Elaboración de índice de calidad de la atención médica para evaluar inversiones de CESFAM y propuesta de mejoras metodológicas.
  • Valoración de movimientos orofaciales en menores de 3 a 4 años con desarrollo normal: datos normativos.
  • Práctica pedagógica. Un tren en marcha hacia la transformación.
  • La psicomotricidad y el pre-ballet: aportes metodológicos a la enseñanza-aprendizaje de niños y niñas entre los 3 y 5 años.
  • Descubriendo mundos con el ratón Ramiro.
  • Desarrollo evolutivo en la expresión gráfica de niños víctimas de agresión sexual en la prueba persona bajo la lluvia.
  • Infancia, historia y escritura. Reflexiones sobre el lugar de la historia y memoria en niños pequeños a partir de una experiencia de Observación y Acompañamiento terapéutico al interior de una residencia de protección de Lactantes y pre escolares.
  • El interés superior del niño a la luz del Artículo 225-2 del Código Civil.
  • Efectos de la estimulación temprana mediante el protocolo piloto madre-canguro en el peso del recién nacido prematuro y el estrés de su madre.
  • Las disputas sobre «la persona educada». Las relaciones entre escuela y familias, en el kínder y primero básico de un colegio municipal de Santiago.
  • Centro intergeneracional. Espacios de integración de niños y adultos mayores.
  • El Saber y Hacer de las Técnicos en Educación Parvularia Sobre el Apego Seguro y la Sensibilidad Materna: Estudio de caso en un Jardín Infantil de la comuna de Puente Alto.
  • Prevalencia y severidad de caries y su asociación con el estado nutricional en niños escolares del Área Norte de la Región Metropolitana.
  • Resiliencia Familiar: un enfoque de investigación e intervención con familias multiproblemáticas.
  • El fenómeno de la interferencia parental susceptible de una medida de protección.
  • La evaluación como herramienta de comprensión y caracterización del trabajo de Educadoras de Establecimientos Particulares Subvencionados, JUNJI y Fundación Integra. Un estudio de caso.
  • Estudio exploratorio para medir los efectos de una situación de apresto para reducir la ansiedad y facilitar el relato durante la entrevista forense en niños y niñas entre 4 y 6 años víctimas de delitos sexuales.
  • Maternidad y lactancia materna en la cárcel: Análisis desde la etnografía institucional.

Lee estos Temas recomendados para hacer tesis de de Master en 2023

  • Vínculos, imagen de sí mismo e imagen de mundo en niños y niñas de 6 a 10 años víctimas de agresión sexual, a través del Test de Apercepción Temática Infantil con Figuras Animales (CAT-A).
  • Reeduca Ltda.
  • Aplicación de los principios de la infancia en la jurisprudencia de los Tribunales Superiores de Justicia en el procedimiento de susceptibilidad de adopción.
  • Factores que se asocian a la carga del cuidado en cuidadores primarios informales de Niños y Adolescentes con Necesidades Especiales de Atención en Salud (NANEAS).
  • Búsqueda de afecciones genéticas como etiología de déficit intelectual en individuos que asisten a escuelas de educación especial.
  • Imaginarios sobre el rol de la técnico de nivel medio en atención de párvulos, en el establecimiento particular y en el subvencionado.
  • Insulinoma, presentación y evolución de dos casos clínicos.
  • Evaluación técnica, económica y estratégica para la creación de una Ludoteca-Café.
  • Aportes del método alba emoting al desarrollo de competencias emocionales de padres en el proceso de psicoeducación de competencias parentales para el desarrollo socioafectivo de niños y niñas en psicoterapia infantil.
  • Análisis curricular comparativo entre educación parvularia y educación básica desde una perspectiva corporal.
  • Consecuencias aplicables al incumplimiento del régimen de relación directa y regular entre progenitores e hijos.
  • Estudio de las fracturas coronarias no complicadas asociadas a lesión de los tejidos de soporte en pacientes entre 6 y 14 años atendidos en el Hospital de Niños Dr. Roberto del Río, entre los años 1996 y 2005.
  • Descripción de reflejos y funciones orofaciales en un grupo de lactantes de términos y pretérmino, de 6 y 9 meses de edad corregida.
  • Estrategias de intervención para suscitar competencias parentales en las familias de origen de niños y niñas vulnerados en sus derechos.
  • Rendimiento de niños de 4to. y 8o. básico de dos colegios de Santiago con distinto nivel socioeconómico en una tarea de aprendizaje conceptual espacial-asociativo.
  • Tensocumbre : juego desmontable para la integración sensorial infantil.
  • Evaluación de calidad de programa ‘niños y adolescentes con necesidades especiales en atención de salud’ (naneas) de Hospital Pediátrico Dr. Exequiel González Cortés.
  • Caracterización del funcionamiento psicológico en preescolares que han sido víctimas de agresión sexual, a través de una batería psicodiagnóstica de pruebas proyectivas gráficas y narrativas.
  • Implicaciones de la experiencia lectora en la promoción del rol educador de adultos significativos.
  • Escuela abierta: San Joaquín.
  • Marcapasos diafragmático en paciente pediátrico con síndrome de Hipoventilación Central Adquirido.
  • Implementación de un gimnasio para menores de edad con problemas de obesidad y sedentarismo.
  • Análisis de causas sobre medidas de protección tramitadas ante el Tribunal de Familia de Punta Arenas durante el período septiembre de 2009 a diciembre de 2010.
  • Alcances en la efectividad de la aplicación de un taller preventivo de la salud mental escolar en adolescentes vulnerables de la Región Metropolitana.
  • Bajo del mar: acercando el mundo marino a niños con discapacidad visual.
  • Descubrir, repensar y re-crear el cuerpo. Consideraciones sobre cuerpo en el pensamiento psicosocial: Aportes a la educación Parvularia.
  • Un cuerpo que comienza a desplegarse: una intervención de arteterapia en una niña con multidéficit.
  • Expresión corporal para el desarrollo integral del adolescente: dinámicas grupales.
  • Construcciones de los cuerpos de la niñez internada en la década del dos mil: una aproximación desde el género.
  • Influencia de estrategia pedagógica basada en la corporalidad y juego en los aprendizajes matemáticos en el contexto escolar de estudiantes de NT2 pertenecientes a una escuela municipal de Macul.
  • Nistagmo secundario a albinismo con compromiso ocular en paciente femenina.
  • Musicoterapia en parálisis cerebral.

Ideas para Tesis de Desarrollo psicomotor del niño de 2023

  • Investigación con personas en situación de discapacidad.
  • Propuesta de indicadores que representen la vigencia de Conciencia Moral en personas con discapacidad de causa Psíquica.
  • Diseño e implementación de un sistema de apoyo a la decisión clínica en la prescripción basado en un modelo de clasificación del riesgo farmacológico.
  • Patrones de apego y representaciones. Niño y niñas preescolares con diagnóstico de acondroplasia y sus madres.
  • Aportes de la comunicación no verbal en el trabajo arte terapéutico: intervención con un niño diagnosticado con parálisis cerebral.
  • Realización del derecho a la educación en la ejecución de sanciones contempladas en la Ley 20.084 de responsabilidad penal adolescente.
  • Rituales de Interacción entre estudiantes de un Salón Montessori con y sin uso de computador.
  • Oficina de protección de derechos de la infancia y adolescencia de estación central. Las interfaces compartidas con salud y educación.
  • Efectos de una Mayor Cobertura de Salas Cuna en la Participación Laboral Femenina.
  • Movilidad y orientación de niños ciegos en la escuela utilizando dispositivos móviles.
  • Descripción de reflejos orofaciales, succión nutritiva y no nutritiva en lactantes prematuros extremos de 3 y 6 meses de edad corregida.
  • En búsqueda de elementos educativos para la transformación de la violencia en contextos marginados. Sistematización de una experiencia pedagógica.
  • Análisis del nuevo escenario en materia de cuidado personal del menor para trabajo en clínica, a raíz de la reforma legal Ley no. 20.680 del año 2013.
  • Un aporte desde la psicología a la comprensión y tratamiento interdisciplinario médico y psicológico del paciente con dermatitis atópica.
  • Actividad física moderada vigorosa realizada por estudiantes de primero básico, en relación al perfil docente de implementación de un Programa de Intervención Escolar.
  • Impacto del ejercicio de fuerza muscular en la prevención secundaria de la obesidad infantil; intervención al interior del sistema escolar.
  • La huella que soy: ampliando el repertorio de experiencias de comunicación e interacción a través del arte terapia en un niño con trastorno del espectro autista.
  • Optimización del programa arquitectónico de la Junji para el aumento de cobertura 2014-2018. Una propuesta desde el enfoque del hábitat educativo inicial.
  • Evaluación del desempeño de la atención primaria de salud de la comuna de Ancud desde la perspectiva de los prestadores.
  • Determinantes de la estimulación temprana.
  • Conversando con tus sonidos: musicoterapia aplicada a un grupo de adolecentes con discapacidades severas: Centro Manantial.
  • El conocimiento e integración de Tic`s en proyecto «Jardín digital» de los jardines infantiles de fundación Integra.
  • Un recorrido por la colonia con enfoque de género: material pop-up de carácter didáctico como apoyo a un recorrido pedagógico de una exhibición del MHN.
  • Descripción de perfiles de personalidad en adolescentes consultantes diagnosticados con trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH).
  • Significados que asignan el Equipo Directivo y los docentes de 1° a 6° básico de una escuela municipal del sector sur de Santiago a la enseñanza de la música como parte del desarrollo humano.
  • Craneosinostosis, una perspectiva pediátrica.
  • Maestro y discípulo en psiquiatría: entre el allí y el aquí. El examen mental como relación dialógica comprometida.
  • Modelo estratégico para buenas prácticas del diseño instruccional de contenidos E-learning enfocado en organizaciones.
  • Factores Psíquicos Implicados en la Etiología de la Obesidad: Revisión y Sistematización de los aportes en Psicoanálisis.
  • Percepción de la construcción de género en estudiantes de terapia ocupacional: una aproximación al género en la vida cotidiana.

Diferentes Títulos de Ejemplo para una Tesis y Trabajos de Final de Grado o Master de Desarrollo psicomotor del niño TFG – TFM

  • La enfermedad bipolar: una guía para conocerla y enfrentarla.
  • Análisis econométrico del impacto de la Educación Parvularia en la comprensión lectora de niñas y niños de 2° Básico.
  • Significados acerca de la depresión adolescente y sus manifestaciones, a partir de los relatos del joven y su madre: una mirada fenomenológica.
  • El sector educativo del Mercosur. A 22 años del Tratado de Asunción.
  • ABC de la diálisis peritoneal en pediatría.
  • Organización del Mundo Interno en adolescentes con síndrome de Asperger. Acercamiento a una comprensión a través del Test de Relaciones Objetales de Phillipson.
  • Candidiasis invasoras en recién nacidos: diagnóstico, tratamiento y prevención.
  • Diferencias en la interacción comunicativa en la díada madre-hijo: Un estudio observacional en bebés prematuros.
  • Meningitis por Salmonella Enteritidis en un lactante. Comunicación de un caso y revisión de la literatura.
  • Antes de partir: una experiencia simbólica : intervención de arteterapia a un niño con cáncer en etapa avanzada.
  • Kinesiología y discapacidad: perspectivas para una práctica basada en derechos.
  • Representaciones sociales sobre paternidad(es) en técnicos y profesionales sanitarios pertenecientes a centros de salud familiar de la comuna de Valparaíso.
  • Esperando el turno de atención: implementación del design thinking en un Centro de Salud Familiar.
  • Patrones de apego y representaciones parentales en díadas con niños preescolares entre 2 y 5 años, de ambos sexos, que representan síndrome de Prader-Willi.
  • Madres y embarazadas en el contexto carcelario y políticas públicas enfocadas a la maternidad.
  • Caracterización citogenético-molecular de enfermedades genéticas en el Hospital Base de Puerto Montt.
  • Exposición ocupacional a plomo y cadmio en personal de salud.
  • Narrativas de paternidad/maternidad, familia y crianza en padres y madres adoptivos/as.
  • Jardín infantil intercultural mapuche: sector Antumapu-centro comuna de La Pintana.
  • “Aquí se atienden personas, no nacionalidades” Análisis del proceso de atención de salud de mujeres peruanas, en dos centros de salud pública de la Región Metropolitana.
  • Manual Oftalmología: curso 5to. año.
  • La identidad de género infantojuvenil en la atención del sistema público de salud.
  • Estudio descriptivo de la equinoterapia en la Región Metropolitana.
  • Aspectos clínicos, moleculares y farmacológicos en los trastornos asociados a gen 1 del retraso mental del X frágil.
  • Estudio exploratorio descriptivo de la ejecución e interpretación de la prueba gráfica Casa, Árbol, Persona (HTP) en jóvenes con síndrome de Down entre 15 y 19 años.
  • Calidad de vida y funcionamiento familiar en adolescentes con depresión en centros de salud pública.
  • Participación Social y Educación Inicia.
  • Evidencia sobre variables asociadas a las TIC en el hogar y su correlación con el desarrollo de habilidades TIC para el aprendizaje.
  • Del aire a la tierra: el puente del juego creativo y el vínculo terapéutic.
  • Diseño de una arquitectura para un modelo de desarrollo deportivo país implementado en el Campo Deportivo Juan Gómez Millas.
  • El arteterapia como puente de comunicación con una adolescente.

Ejemplos de Títulos para tu Tesis en Desarrollo psicomotor del niño TFG-TFM

  • Análisis y rediseño del proceso de atención asistencial de pacientes en tratamientos kinésicos del Instituto Teletón Santiago.
  • Centro cívico integral en Melipilla: propuesta para un equipamiento social, cultural y deportivo de carácter público en el centro de la ciudad de Melipilla.
  • Observación del vínculo madre-hijo y su asociación con las representaciones de los vínculos tempranos en madres adolescentes primerizas.
  • Habitar el sonido: develando las significantes espaciales del lenguaje aural arquitectónico, y su aplicación en diseño de espacios interiores para visualización espacial, orientación y movilidad de no videntes.
  • Liga deportiva infantil.
  • Proceso de arteterapia: búsqueda de vías de comunicaciones no verbales en un joven diagnosticado con trastorno asperger.
  • Viabilidad económica de jardín infantil y sala cuna para niños en riesgo social en la Provincia de San Antonio.
  • Protección a la maternidad y el amparo de las trabajadoras durante el fuero maternal.

Recomendado:

Descarga las Tesis Gratis en PDF legalmente

Descarga las Tesis de Ejemplo en PDF desde su Sitio Web Oficial. Recuerda que tu tesis debe ser original para poder acreditarla. Estas tesis sólo deben ser tomadas como ejemplo.

Nosotros no alojamos los archivos PDF. Debes acceder a su repositiorio oficial y descargarlas con licencia creative commons.