Inicio » tesis » Tesis de Dulces Criollos: Ejemplos y temas TFG TFM

Temas para Tesis de Dulces Criollos – TFG – TFM

temas de tesis de Dulces Criollos, ejemplos para tesis en Dulces Criollos, ideas para tesis en Dulces Criollos, modelos de trabajo final de grado TFG y trabajo final de master TFM para guiarse

Recuerda elaborar tu tesis de forma correspondiente, con los requisitos existentes. No olvides delimitar el tema que abordarás en la introducción de tu proyecto para que toda persona que decida leerla visualice la idea de lo que se va a leer a lo largo de la tesis.

Títulos de Ejemplo para la Tesis o Trabajos de final de Grado o final de Master de Dulces criollos TFG TFM

  • La representación del cuerpo en el abate Juan Ignacio Molina.
  • Reinvención del origen del sujeto americano en El entenado de Juan José Saer.
  • Plan de negocios para la implementación de una empresa productora y comercializadora de quesos en la población de San Javier en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra-Bolivia.
  • El lazarillo de ciegos caminantes (1775) y el colonialismo ilustrado.
  • Mujeres e Ilustración: polémica de los sexos en el Mercurio Peruano de Historia, Literatura y Noticias Públicas (1791-1795).
  • Francisco de Ávila en la sociedad virreinal: entre la (auto)biografía, el monumento y la memoria.
  • La importancia de los periódicos de la Patria Vieja para el movimiento revolucionario nacional. El aporte de los escritos de Camilo Henríquez y Antonio José Irisarri.
  • La influencia de los Estados Unidos en el pensamiento de Camilo Henríquez.
  • Los parlamentos del toqui pehuenche Ancanamun de Malalhue: Concepción y Mendoza, 1781-1784.
  • La celda, el hábito y la evasión epistolar en Sor Juana Inés de la Cruz.
  • Reconstrucción de la infancia en Mis doce primeros años: escritura femenina y autobiográfica de Mercedes Santa Cruz y Montalvo.
  • Ensayos familiares: presencias masculinas y ausencias femeninas en la otra casa de Jorge Edwards.
  • Americanía: (Hacia una filosofía latinoamericana de la música).
  • Comparación de las características de la canal y de la calidad de la carne de corderos lechales de distintos genotipos.
  • Breve Diccionario Ejemplificado de Americanismos.
  • «El paraíso de América» la interculturalidad y el canto a lo poeta.
  • Parque del agua. Cicloruta territorial en el Mapocho Poniente.
  • Desarrollo y evaluación de una pasta untable para el aprovechamiento de semillas de zapallo (Cucurbita máxima).
  • Políticas del folklore: representaciones de la tradición y lo popular: militancia y política cultural en Violeta Parra y Atahualpa Yupanqui.
  • La era de las sociedades anónimas en la «U»: ¿una época que reencanto al pueblo azul?.
  • La escritura de mujeres, la esfera pública letrada y la autoría literaria femenina en el Caribe anglófono e hispano: los debates sobre la esclavitud y su abolición en el siglo XIX.
  • Cronicario de un río al borde de la muerte. El Mataquito, costumbres rurales y medioambiente.
  • Bicentenario de Hispanoamérica: Miranda escritor.
  • Crisis y reconstrucción del arte popular en Los payadores de Antonio Acevedo Hernández.
  • Patrick Chamoiseau y Edouard Glissant, problemas y desafíos de los intelectuales caribeños de la segunda mitad del siglo XX.
  • Procesos de inclusión-exclusión y roles de género en mujeres mapuche: segunda mitad del siglo XIX en retrospectiva a través de dos fuentes discursivas.

Temas para la Tesis de Dulces criollos TFG TFM

  • La Casa Colorada: proceso de patrimonialización y resignificación arquitectónica, en la programación cultural: análisis de caso de la Casa Colorada, Santiago: patrimonio, historia y legado de la vieja casona de calle Merced.
  • Jorge Luis Borges: El «otro flaneur».
  • Borges y Baudelaire. Dos visiones de la ciudad moderna.
  • Pipeño y Terremoto como bebidas nacionales: una reflexión en torno a la patrimonialización y representación de la nación.
  • La formación del discurso crítico hispanoamericano (1810-1870).
  • «Pedro Urichipi, sambo, y Francisca Angola, mulata, porque podamos gozar de nuestro derecho, libremente»: esclavos y libertos litigantes ante el Tribunal de Charcas (1631-1822).
  • Subjetividad femenina y experiencia moderna en la escritura de Alfonsina Storni.
  • NACIONALISMO Y ECONOMÍA: EL MODELO DESARROLLISTA EN CHILE.
  • Composición para orquesta de instrumentos originarios de latinoamérica.
  • Toponimia amerindia de la Región Metropolitana.
  • Fábrica de artes: escuela comunitaria de gastronomía y bellas artes: Recoleta Bellavista.
  • Las láminas musicales del Códice Martínez Compañón, Trujillo del Perú, 1782-85: espacio de mediación entre las ideas ilustradas de un obispo y las teorías y prácticas musicales de los habitantes de su diócesis.
  • Naturaleza y sociedad: tradiciones discursivas en la región patagónica austral y en el archipiélago fueguino, 1880-1960.
  • Participación social en la quebrada de Camiña: Entre los avatares de la tradición y la dinámica municipal.
  • Escépticos, nostálgicos y marginófilos: modernización urbana y representaciones de Santiago y Buenos Aires en la crónica periodístico-literaria, 1870-1939.
  • Instrumentos musicales. Cultura mapuche y el Cautiverio feliz del Maestre de Campo Francisco Núñez y Bascuñán.
  • Crisis social, relocalización de mano de obra y politización popular, Valparaíso 1918-1922.
  • We are sudamerican rockers, acordes de una época.
  • Viralización de contenidos y memes en internet.
  • Hornopirén (1973-2007): tres décadas de cambios, contradicciones y paradoja.
  • El castellano y la castellanización de los indígenas del común en el Cuzco colonial (1532-1700). Métodos, espacios y prácticas.
  • El Caribe colombiano y el camino a la integración al área cultural caribeña.
  • Cultura, raza y desigualdad en la Cuba republicana: los debates en torno a las identidades raciales a través de la prensa de los intelectuales negros (1928-1939).
  • Construcciones de desarrollo, buen vivir y sumak kawsay en Guaranda, provincia de Bolívar, Ecuador.
  • Indeterminación referencial en Los habitantes de una ruina inconclusa de José Donoso.
  • Ciudad y memoria en «Calducho» o Las serpientes de calle Ahumada.
  • Universidad de Aysén.
  • Juegos de artificio.
  • El paisaje como cuerpo vivido en las crónicas de José Donoso.
  • El terremoto del bicentenario, virtudes republicanas e instituciones públicas. Una reflexión desde la historia de la ciudad de Concepción.

Muchos Trabajos Finales de Grado y Tesis de Dulces criollos que te servirán de ejemplo – TFG TFM

  • Lo barroco en: Uno que soñaba que era Rey. Novela de Enrique Serna.
  • Canto a lo Poeta e Identidad local de la comuna Paredones. Significados asociados por adultos mayores a la tradición folklórica musical de su comuna.
  • Esclavitud y servidumbre afro-indígena en Charcas: discriminación, interacción social y sentidos de pertenencia (La Plata, 1560-1650).
  • Reflexiones sobre Francisco Antonio García Carrasco y su Gobierno. 1808 – 1810.
  • Del misticismo decadentista a la religiosidad revolucionaria: estudio sobre el desarrollo de la dimensión religiosa en el pensamiento de José Carlos Mariátegui.
  • Los primeros parlamentarios indígenas en el Congreso Nacional: Francisco Melivilu y Manuel Manquilef. Un breve análisis de la representación y participación política de los pueblos indígenas en la experiencia nacional y comparada.
  • Lote a-18: huellas de resistencia.
  • La construcción de un sujeto a través de la escritura epistolar en las misivas de Carmen Arriagada.
  • Adalberto Ortiz y Nelson Estupiñán Bass: Hacia una narrativa afroecuatoriana.
  • Realismo e historia en la novelística de Alberto Blest Gana y Carlos Droguett.
  • Plan de negocios de un cultivo tradicional.
  • Sabiduría fragmentada: estudio y edición crítica de los índices bibliográficos de autoridades del Cautiverio Feliz (1673).
  • La presencia de lo omitido: el devenir de la tradición costera en Atacama.
  • La exotización del caribe en el cine de ficción (1980-2010): una mirada a nosotros los neoexoticos del gran caribe hispánico.
  • Evaluación de material genético de Capsicum para uso en programa de mejoramiento.
  • Psicolingüística clínica aplicada a las enfermedades mentales.
  • Hija única, obra audiovisual para optar al título de realizador(a) de cine y televisión.
  • “Ese cuento del amor” de Claudia Eid y Diego Aramburo: La forma-rodeo en la representación de una intimidad monstruosa.
  • Canahue de Calen: territorio identidad y pertenencia.
  • Las relaciones entre los países de América Latina.
  • Análisis de un plato típico: el Chancho en Piedra. Identidad culinaria de la región del Maule.
  • Bases para el desarrollo del negocio enoturístico en el Valle de Almahue.

Revisa estos Temas para hacer la tesis

  • Plan de negocio para un emprendimiento digital que promueve el Turismo en Valparaíso.
  • Nación, «raza» y americanismo en el ensayo latinoamericano de los años treinta: Samuel Ramos y Gabriela Mistral.
  • La enseñanza de la música en la colonia: un diálogo entre el mulato Joseph Onofre Antonio de la Cadena y Herrera y los tratados heredados.
  • Nacimiento y formación de un cronista: Joaquín Edwards Bello y sus primeros viajes a Europa.
  • Aproximación a la gestión patrimonial: aplicación al caso de Pedro Sienna.
  • Para los arqueólogos del futuro.
  • Al saber de los antiguos: ramas, tronco y raíces del arte juglaresco del Ñuble.
  • Interacciones entre médicos y mujeres acompañantes de pacientes hijos e hijas de inmigrantes en el Hospital Exequiel González Cortés.
  • Cinética de degradación de polifenoles y formación de hidroximetilfurfural en extractos de vainas de tara (Caesalpinia spinosa) sometidos a tratamientos térmicos.
  • Diseño de un packaging narrativo para la loza policromada de Talagante.
  • Plan de Negocios: Shake, Rattle & Roll.
  • Poesía williche y poesía moderna: tensiones y distensiones de un diálogo estético-literario.
  • Multiculturalismo, identidad y reconocimiento en el contexto de la modernidad latinoamericana.
  • La figura de la ronda en la poética mistraliana: relaciones entre letra, plástica y política.
  • Caracterización del valle del Almahue, y su propuesta de valor para la obtención de un sello de denominación origen para su vitivinicultura.
  • Duplicación y profanación: operaciones de la referencialidad: prolegómenos para una discusión.
  • La República de Indios en Chiloé: política indígena e influencia misional (Siglo XVIII).
  • ¿Es el género cinematográfico una categoría útil para la política de fomento al cine? Estudio de caracterización del género cinematográfico como espacio de enunciación en la política de fomento nacional.
  • Asentamientos, poblaciones y autoridades de Tarapacá, siglos XV y XVI (ca. 1400-1572).
  • Identidad nacional y poéticas identitarias: Gabriela Mistral – Vicente Huidobro – Pablo Neruda – Violeta Parra: (1912-1967).

Nota estos Temas para Tesis en Dulces criollos del 2023

  • Los mestizos del Biobío Maulino: el don de los primeros labradores.
  • El problema de la conciencia histórica en Simón Bolívar: representación de la historia y construcción del proyecto político hispanoamericano.
  • El viaje a Saavedra en Adán Buenosayres y el «Informe sobre ciegos» en Sobre héroes y tumbas como actualizaciones novelísticas del motivo del descenso al averno.
  • Colores de identidad: desarrollo de método de coloración y registro colorimétrico para la artesanía en hoja de choclo mediante pigmentos naturales: caso de estudio: artesanas de Pichidegua.
  • Escritura andina colonial: la construcción de una memoria indígena. Los Andes y España, siglos XVI y XVII.
  • Poemas australes, Adán Buenosayres y Antígona Vélez: el mito de la nación católica en la obra de Marechal y su inserción en las tradiciones grecolatina y cristiana.
  • Historia de la vida de Graciela Durán, santiguadora de San Pedro de Melipilla: ‘yo empecé a santiguar cuando yo estaba segura de que tenía fe que lo podía hacer’.
  • Construcción de identidad personal en niños y niñas de 5 a 9 años pertenecientes al pueblo originario Aymara, residente en la comuna de Putre.
  • La prosa poética de Gabriela Mistral: identidad y discurso.
  • Imaginando la nueva España: las fronteras de la historia en el drama Lope de Aguirre, traidor de José Sanchis Sinisterra.
  • La creación musical como proceso de integración de la experiencia del compositor en la obra «Asháninka: sinfonía peruana en cinco movimientos.
  • Una dote para Dios: las capellanías de monjas y su uso como capital espiritual y material (1650-1850).
  • La constitución del sujeto femenino en Aguas abajo de Marta Brunet.
  • La Persona del Terapeuta y la Machi. Desarrollo de una relación que enriquece la Práctica Analítica.
  • Los papás de mi abuelo le contaron a mi abuela, mi abuela le conto a mi mamá y mi mamá me contó a mi. Un acercamiento a los significados transmitidos generacionalmente de una comunidad afrodecendiente de Arica.
  • Proceso de creación de puntos corporales a partir del atletismo afectivo de Antonin Artaud.
  • Santiago Republicano.cl.
  • La resignificación de la danza andina como instancia de resistencia y rebelión al sistema neoliberal desde la experiencia del colectivo «Churi Kanaku» Santiago 2011-2015.
  • Interculturalidad, curriculum y sus manifestaciones en la formación inicial docente, de cuatro universidades situadas en contexto interetnicos e interculturales mapuche.
  • Trabajo informal en una zona rural: La producción clandestina de aguardiente en Doñihue, 1950-1980.
  • Nosotros los Gómez: el fútbol como herramienta de movilidad social.
  • Una romántica en España: elaboraciones discursivas y sus posibilidades en las posturas críticas sobre el matrimonio y el divorcio en Dos mujeres (1842-43) de Gertrudis Gómez de Avellaneda.
  • La décadence de la societé chilienne dans l’oeuvre de José Donoso et Silvio Caiozzi.
  • Alianzas indígenas en los primeros alzamientos generales: génesis y dinámica de los Vutanmapus: (1549–1621).
  • Entre la casa y la ciudad: la representación de la experiencia del sujeto femenino en los espacios público y privado en las novelas de mujeres latinoamericanas de la primera mitad del siglo XX.
  • Mito-historia en la novelística de Antonio Gil: una investigación sobre la crisis entre historia y ficción.
  • Cultivos energéticos: una apuesta de futuro. 2a. ed.
  • Pablo Neruda lector: contenidos, prácticas y usos de lecturas del poeta.

Los Mejores Temas de patrón para una Tesis de Dulces criollos TFG-TFM 2023

  • El significado de la salud y la enfermedad en el pueblo de Talabre: un acercamiento desde la perspectiva de Género.
  • Palimpsesto del paisaje cultural: estudio de caso de los oficios en el fundo La Estrella del Maule, Cauquenes, Región del Maule.
  • Cuecas, ferrocarril y mentalidades: una exploración para la historia del barrio Estación Centrañ (1900 – 1940).
  • Parrandera, Rebelde y Atrevida. Un análisis feminista de la música de la “Diva de la banda” Jenni Rivera.
  • En clave adolescente: referentes, prácticas y hábitos del consumo audiovisual.
  • Pasos callados: Participación de las mujeres en el espacio público. Santiago 1598-1647.
  • 3:34 AM la apuesta del Amanecer: crisis y resurgimiento de las comunidades de pescadores artesanales de Tubul y Lico tras el 27/F.
  • La incidencia de los mapas en la producción social de espacios en la región de Aysén entre los siglos XIX-XXI.
  • Turismo rural como actividad dinamizadora del desarrollo local en la comuna de Curicó.
  • La chingana: espacio de construcción y reconstrucción de los sujetos populares (1820-1850).
  • Eduardo Anguita, Braulio Arenas y Miguel Serrano: tres escritores a contracorriente.
  • Cultura, lugar, memoria y sujeto populares en el Barrio Puerto de Valparaíso (La Cuadra: Pasión, Vino y Se Fue…).
  • Subjetividad, moral y derecho: un estudio de la subjetividad bajo el prisma de la justicia.
  • Borges: la lectura como experiencia primordial.
  • Cultivos energéticos: una apuesta de futuro.
  • (Re)conocimiento de la ciudad mapuche. Etnicidad y construcción del hábitat en la Villa Bicentenario de Cerro Navia.
  • Aimé Césaire desde América Latina: Diálogos con el poeta de la negritud.
  • Enmascararse y transfigurar la realidad: principios y elementos de diseño en el danzante enmascarado de la Escuela Carnavalera Chinchintirapié.
  • Aysén, industria salmomera & transformación social: el caso de un desarrollo frustrado y una transición no acabada.
  • Aspectos biológicos y culturales del patrón genético de no persistencia de lactasa y su relación con las prácticas alimentarias en poblaciones con ancestría amerindia de la IX región de la Araucanía.
  • Conflicto Ralco: Imaginarios sociales, mecanismos de dominación y estrategias de poder.
  • Santiago, soundtrack de un mundo oscuro.
  • Sol, luna y huacas en el Valle de Copiapó. El ushnu de viña del cerro como lugar de observación astronómica y culto a las montañas en Atacama.
  • Teoría estética y crítica en dos textos de Enrique Lihn: Lihn y Pompier y El Paseo Ahumada.
  • Iniciativas de generación de ingreso: su rol en el desarrollo de comunidades rurales en América Latina.
  • Cantata Víctor Jara, fragmentos de la vida del cantor (Homenaje): basada en las obras de Luis Advis: Cantata Santa María de Iquique (1970) y Canto para una Semilla (1972).
  • Modernismos en disputa la emergencia de la danza moderna bajo la tensión: |técnica y naturalismo en Loïe Fuller, Isadora Duncan y Vaslav Nijinsky.
  • El discuros de las armas y las letras en La Araucana de Alonso de Ercilla.
  • Modelos de lecto-escritura.

Seleccionando el tema para Tesis y Trabajos de Grado y Master de Dulces criollos TFG-TFM

  • La discusión sobre el valor literario en la narrativa juvenil actual: una mirada política.
  • Representación de género en series de ficción nacionales de máxima audiencia: Los 80, Los Archivos del Cardenal y El Reemplazante.
  • Hondas y Sogas en la Puna Atacameña.
  • Arquitectura habitacional rural, con valor patrimonial, del Valle de Colchagua. Casas de inquilinos de la Hacienda San José del Carmen, El Huique. Recomendaciones para su protección y recuperación.
  • Aún no llegan y ya están contaminando.
  • Goya: anatomía de una época en crisis.

Recomendado:

Descarga las Tesis Gratis en PDF legalmente

Descarga las Tesis de Ejemplo en PDF desde su Sitio Web Oficial. Recuerda que tu tesis debe ser original para poder acreditarla. Estas tesis sólo deben ser tomadas como ejemplo.

Nosotros no alojamos los archivos PDF. Debes acceder a su repositiorio oficial y descargarlas con licencia creative commons.