Inicio » drogas » Tesis de Drogadiccion En Adolescentes: Ejemplos y temas TFG TFM

Temas para Tesis de Drogadiccion En Adolescentes – TFG – TFM

temas de tesis de Drogadiccion En Adolescentes, ejemplos para tesis en Drogadiccion En Adolescentes, ideas para tesis en Drogadiccion En Adolescentes, modelos de trabajo final de grado TFG y trabajo final de master TFM para guiarse

El tema que elijas para crear la tesis, ha de ser algo que sea de tu interés y se te haga cómodo de estudiar. Así se podrá desarrollar fácilmente.

Elige el nombre de Tesis y Trabajos de final de Grado y Master de Drogadiccion en adolescentes TFG – TFM

  • El informe elaborado por el Servicio Nacional de Menores contemplado en el Artículo 55 de la Ley de Responsabilidad Penal Adolescente para efectos de resolver sobre la solicitud de remisión de la sanción penal de internación en régimen cerrado con Programa de Reinserción Social, análisis y críticas.
  • Construcción de Identidad en Adolescentes con Intento de Suicidio.
  • Nacer libre y vivir encadenados: programas de rehabilitación a las drogas y alcohol para adolescentes infractores de ley.
  • Deficiente actuar de SENAME y organismos dependientes genera incumplimiento de los fines de la pena en la ejecución de condenas por responsabilidad penal adolescente: estudio de campo.
  • Condiciones existentes para la reinserción adolescente del programa libertad asistida y libertad asistida especial del Servicio Nacional de Menores.
  • Sistematización y discusión de un modelo de intervención psicosocial de calidad, desde una perspectiva posmoderna-narrativa, para la atención de niños, niñas y adolescentes, en los Programas de Protección Especializados (Deprode-Sename).
  • El rol de la educación en la reinserción social de jóvenes infractores de ley, en el medio libre.
  • Percepción de un grupo de adolescentes hombres y mujeres hijos de padres separados y padres no separados, de estrato socio económico medio-alto, frente a la separación matrimonial.
  • «Enrejar el Parque Forestal no resuelve los problemas de fondo» Afirma la doctora en Urbanismo; Profesora María Isabel Pavez.
  • Aproximación a la superación de la adversidad: estudio cualitativo relato de un grupo de adolescentes participantes de un Centro Comunitario Infanto Juvenil en un contexto de pobreza.
  • Culpables.
  • Intervenciones psicoterapéuticas para adolescentes infractores de Ley con consumo problemático de sustancias: Una revisión de literatura.
  • Tratamiento de las drogodependencias desde un enfoque sistémico.
  • Ideación suicida en escolares de 10 a 13 años, de ambos sexos, de colegios de la comuna de Viña del Mar: factores sociodemográficos, psicológicos y familiares asociados.
  • Patrones de masculinidad de adolescentes varones que viven en una zona rural y su vinculación con el comportamiento sexual.
  • Realización del derecho a la educación en la ejecución de sanciones contempladas en la Ley 20.084 de responsabilidad penal adolescente.
  • Hacia narrativas de superación: El desafío para la psicoterapia con adolescentes de integrar la experiencia de agresión sexual a la identidad personal.
  • Consumo de sustancias psicoactivas en adolescentes-jóvenes universitarios en Bogotá-Colombia: Magnitud del consumo factores de riesgo-protección y daños asociados.
  • Influencia de los medios de comunicación en el adolescente infractor: derechos vulnerados a la luz de la Convención de los Derechos del Niño.
  • “Explotación Sexual Comercial de Niños, Niñas y Adolescentes (ESCNNA): Desafíos pendientes para mejorar la práctica en el ámbito del proceso penal”.
  • Políticas Públicas y Psicología Comunitaria. Un estudio de caso sobre los Programas comunitarios en la política Pública de Infancia.
  • Estudios sobre los sentidos del enfoque de derechos del programa centros integrales de protección (CIP) como estrategia del distrito para el restablecimiento de derechos de los niños niñas y adolescentes en Bogotá D.C.
  • El procedimiento especial de aplicación judicial de medidas de protección de los derechos de los niños, niñas o adolescentes establecido por la Ley 19.968 sobre Tribunales de Familia de 30 de agosto de 2004.
  • Un acercamiento a las experiencias de los psicólogos que realizan intervenciones de salud mental en niños, niñas y adolescentes institucionalizados en residencias de protección dependientes del Servicio Nacional de Menores en la Región Metropolitana.
  • Centro residencial para menores vulnerados en sus derechos: propuesta de reformulación arquitectónica para residencias SENAME.
  • Propuesta metodológica para la construcción de un currículum educativo con un enfoque de perspectiva de Derechos Humanos y de respeto a la diversidad.

Revisa estos Temas recomendados para una tesis de final de grado

  • Gestión en SENAME: propuesta de rediseño del programa de justicia juvenil Servicio en Beneficio a la Comunidad (SBC).
  • Calm teen: lo mejor de ti, en tu espacio.
  • Factores Predictores del Riesgo de Consumo de Drogas Lícitas en Escolares de 4º a 7º básico.
  • El interés superior del niño en los procedimientos especiales seguidos ante los Tribunales de Familia.
  • ¿Del enfoque tutelar al niño como sujeto de derechos?: Análisis de la concepción de niñez en los discursos legislativos.
  • Factores de Riesgo y Seguridad para Barrios de la Comuna de La Pintana.
  • Tribunales de tratamiento de drogas: una aproximación jurídico criminológica.
  • Narrativas acerca de la participación de jóvenes infractores/as de ley de un programa de tratamiento de la Fundación Tierra Esperanza.
  • Institución del defensor de los derechos del niño. Situación nacional y experiencia comparada.
  • Programa libertad asistida especial: percepción de los/las interventores/as respecto de los factores obstaculizadores para la ejecución de la sanción.
  • Bajo Riesgo de Déficit Atencional / Hiperactividad en Niños Aymarás. Implicancias Genéticas, Antropológicas y Culturales.
  • El trastorno disocial como precursor del trastorno antisocial de la personalidad.
  • Trayectorias de vida de jóvenes infractores de ley.
  • Descripción y evaluación de los programas educativos con adolescentes infractores de ley en contexto de encierro, en relación con el marco institucional nacional e internacional vigente, en el CRC San Bernardo.
  • Violencia en la infancia y su relación con el desarrollo de conductas problemáticas: enfoque en la Comisión de Crímenes y Delitos.
  • Adolescentes consumidores habituales de marihuana y su vivencia de la temporalidad.
  • Infancia y ciudadanía: Producción de subjetividad en el caso del movimiento por una cultura de derechos de niñez y adolescencia.
  • Análisis del derecho a la salud de mujeres privadas de libertad.
  • Límites en la participación de jóvenes en un contexto de ruralidad intermedia: experiencia de investigación acción participativa con skaters en la planificación local de Isla de Maipo.
  • Eficacia y seguimiento en el largo plazo de pacientes con psoriasis vulgar moderada a severa en tratamiento con infliximab (Remicade®).
  • Sistemas de soporte a la toma de decisiones y la inteligencia de negocios.
  • Aproximación a la intervención comunitaria en salud mental infantojuvenil en los centros de salud de atención primaria de la ciudad de Viña del Mar.
  • Análisis de discurso punitivismo en los mensajes presidenciales de los años 2006, 2007, 2010 y 2011.
  • Criterios de atribución en materia de cuidado personal y relación directa y regular: análisis práctico.
  • Delincuencia Femenina Juvenil Robo y Sexualidad en Mujeres Jóvenes Privadas de Libertad del Servicio Nacional de Menores.
  • Análisis del programa de tribunales de tratamiento de drogas en la zona de la Fiscalía Regional Metropolitana Centro Norte. Una aproximación al funcionamiento de los tribunales de tratamiento de drogas en nuestro país.
  • La contribución de la teoría del apego en la intervención social de los programas de familias de acogida especializada.
  • Representaciones Sociales sobre el Trabajo de jóvenes en Conflicto con la Ley en la Región Metropolitana. El caso de jóvenes condenados a régimen privativo de libertad en centros de régimen cerrado de SENAME.
  • Planificación estratégica en la Corporación programa poblacional La Caleta.

Temas de modelo para una Tesis de Drogadiccion en adolescentes TFG y TFM

  • Aplicación práctica del cuidado personal compartido en el marco del cese de la vida en común de los progenitores: una aproximación al sistema de residencia como concepto regulatorio de las relaciones familiares.
  • Factores que se asocian a la carga del cuidado en cuidadores primarios informales de Niños y Adolescentes con Necesidades Especiales de Atención en Salud (NANEAS).
  • El flaite: entre la exclusión y la pertenencia.
  • Niños que se portan mal: el control social formal sobre la infancia infractora inimputable.
  • Prácticas de la psicología comunitaria desarrolladas en programas psicosociales de la comuna de Quilicura, Región Metropolitana.
  • Frecuencia de trauma cráneo-facial y dentoalveolar en niños con maltrato infantil de 0 a 15 años de edad, en un centro de acogida del Area Metropolitana.
  • Educomunicación: talleres de periodismo escolar en condiciones de vulnerabilidad.
  • Hogar de menores: centro de reclusión, reintegración y apoyo infantil.
  • Tú también vales. Propuesta pedagógica orientada a jóvenes que viven en régimen de libertad limitada.
  • Condiciones para la construcción de experiencias educativas en un dispositivo carcelario y adultocéntrico.
  • Quiero mi barrio ¿un nuevo paradigma de recuperación urbana y social ?: análisis de las interpretraciones subyacentes de los encargados respecto del diseño y resultados del programa.
  • Expectativas respecto al futuro académico y laboral de estudiantes 3° y 4° año de enseñanza media científico humanista de dos niveles socio culturales y económicos.
  • Configuración de la identidad personal en sujetos adictos al consumo de cocaína. Análisis desde una perspectiva Fenomenológica-Hermenéutica.
  • Reconociendo límites: experiencia de arteterapia con un joven en proceso de rehabilitación por consumo problemático de cocaína y alcohol.
  • El Estado frente a las drogas, la construcción de un problema: 1990-2014.
  • Taller de arteterapia: experiencia creativa con un preadolescente víctima de maltrato por abandono y negligencia.
  • Reglas aplicables en materia probatoria al juicio de divorcio por culpa, que aseguran la eficacia del correo electrónico para acreditar las causales establecidas en la ley y el respeto al debido proceso.
  • Epidemiología del trauma cráneofacial pediátrico en el Hospital Exequiel González Cortés: período 2006-2009.
  • Del gueto al hipergueto en el centro y pericentro de la ciudad de Iquique.
  • Estudio documental: Una aproximación teórica a la posición asignada al niño o niña y a su familia de origen en los centros residenciales y programas asociados del Sistema de Protección para la Infancia Vulnerada del Servicio Nacional de Menores.
  • La pericia psicológica en la detección del maltrato infantil en el contexto de tribunales de familia.
  • Consumo problemático de de drogas y terapia ocupacional: componentes ocupacionales evaluados durante el proceso de tratamiento y rehabilitación.
  • Correlatos neuropsicologicos de la toma de decisiones en el transtorno de déficit atencional / hiperactividad del adulto.
  • Hacia el diseño de mensajes culturalmente relevantes para la prevención del consumo de drogas ilícitas en jóvenes de 19 a 25 años de distintas universidades de Santiago: una aproximación desde el discurso hacia la prevención del consumo de sustancias psicoactivas ilícitas en universitarios.
  • Las asociaciones ilícitas de drogas: Empresa, familia y relaciones de género.
  • Plataforma de integración para personas en situación de calle.
  • Pieza urbana para el desarrollo comunitario y recreativo: centro comunitario, comuna de Lo Prado, Región Metropolitana.
  • Estado de salud buco-dentario en niños con VIH Hospital Roberto del Río: estudio comparativo.
  • Regulación de la programación televisiva y los derechos fundamentales del niño, niña y adolescente. Una propuesta para compatibilizar los derechos de los niños con la libertad de expresión de los medios televisivos.
  • Espacio para el desarrollo comunitario y deportivo recreativo en Cerro Navia.
  • Kids time, voz de Recoleta: experiencia del taller de radio con el consejo comunal de la niñez y las juventudes de Recoleta.

Temas para Tesis de Drogadiccion en adolescentes TFG TFM

  • Para una prevención del uso de substancias psicoactivas: uso, uso nocivo, dependencia.
  • La experiencia político criminal obtenida de la estrategia nacional de seguridad pública (2006-2010): sus orígenes, objetivos y logros.
  • Jóvenes secundarios de hoy: estudio sobre su visión de la sociedad desde los conceptos de anomia y alienación psicosocial.
  • Estudio comparativo de autoconcepto en niños de diferentes nivel socio económico.
  • Evaluación diagnóstica del conocimiento de odontólogos y estudiantes de odontología, respecto de los trastornos de la conducta alimentaria y su relación con el componente estomatológico de la salud.
  • Locura y Perversión. Un análisis teórico-clínico centrado en las consecuencias en el aparato psíquico de la intromisión a la fuerza del otro en el espacio privado.
  • Tuberculosis y VIH en países de América Latina: su relación con determinantes socioeconómicos de la salud.
  • Frecuencia de caries, historia de caries y necesidad de tratamiento odontológico en pacientes pediátricos con discapacidades de 4 a 14 años de edad del Hospital de Niños Roberto del Río: estudio comparativo.
  • Análisis de la efectividad del programa abriendo caminos. Implementación, desarrollo y resultados en la comuna de la Pintana (2008-2017).
  • Evaluación programa de prevención y control de VIH y SIDA, en la región de Arica y Parinacota.
  • Políticas públicas para el tratamiento y rehabilitación de personas con consumo problemático de drogas.
  • Importancia del apoyo social en la permanencia de la abstinencia del consumo de drogas.
  • En búsqueda de elementos educativos para la transformación de la violencia en contextos marginados. Sistematización de una experiencia pedagógica.
  • Niñas, Niños y Jóvenes: Construyendo imágenes en la Prensa escrita.
  • Diseño de una organización de apoyo a la infancia en Haití.
  • Usos y significados que las personas en situación de calle le otorgan a una residencia para la superación.
  • Arte terapia como apoyo para drogodependencia: transformando el dolor en amor: un camino de aceptación y reencuentro.
  • Procesos de integración social impulsados desde un programa de libertad asistida especial y vivencias de integración social de jóvenes que cumplen con su responsabilidad penal.
  • Promoción de un discurso eugénico de los medios de comunicación: el migrante afrodescendiente como degenerado 2015-2018.
  • Plaza Infancia Activa: oportunidad de equipamiento en proyectos inmobiliarios en zonas de alta densificación, caso sector Pedro de Valdivia, en la ciudad de Temuco.
  • Encerrados y protegidos. Estudio de la paradójica protección institucionalizante de la infancia.
  • Propuesta participativa de parque metropolitano en los cerros de Renca.
  • Migración y transformaciones en el imaginario de género. Caso de madres provenientes del Valle del Cauca, Colombia, entre los años 2016 y 2017.
  • El estatuto jurídico de la separación en la ley no. 19.947 sobre matrimonio civil.
  • Nuevo Colegio Fray Camilo Henríquez: San Joaquín, RM.
  • Escuela abierta: San Joaquín.
  • Elementos motivacionales en los participantes de Circo Social.
  • Barrio y Población…Una Definición desde sus Propios Habitantes. Identidad Social Urbana en dos territorios de Quinta Normal Población Simón Bolívar y Franja Yungay.
  • Funcionamiento y percepción de las actividades y programas de salud bucal en Isla de Pascua.
  • Inseguridad, delitos y delincuentes: una historia de(l) miedo: hacia una política criminal con memoria.
  • Esto (no) es un reality show.
  • Las venas abiertas del caso Spiniak.

Otros Trabajos de Grado o Tesis de Drogadiccion en adolescentes que te sirven de modelo – TFG TFM

  • La parentalidad intervenida: Familia, comunidad y estado en el modelo de competencias parentales. Análisis crítico de los imperativos institucionales y los agentes responsable de su realización.
  • El ejercicio profesional desempeñado desde la psicología de la salud por psicólogas/os del Hospital San Juan de Dios en la Región Metropolitana.
  • Análisis de la Ley no. 21.013 por la que se tipifica, aumenta y extiende la protección dada por el ordenamiento a personas consideradas especialmente vulnerables, con énfasis en los nuevos delitos de maltrato corporal y trato degradante cometidos contra personas en situación de discapacidad, menores de edad y adultos mayores.
  • Potencialidades Juveniles en la Co-construcción de Políticas Locales de Juventudes.
  • Aplicación de la ley no 20.066 de violencia intrafamiliar: desde la perspectiva del trabajo de clinica jurídica en causas cuya victima es la mujer.
  • Construcciones de los cuerpos de la niñez internada en la década del dos mil: una aproximación desde el género.
  • Santiago Waria: “El espectáculo soy yo”.
  • Bases para un plan estratégico para el Instituto Nacional de Deportes, orientado a la proyección deportiva nacional.
  • Sentidos que respecto del ocio y del tiempo libre, como elementos constitutivos de su cotidianidad, elaboran jóvenes en situación de infracción de ley y consumo de drogas.
  • Proyecto de franja informativa del reporte en los noticieros de la TV abierta, justificación y evaluación social.
  • Construir ciudad desde la vivienda: vivienda colectiva territorio Volcán San José II, Bajos de Mena.
  • Experiencias pedagógicas del encierro a la revuelta: prácticas feministas, estudiantes transgresores, cuerpos en fuga: Santiago 2019-2020.
  • Diferencias en las producciones gráficas de víctimas de agresión sexual infantil y víctimas de maltrato físico infantil, en las pruebas Dibujo de la Figura Humana y Persona Bajo la Lluvia.
  • Mujeres madres privadas de libertad: análisis desde la normativa de la ejecución de la pena al Proyecto de Ley Sayén.
  • Imaginarios sociales sobre sexualidad y cuerpo en hombres que ejercen violencia de género en contexto de pareja.
  • Violencia escolar y género: Un fenómeno histórico y estructural.
  • Estrategias de intervención para suscitar competencias parentales en las familias de origen de niños y niñas vulnerados en sus derechos.
  • Experiencias, territorio y subsistencia: contexto y vida de la niñez popular en la población Lo Hermida durante dictadura 1973-1989.
  • Yo también puedo.
  • Sentido y aplicación práctica de los desembolsos y perjuicios en la Ley No. 20.066 que establece Ley de Violencia Intrafamiliar.
  • Convivencia escolar y conflicto en el aula. Un estudio descriptivo sobre las relaciones entre jóvenes y profesores de dos liceos de enseñanza media.
  • Representaciones sociales de la niñez y su participación: una mirada desde los actores adultos de la Fundación Remanso de Amor.
  • Seguridad ciudadana en América Latina. La Seguridad pública en América Latina. Múltiples dimensiones y dilemas políticos.
  • Caracterización de los casos por intoxicaciones agudas por plaguicidas en la región de Arica y Parinacota, período 2005-2010.
  • Modelo de negocios para una red de estudios sobre violencias.
  • Memoria colectiva e identidad territorial: subjetividades a incorporar en la planificación urbana del sector El Castillo, comuna de La Pintana.
  • Arteterapia en el espacio comunitario: facilitando cohesión grupal desde el proceso creativo con adultos mayores.
  • Pobreza y criminalidad femenina: proposición de una eximente de responsabilidad penal para mujeres que en situación de pobreza cometen delitos contra la propiedad.
  • Análisis del nuevo escenario en materia de cuidado personal del menor para trabajo en clínica, a raíz de la reforma legal Ley no. 20.680 del año 2013.
  • Musicoterapia en trastornos con déficit cognitivo rango limítrofe: cuadro multi-diagnóstico: la experiencia con «T», 6 años.
  • Triangulación de los hijos/as en la judicialización de los conflictos de pareja: Fenómenos de interferencia parental, madre o padre maliciosa/o, retractación en VIF, Síndrome de Munchausen y Síndrome de Medea en contexto de tribunales de familia.
  • Construcción de la(s) masculinidad(es) en varones jóvenes de la población La Legua sector Nueva La Legua que participan en organizaciones comunitarias.
  • Tratamiento y respuesta del sistema judicial ante la violencia contra la mujer.
  • El concepto de familia en la constitución.
  • Políticas de vivienda social: en medio de El Volcán.

Mejores Ideas para Tesis en Drogadiccion en adolescentes de 2023

  • Centro polideportivo San Ramón.
  • Significado que otorgan a la mantención escolar profesionales ejecutores, contraparte escolar, y los y las jóvenes focalizados en riesgo de deserción escolar beneficiarios de programas de apoyo a la retención escolar (PARE), comuna de San Miguel.
  • Validación de una escala para medir actitud en mujeres hacia la infección por VIH/SIDA de un centro de salud familiar de Ñuble.
  • Estado versus mujeres: rol de los órganos del estado en la protección de mujeres agredida.
  • ¿Cómo hacer cuando el joven punk acude a la OMIL?: Sistematización de la experiencia del proyecto de intermediación laboral para jóvenes.
  • Arte terapia con un niño en un contexto educativo vulnerado.
  • Comparación de las dinámicas familiares en familias que presentan abuso sexual con otros tipos de familias.
  • Análisis de la ley 19.620 y de los principales problemas prácticos en su aplicación.
  • Eficacia de las medidas cautelares y accesorias aplicadas en contexto de violencia intrafamiliar.
  • Participación femenina y ciudado infantil: Una alternativa de financiamiento.
  • El delito de desacato por incumplimiento de ciertas prohibiciones impuestas en favor de víctimas de violencia intrafamiliar. Valor del consentimiento de la víctima.
  • Segregación residencial socio económica en la Región Metropolitana y el efecto de la migración intrametropolitana. ¿Cambios en el patrón de agrupamiento de las clases sociales o agudización de las diferencias socioterritoriales?.
  • La violencia filioparental en contextos de transformación familiar y procesos de individualización cuando los números no hablan.
  • La respuesta del espectador ante el hecho noticioso en el teatro: La conciencia social y la respuesta empática del espectador ante la puesta en escena de «La voz del enemigo».
  • Iquique Glorioso Crónicas de la Tierra de Campeones.
  • Maternidad y paternidad LGBTI: realidades excluidas de la Ley de Adopción: una mirada desde el principio de igualdad y no discriminación.
  • Audiencias volátiles: televisión, ficción y educación.
  • Patologías del sistema internacional.
  • Acerca de Jóvenes, Culturas y Sociedad Adultocéntrica. Miradas de (contra) Culturas, Géneros, Pueblos Originarios, Iglesias, Hermenéuticas y Epistemologías.
  • Estudio exploratorio-descriptivo. Percepción de los psicólogos forenses acerca de las evaluaciones psicológicas periciales penales realizadas a presuntas víctimas de los delitos sexuales.
  • Factores que condicionan la recaída en los alcohólicos. Propuesta en la prevención de recaída.
  • Desarrollo de un plan de negocios para la Fundación Futbol Consultans en San José, Costa Rica.
  • Factores que condicionan la recaída en los alcohólicos.
  • Valores para vivir: Un programa educativo internacional.
  • El derecho de las mujeres a una vida libre de violencia: análisis desde la perspectiva del derecho internacional de los derechos humanos.
  • Biblioteca pública en el sector de Las Compañías, La Serena.
  • Sistema de comunicación visual para ejecutar y difundir un taller de fortalecimiento de competencias parentales de la Fundación INTEGRA.
  • El aprovechamiento de la incapacidad para oponerse en el delito de violación: un análisis desde el movimiento feminista.
  • Análisis criminológico del delito de femicidio desde un paradigma multivectorial integrativo.
  • Abordaje del duelo en profesionales de equipos de salud mental de los centros de salud familiar de la Comuna de Maipú. Un estudio exploratorio.
  • Formación de competencias genéricas en estudiantes de enseñanza técnico profesional, desde las percepciones de los docentes.
  • Facilitadores y obstaculizadores de las comunidades de egreso de adultos y adultas de un programa de reinserción de la comuna de la Pintana para sus procesos de reinserción.

Títulos de Ejemplo para Tesis o Trabajo de final de Grado y de Master de Drogadiccion en adolescentes

  • Circunstancias modificatorias de la responsabilidad penal: atenuantes y eximentes. Comentarios de análisis comparativos: el derecho continental y el derecho anglosajón.
  • Condiciones para que la niñez y las juventudes de sectores populares vivan el protagonismo para la transformación de sus comunidades.
  • Hacia una Convención Latinoamericana que regule la violencia producida en espectáculos deportivos de fútbol profesional.
  • Bases para una política pública sobre barrios de alta complejidad. Aprendizajes de la intervención del Estado en la población
    La Legua durante los años 2001 al 2018.
  • Identificación de factores que inciden en la participación familiar en la educación de niños y niñas en edad pre escolar: El caso de la Junta Nacional de Jardines Infantiles.
  • La Educación de niños y niñas de la población Rosita Renard. Significados de sus familiares responsables.
  • La cultura rebelde: soportes, construcción y continuidad de la rebeldía. (MIR y FPMR, 1983-1993).
  • Comprendiendo procesos de exclusión desde la perspectiva de usuarios, ejecutores y diseñadores de intervenciones sociales. Caso: Situación de calle.
  • El concepto de salud/salud mental en el modelo comunitario: Entre lo singular y lo social. Aportes desde el concepto de salud vulgar y la experiencia de usuarias del COSAM de Conchalí.

Recomendado:

Descarga las Tesis Gratis en PDF legalmente

Descarga las Tesis de Ejemplo en PDF desde su Sitio Web Oficial. Recuerda que tu tesis debe ser original para poder acreditarla. Estas tesis sólo deben ser tomadas como ejemplo.

Nosotros no alojamos los archivos PDF. Debes acceder a su repositiorio oficial y descargarlas con licencia creative commons.