Temas para Tesis de Diseño De Red De Aguas Servidas – TFG – TFM

El tema que selecciones para crear la tesis, tiene que ser algo de tu agrado para que sea cómodo de investigrala. Entonces podrás desarrollarla fácilmente y será más fácil para todo el que la lea.
Mejores Títulos de Ejemplo para tu Tesis o Trabajos de final de Grado o Master de Diseño de red de aguas servidas
- Parque el Culebrón en Coquimbo: regeneración natural de un paisaje erosionado sustentado en el reciclaje y la eficiencia del recurso hídrico local.
- Aplicación de un modelo de control de gestión para la empresa sanitaria Aguas Andinas.
- Programa de reciclaje de aceite vegetal en la comuna de Ñuñoa.
- Ingeniería de detalles sistema de agua potable y aguas servidas de Maitencillo, Comuna de Puchuncaví.
- Evaluación de un plan de reciclaje y tratamiento de aguas para la ciudad de Rancagua.
- Factibilidad económica y social proyecto de ampliación de planta de tratamientos de aguas servidas en la comuna de Pichidegua.
- Saneamiento, arquitectura y paisaje en entornos ribereños: el caso del río Toltén.
- Inversión pública y privada en infraestructura hidraúlica: impacto en la circulación y distribución de agua en la Región de Antofagasta, periodos 1981-2019.
- Valoración de empresas Aguas Andina S.A.: mediante método de flujo de caja.
- Estudio de la Generación y Transporte de Gas Sulfhídrico en las Redes de Aguas Servidas.
- Selección de Sistema de Tratamiento de Aguas Residuales para Localidad de Santa Bárbara Usando Metodología de Decisión Multicriterio AHP.
- Parque Depuración de las Aguas: recuperación del paisaje del agua en Peñaflor.
- Valoración de Aguas Andinas.
- Movilidad de PAHS (Hidrocarburos Aromáticos Policíclicos) en aguas residuales y consecuencias para el reúso directo: caso PTAS La Farfana.
- Diseño y evaluación de un proceso de tratamiento de aguas servidas en base a celdas de combustible microbiológicas.
- Proyección de los impactos ambientales de nuevas plantas de tratamiento de agua para la Región Metropolitana: formulación de un modelo a partir de un análisis de ciclo de vida.
- Valoración de la empresa Aguas Andinas S.A.
- Diseño de un sistema de tratamiento asistido de biopelículas para la remoción de PCBs en aguas residuales.
- Creación de un indicador de resiliencia para evaluar la adaptación de la red de agua de una ciudad a los efectos del cambio climático.
- BIBLIOGRAFÍA SOBRE EL RÍO MAPOCHO.
- Valoración de empresa Aguas Andinas S.A.: a través del método de flujo de caja descontado.
- Bibliografía sobre el Río Mapocho 1803 – enero 2011.
- Valoración de Aguas Andinas S.A.: método de flujos de caja descontados.
- Parque fluvial Kellollampu: infraestructura ecológica para la revalorización del paisaje degradado del río Copiapó en Tierra Amarilla.
- Evaluación de la factibilidad técnica y económica de distintos tratamientos de biosólidos generados por la Empresa Agroindustrial Invertec S. A.
- Factibilidad de uso de aguas grises en la conservación de áreas verdes urbanas, una aproximación desde la perspectiva del hábitat residencial: el escenario actual de la R. M. para incorporar políticas y acciones de eficiencia hídrica.
- Estudio de la distribución de PCBs en la línea de tratamiento de la biofactoría Mapocho-Trebal de Santiago y sus consecuencias para el reúso de las aguas tratadas.
- Nuevas redes de agua para ciudades con escasez hídrica: un acercamiento desde la optimización.
- Mineralización de nitrógeno en un suelo franco arcilloso de la Región Metropolitana, tratado con biosólidos urbanos.
- Desalinización de agua de mar: implicancias jurídicas.
- Las aguas del Lago Villarrica: Calidad y procesos fisicoquímicos de los recursos hídricos que lo alimentan.
- Caracterización de la cuenca del río San José en Arica para la evaluación a nivel de perfil de un sistema de recarga artificial de acuíferos.
Ideas de Titulares para Tesis de Diseño de red de aguas servidas TFG TFM
- Diseño de un sistema de control de gestión para la aplicación y adecuación de la estrategia de la empresa de servicios sanitarios Aguas del Antiplano S.A.
- Capacitación de los usuarios del agua de riego para la gestión de la calidad del recurso hídrico en la Cuenca del Río Maule.
- Reducción del uso de agua en una planta de celulosa: análisis técnico y propuesta de mejora.
- Análisis de la calidad de agua de mar y su relación con la infraestructura asociada a la actividad minera en la región de Antofagasta, entre los años 1990-2015.
- Análisis desde la justicia hídrica a la mercantilización de los derechos y contratos de agua en la región de Antofagasta.
- Estudio de metodologías de diseño resiliente en infraestructura pública.
- Evaluación técnica y económica de cambios en un equipo de clarificación para la recuperación de agua fresca en el proceso de elaboración de papel Tissue, caso real planta de Puente Alto, Softys.
- Del impacto industrial a la apropiación natural: el Parque de las Reinterpretaciones Acuáticas.
- Planta desaladora de agua Caldera : integración industria ciudad.
- (In)seguridad hídrica a nivel doméstico: análisis multidimensional en el caso de la ciudad de Antofagasta.
- Modelación de Procesos de Tratamiento de Purines de Cerdo. Fraccionamiento de Materia Orgánica.
- Proceso de inclusión en la agenda política de la reforma al código de aguas.
- Modelación numérica de calidad de aguas en un río de alta montaña con componente de drenaje ácido natural y efecto antrópico. Caso de estudio: Cuenca río Mapocho alto.
- Diseño permacultural: difusión de un modelo de desarrollo sostenible ejemplificado en Ñancul, Villarrica.
- Análisis de la incorporación de la gestión integrada de recursos híbricos en la legislación de aguas.
- Integración de modelos de envejecimiento de baterías en sistemas de gestión de energía en micro-redes.
- Centro investigaciones medicas P.U.C.
- Estudio de diagnóstico de la operación de los filtros en planta de tratamiento de agua potable Vizcachas.
- Calidad y procesos hidrogeoquímicos en el agua de la Región Metropolitana: Estudio del área concesión Smapa.
- Tributos ambientales para la protección de la calidad de las aguas.
- Cumplimiento del reglamento de mataderos de segunda categoría y de los centros de faenamiento para autoconsumo de la ley No. 19.162.
- Sistema de optimización de recursos hídricos.
- Conformación del control del agua potable rural (APR), a partir de la implementación de plantas desalinizadoras, según concepción del ciclo hidrosocial, en las localidades de Michilla y Paposo, región de Antofagasta.
- Degradación de tintas tóxicas a partir de nanocompósitos fotocatalíticos basados en ferritas magnéticamente separables.
- Centro Chikitsa: propuesta arquitectónica para la Dirección de Gestión y Educación Ambiental de Maipú.
- Parque del agua. Cicloruta territorial en el Mapocho Poniente.
- Laguna Carén: Estudio de su hidrodinámica y calidad del agua, a partir de la instalación y operación de una estación de monitoreo ambiental.
- Agricultura Urbana: Nuevas Estrategias de Integración Social y Recuperación Ambiental en la Ciudad.
- Adaptación de sistemas de agua potable rural frente al cambio climático en el Valle del Río Cogotí.
- Análisis desde la justicia ambiental a los sistemas de gestión de agua en el sector de Santa Filomena de Colina, región metropolitana.
- Estudio socioeconomico de la demanda domiciliaria de agua en la ciudad de Antofagasta durante el año 2016: aportes para la adaptación al cambio climático en el contexto latinoamericano.
- Percepción, usos y hábitos de consumo de agua potable desalinizada en La Chimba, Antofagasta.
Temas recomendados para la tesis de final de grado
- Evaluación social de alternativas de abastecimiento de agua potable a la costa sur de Iquique.
- AH2ORRAR la nueva forma de usar el agua.
- Análisis de la vulnerabilidad del sistema de abastecimiento hídrico de la ciudad de Antofagasta.
- Patente por no utilización de derechos de aprovechamiento de aguas y protección del medio ambiente.
- Evolución de los discursos institucionales sobre la escasez hídrica y la desalinización, tomando como caso de estudio la región de Antofagasta.
- Portafolios tecnológicos para el diseño confiable y resiliente de redes de distribución utilizando flujos lineales AC.
- Priorización de inversión pública para proyectos de agua potable rural en la Región Metropolitana de Santiago.
- Diseño del ánodo de una celda de combustible microbiológica para la producción de energía a partir de aguas residuales.
- Diagnóstico para la mejora de la evaluación de impacto por olor en el marco del sistema de evaluación de impacto ambiental (SEIA).
- Análisis de instrumentos económicos como medida para el cumplimiento de la norma secundaria de calidad ambiental del Lago Villarrica.
- La escasez hídrica y sus medidas de mitigación en la cuenca del Río Petorca: una evaluación a partir de la experiencia de comités de agua potable rural.
- Agua Premium Ice Swan.
- Parque Ribera Piduco – Claro: reclamación de paisajes hídricos en el área periurbana de Talca.
- Co-optimización del recurso agua y de los sistemas eléctricos: análisis en el contexto de la integración regional.
- Análisis de modelo permisos en proyectos Greenfield.
- Desarrollo de un muestreador pasivo para muestreo de contaminantes emergentes en aguas.
- Diseño de un plan de gestión ambiental en supermercados. Un caso de estudio.
- Propuesta de modelo de adsorción de Mxene/nanocelulosa como menbrana de filtración.
- El corredor fluvial del Mapocho como recurso multifacético: avances y retrocesos en las concepciones y acciones de un siglo.
- Sistema de gestión para optimizar el consumo de agua en Quebrada Blanca.
- Vivienda rural unifamiliar en quincha: nueva construcción en parcela de agrado en localidad Jaururo comuna de La Ligua, provincia de Petorca, Región de Valparaíso.
- Estrategias para enfrentar periodos de racionamiento en sistemas hidrotérmicos.
- Calidad de Suministro en la Planificación de Redes de Distribución.
- Metodología de Identificación de Impactos Ambientales en Pequeñas Centrales Hidroeléctricas de Pasada en Causes Naturales. Estudio de Caso.
- Localización eficiente de viviendas en ciudades intermedias: caso de estudio ciudad de Concepción.
- Levantamiento de línea base de calidad del agua e indicadoes de gestión en canales de la primera sección del río Aconcagua.
- Plan estratégico para la empresa «algoritmos y mediciones ambientales» para el período 2021-2025.
- Instalación de una planta de conversión de residuos orgánicos en energía para la empresa Reinvent.
- Centro de investigación de eficiencia energética en sistemas interiores: propuesta arquitectónica para la sección energía y sustentabilidad.
Mejores Temas de idea para la Tesis de Diseño de red de aguas servidas TFG-TFM 2023
- Análisis de factibilidad técnica y económica para una empresa distribuidora de agua purificada de la Fundación Dimas.
- Bombeo y Tratamiento como Alternativa para la Limpieza de Acuíferos.
- Concentración de la propiedad sobre derechos de aprovechamiento de aguas en cuencas de los ríos Baker y Pascua: impactos en el ejercicio de derechos fundamentales de los usuarios ribereños.
- Estación de investigación y control de la contaminación de las aguas marinas y superficiales.
- Plan de Operaciones y Evaluación Financiera para Red de Alimentos.
- Marco institucional para la gestión integrada de cuencas hidrográficas.
- Propuesta para mejorar el uso y/o la disposición de recursos en el ámbito domiciliario de la comunidad atacameña de Peine, Región de Antofagasta.
- Artefacto bioclimático CEAZA: Centro Tecnológico de Estudios Medioambientales La Serena.
- Instituto de tecnología.
- Hotel Astro Elqui: hotel ecoturístico astronómico.
- Estudio de prefactibilidad de un reactor anaeróbico de membranas para generación de hidrógeno en riles vitivinícolas – caso Concha y Toro.
- Diseño y ejecución de una intervención orientada al mejoramiento en la implementación de las buenas prácticas de fabricación (BPF) en los servicios de alimentación concesionados de establecimientos educacionales de la Fundación Integra.
- Mejoramiento de la calidad y el estándar del diseño y construcción de la vivienda social.
- Parque de Educación ambiental Nueva la Aguada.
- Vivienda unifamiliar casa JJ.
- Densificación y espacio público en Santiago Centro.
- Control predictivo aplicado al nexo «agua-energía-alimento» en comunidades rurales.
- Caso de estudio: experiencia de un plan de retiro voluntario en una empresa.
- Evaluación de impactos ambientales en la industria porcina y propuestas de mejora en el manejo de purines. Estudio de caso.
- Copas de agua: plataformas para acciones ciudadanas en la periferia: espacio culto barrial en Cerro Navia.
- Infraestructura estatal en contexto de escasez hídrica: la Provincia de Petorca como territorio hidrosocial.
- Parque rieles de Antofagasta. Recualificación de faja férrea y quebradas.
- Parque Fluvial del Sol: corredor verde vinculante, Zanjón de la Aguada, Maipú.
- Plan de negocios para el escalamiento productivo de un sistema de recirculación de agua modular para la industria acuícola.
- Desarrollo de un plan de negocios para servicio de medición y gestión de huella hídrica.
- Revisitando a Haussmann: reformas urbanas que promueven, más que impiden, la guerra de las calles.
- Análisis para la gestión de la recarga de aguas en la cuenca del río Tinguiririca.
- Aporte de las redes inteligentes comunitarias al aumento de la generación distribuida.
- Modelo para el diseño de sistemas de captación y aprovechamiento de biogás producido en rellenos sanitarios.
- Atlas de paisaje Likan Antai: el poblado andino de Socaire: Región de Antofagasta, Desierto de Atacama.
- Microextracción por sorción con disco rotatorio (RDSE) de fármacos antiinflamatorios no esteroidales (AINEs) desde muestras acuosas.
Selecciona el tema para Tesis y Trabajos de Grado y final de Master de Diseño de red de aguas servidas TFG – TFM
- Propuesta de diseño organizacional para apoyar cambios estratégicos en Bombas Ltda.
- Anfiteatro ferroviario San Rosendo.
- Catch a lot: — proyecto de reconstrucción ambiental Talcahuano.
- Insta Frut.
- Viviendas de emergencia; criterios técnicos y reglamento para estándares de calidad de viviendas y conjuntos de viviendas en asentamientos provisorios.
- Río Mapocho Tramo Inferior siglo XXI: avances para la definición y manejo de un polígono multifacético.
- Historia material de Potrerillos: minería, industria y vida cotidiana en un complejo minero-industrial: (1916-1959).
- Estudio preliminar para el diseño de un sistema de gestión integrado del agua de la Cuenca del río Hurtado, Región de Coquimbo.
- Villorrio experimental sustentable en Larmahue: vivienda básica de interés social en el hábitat rural.
- Santiago bajo amenaza.
- Diseño de un sistema de gestión de demanda basado en lógica difusa para micro-redes.
- Elaboración de un Manual de Buenas Prácticas de Manufactura para una quesería predial.
- «Normativa nacional antisísmica en materia de construcción: bases y proyecciones».
- Participación ciudadana en la evaluación ambiental de proyectos relacionados al sector forestal entre los años 1999-2009.
- Centro de visitantes: reserva natural humedal La Vega de Pupuya.
- El corredor fluvial del Mapocho como recurso multifacético de Santiago: avances y retrocesos en las concepciones y acciones de un siglo.
- Distrito sustentable paseo costero La Chimba: mejoramiento del plan secciona para la creación de una ciudad sustentable, e integrada.
- Evaluación técnico-económica para el levantamiento de un campamento temporal en el norte del país en el marco de la carrera solar Atacama.
- Metodología Básica para la Definición de la Ubicación Óptima de un Generador Virtual.
- Diseño óptimo de un sistema de transporte público considerando su efecto en la estructura urbana.
- Amenaza fluvial y viabilidad geográfica de un sistema de explotación de áridos para el manejo estructural de los cauces fluviales en el área de Valdivia de Paine, de la comuna de Buin.
- Planificación de micro-redes para comunidades rurales con caracterización de incertidumbre de los recursos renovables y demanda eléctrica.
- CFT: Centro de Formación Técnica Linares: región del Maule.
- La noción de parque como plataforma para la restauración ecológica de paisajes afectados por la minería.
- Criterios de Diseño de la Zona Vertical de Seguridad Contra Incendio para Edificios en Altura.
- Teatro Küyen: teatro itinerante flotante en Chiloé.
- Plan de negocios para una empresa de servicios de mantenimiento de infraestructura universitaria.
- Metodología para una auditoría o diagnóstico de vulnerabilidades en seguridad contra incendios en edificios residenciales.
- Análisis socioecológico de los humedales en la Isla Grande de Chiloé: turberas y pomponales como casos de estudio.
- Atlas de desarrollo sustentable experiencia metodológica de planificación. Reflexiones en torno al caso Dragash, Kosovo.
- Identificación y análisis preliminar de conflictos socioambientales en torno a la concentración espacial de proyectos de saneamiento ambiental, comuna de Til Til.
Lee los mejores Títulos para Trabajos de Master en Diseño de red de aguas servidas en 2023
- Estudio de la factibilidad técnico económica de la instalación de una biorrefinería a partir de residuos de maíz en la Región de O’Higgins.
- Plan maestro de regeneración de borde costero de Ventanas PMRBCV.
- Recarga artificial de acuíferos en la cuenca del río Maule: determinación de sectores favorables y evaluación económica.
- Evaluación de factibilidad estratégica, técnica y económica para la creación de una empresa de taller de mantención de redes para la industria salmonera.
- Subcentro Plaza Egaña. Un polo de intermodalidad con identidad urbana.
- Rehabilitación del borde costero de Curanipe: reincorporación de fragmentos costeros.
- Experiencia docente y principales productos del modelo de aprendizaje adaptativo para el estudio de la complejidad de los sistemas socio-ecológicos con enfoque en humedales: Recopilación Práctica II 2016-2017 Ingeniería en Recursos Naturales Renovables.
- Huasco 2050. Corredor ecológico ambiental de la hidrología, Pedro León Gallo.
- Hacia una infraestructura de paisaje para la mitigación de incendios forestales: estudio de caso: localidad de Santa Olga.
- Parque fluvial estero Marga Marga: la puesta en valor del estero Marga Marga como patrimonio urbano paisajístico de Viña del Mar; un ejemplo local de revitalización de frentes de agua como problemática social.
- Solor. Observatorio del Salar de Atacama.
- Centro de Entrenamiento Olímpico Farellones.
- Propuesta de variables ambientales para el programa de apoyo a familias para el autoconsumo del FOSIS.
- Epidemiología geográfica de la industria peligrosa en la comuna de Cerrillos y su relación con áreas pobladas.
- Evaluación del estado ecológico de las quebradas y sus zonas ribereñas en la ciudad de Algarrobo, Región de Valparaíso.
- Evaluación de prefactibilidad técnico económica de una planta de generación de energía a partir de residuos domiciliarios.
- Diagnóstico de la condición trófica del Lago Villarrica utilizando imágenes satelitales.
- Observatorio del medio ambiente Las Ventanas.
- El valor y la (in)sustentabilidad del territorio: disputas por el agua entre compañías mineras de litio y comunidades indígenas Likan-Antai en el Salar de Atacama.
- Análisis para la infiltración artificial de agua en la Cuenca de Santiago.
- «CG Partners SpA: gestión de mantenimiento industrial”.
- Evaluación de impactos de las actividades productivas en el entorno del Parque Nacional Llanos de Challe.
- Manejo de algunas variables ambientales relevantes en el Hospital Naval A. Nef y propuesta de un sistema de gestion ambiental.
- Uso de biofiltros angostos como medida de mitigación de los cultivos de maíz: segundo año de evaluación.
- Evaluación y diseño para la implementación de una planta de biogas a partir de residuos orgánicos agroindustriales en la Región Metropolitana.
- Factores determinantes políticos e institucionales en el proceso de formulación y toma de decisiones de Transantiago, período 2000 – 2004.
- Centro de capacitación e investigación en montaña: El Manzano, Cajón del Maipo.
- Internacionalización de Tratamiento para Recuperación Membranas de Osmosis Inversa: el Caso de la Empresa Regenera.
- Centro Cultural y Residencia Temporaria para la integración del ciudadano extranjero.
- Modelo de pronóstico de inversión para una plataforma de monitoreo y seguimiento de proyectos de inversión en Perú.
- Acuerdos de producción limpia: evaluación de procedimientos de selección de modelos y parámetros en sistemas de estimación de impactos.
- Efecto de la contaminación y el tipo de cauce sobre la estructura trófica del Río Maipo, usando como modelo a los macroinvertebrados bentónicos y al pejerrey Basilichthys microlepidotus (Jenyns, 1841).
- Bordeando al mapocho: un lugar diverso e intervenido.
- Propuesta de fomento para el cumplimiento de la normativa ambiental en Pymes agroindustriales en la Región Metropolitana.
Algunos Tesis de Diseño de red de aguas servidas que pueden servirte como ejemplo – TFG TFM
- Complejo deportivo de alto rendimiento.
- Centro de Educación Ambiental: huertas + reciclaje: Parque Barrancas, Pudahuel.
- Análisis de la seguridad hospitalaria en la Región Metropolitana.
- La conservación ambiental de base comunitaria en el Valle de Aconcagua, ¿una traducción territorial exitosa?.
- Centro de difusión y capacitación de la pesca artesanal. Chonchi, Chiloé.
- Plataforma biorremediadora algal en Mejillones.
- Evaluación de explotación en yacimientos Toki y Quetena mediante lixiviación de caserones.
- Alcances del «ciber-terrorismo» en la sociedad contemporánea.
- Complejo fronterizo integrado, Visviri. La Pirca como límite.
Recomendado:
Tabla de Contenidos
Descarga las Tesis Gratis en PDF legalmente
Descarga las Tesis de Ejemplo en PDF desde su Sitio Web Oficial. Recuerda que tu tesis debe ser original para poder acreditarla. Estas tesis sólo deben ser tomadas como ejemplo.
Nosotros no alojamos los archivos PDF. Debes acceder a su repositiorio oficial y descargarlas con licencia creative commons.