Temas para Tesis de Elogio De La Dificultad – TFG – TFM

En el siguiente post recopilamos una lista de títulos de trabajos de grado que podrían servirte de ejemplo para conseguir tu título.
Eligiendo el tema para Tesis y Trabajos para final de Grado y final de Master de Elogio de la dificultad TFG TFM
- La imagen de la mujer en el Elogio de la Locura (1511): El discurso didáctico-moralizante del humanismo renacentista.
- El discurso argumentativo en las Cartas II y VIII de Pedro de Valdivia.
- Jovellanos y la Ilustración católica y nacional en el mundo de habla castellana y portuguesa.
- Evaluación, poder e identidad: desde la evaluación que he vivido y vivo a la que quiero hacer.
- Rosa Perelmuter, Los límites de la femineidad en Sor Juana Inés de la Cruz. Madrid – Pamplona, Iberoamericana – Universidad de Navarra, 2004.
- La inquisición y la cábala: Un capítulo de la diferencia entre Metafísica y exilio.
- Natalidad: el número sí importa.
- «Soy negra, pero hermosa». Testimonios de las mujeres negras de la Colonia.
- Escépticos, nostálgicos y marginófilos: modernización urbana y representaciones de Santiago y Buenos Aires en la crónica periodístico-literaria, 1870-1939.
- Presentación.
- Discurso pronunciado por el decano Roberto Nahum Anuch, con ocasión de la entrega del Doctorado Honoris Causa de don Enrique Bacigalupo Zapater.
- Rector Víctor Pérez Vera: Discurso en Inauguración de Año Académico 2011.
- Análisis formal de las endechas a Guillén Peraza.
- Comentarios a las observaciones finales realizadas por el comité de los derechos del niño y al comité contra la tortura.
- Decisiones de alto y bajo esfuerzo, y sus aplicaciones al marketing.
- Filosofía y política.
- No hay como una contadora para hacer contar: metapoesía y mujer poeta en la obra de Gabriela Mistral.
- Crítica social y gestión cultural de una viajera sudamericana: Maipina de la Barra (1834-1904).
- Los aportes de don Luis Galdames a la historiografía nacional.
- Las composiciones líricas en el «Libro de Buen Amor».
- La influencia de los Estados Unidos en el pensamiento de Camilo Henríquez.
- Del rigor de la ciencia: sobre la lírica de madurez en Obra Poética de Jorge Luis Borges.
- La transfiguración de la imagen como recurso de invocación emotiva.
- La Convención para la Conservación de los Recursos Vivos Marinos Antárticos como instrumento de conservación de los recursos hidrobiológicos.
- El prólogo como acto performativo: una lectura con enfoque de género de la obra de autoras del Caribe hispánico entre los siglos XIX y XX.
- Aspectos del cuidado asociados al bienestar subjetivo de abuelas que cuidan a sus nietos.
- Prensa periódica y libertad de imprenta: 1823-1830.
- A partir de A partir de Manhattan: lectura er(r)(á)(ó)tica de/por la ruina.
- Maltrato emocional intrafamiliar en niños de 3 a 6 años de edad que asisten a la consulta en el consejo de protección del niño, niña y adolescente, ubicado en el consejo municipal de Roscio de San Juan de Los Morros, Estado Guárico. 2009.
- Enrique Soro.
- Una intervención en elección de carrera basada en la clarificación de valores personales: Un estudio piloto.
Ideas de Titulares para tu Tesis de Elogio de la dificultad TFG-TFM
- La educación ¿opresora o liberadora? Encrucijada entre dos métodos de enseñanza.
- En lo que concierne al vacío: observando desde el vacío una ciudad contemporánea de damero.
- La figura de Platón como educador moral: una aproximación desde el Protágoras y la República.
- Reconstrucción de la infancia en Mis doce primeros años: escritura femenina y autobiográfica de Mercedes Santa Cruz y Montalvo.
- En la indefinición del tiempo: Stásis y Xenía: principios conciliados en los orígenes de la Tiranía Griega Arcaica (siglos VII y VI a.C.).
- Doné parte de mi vida, doné parte de mi historia: los archivos personales como documentos públicos y afectos íntimos. Reflexiones a partir del Fondo Campaña de Donaciones 2012 del AMyG.
- Estereotipos de género en la investigación penal.
- Eugenio Pereira Salas, historiador.
- Francisco de Ávila en la sociedad virreinal: entre la (auto)biografía, el monumento y la memoria.
- Biografía y semblanza del Dr. Rodolfo Oroz Scheibe.
- Neoliberalismo, neodesarrollismo y socialismo bolivariano. Modelos de desarrollo y políticas públicas en América Latina.
- El Tráfico caravanero y el Inka en el Desierto de Atacama (siglo XV).
- DEL FINANCIERISMO A LA MACROECONOMÍA REAL.
- Indagación filosófica en torno al ensayo:Borges y Lukács como paradigmas de ensayo literario y ensayo filosófico.
- Plataforma interactiva para el desarrollo de actividades rítmicas a partir del movimiento, para niños de 5 a 7 años de edad.
- La República de Indios en Chiloé: política indígena e influencia misional (Siglo XVIII).
- Borges: la lectura como experiencia primordial.
- La fundación de la genealogía de la Casa de Este en Orlando Furioso (1532) de Ludovico Ariosto.
- Rotundos invisibles Ser jóvenes en sociedades adultocéntricas.
- Cultura de masas en la Tia Julia y el Escribidor de Mario Vargas Llosa.
- Nuevas luces sobre Acario Cotapos.
- Recuperando la confianza en sí mismo a través del arte: una experiencia de arteterapia con una persona con esquizofrenia.
- Comunicación y sistemas de interacción.
- ¿Quién vigila a los vigilantes?: corrupción institucional y prácticas criminales en la Policía de Investigaciones: 1958-1959.
- Un nombre en la ventana: enargeia, caracterización e ingenio en las elegías eróticas de John Donne.
- La noticia policial: una lectura moderna de violencia: Santiago y Buenos Aires, 1900-1920.
- Las memorias de Mamá Blanca, de Teresa de la Parra: identidades y lenguajes nuevos en la modernidad latinoamericana.
- La ciudad y su espacio literario en las crónicas de José Donoso.
- La enseñanza de la música en la colonia: un diálogo entre el mulato Joseph Onofre Antonio de la Cadena y Herrera y los tratados heredados.
- Cultura digital y competencias comunicativas: aproximaciones a la producción de contenido mediático desde la experiencia didáctica en la escuela.
- La participación ciudadana en accountability social: Los mecanismos de gestión pública participativa y rendición de cuentas en Santiago 2006 – 2010.
- Gobernabilidad democrática de la defensa: civiles y militares en Brasil, 1985-2018.
- Análisis de los principales procedimientos cómicos utilizados en los tres primeros cantos de Los cantos de Maldoror, del Conde de Lautréamont.
- Sobre el deslinde modernidad-posmodernidad en la poesía de Jorge Luis Borges: (una discusión a partir de las ediciones, las variantes y las figuras textuales del espacio y el sujeto en Fervor de Buenos Aires y El hacedor).
Geniales Temas para Trabajos de Master de Elogio de la dificultad en 2023
- La Pérgola: medio siglo de historia, música y flores.
- La ‘mancha’ de don Quijote, el trasfondo islámico: Representaciones de un trauma cultural.
- Enfrentando saberes: los brujos de Chiloé y el discurso ilustrado (1849-1900).
- Los fracasos de Don Juan. Una aproximación a la subjetividad masculina en contextos de violencia de pareja.
- Descripción y análisis del uso de incentivos laborales en organizaciones una propuesta de acción.
- El riesgo filosófico de la acción (a propósito de la cita de Heidegger de: «polla ta deiná.. » de Antígona).
- El viaje de Simón Rivas: a la deriva entre la modernidad y la postmodernidad en el cuento Road Story en «Cortos» de Alberto Fuguet.
- Del misticismo decadentista a la religiosidad revolucionaria: estudio sobre el desarrollo de la dimensión religiosa en el pensamiento de José Carlos Mariátegui.
- La formación del sujeto en Jane Eyre (1847) de Charlotte Brontë.
- Traducción de la obra «La Doctrine» de Philippe Jestaz y Christophe Jamin.
- Graffiti: Escritura (post)moderna de lo (no) in-formable.
- Territorialidad, participación y conflicto en el proceso de cierre del relleno sanitario Lo Errázuriz: (1984-2005).
- Centro de extensión Archivo Nacional Histórico: una exploración en el desarrollo del subsuelo urbano.
- Psicolingüística clínica aplicada a las enfermedades mentales.
- Validez del suicidio médicamente asistido: alcances éticos y filosóficos.
- El litigio entre los discursos de identidad y modernidad en la nueva región Arica-Parinacota: una interpretación a través de la prensa local.
- Ficción histórica: aproximación al problema histórico de la ficción en la filosofía de Jacques Derrida.
- La legislación del orden político en la modernidad: sobre las perplejidades de la fundación política y la legitimidad de la ley a la luz del pensamiento de Max Weber, Carl Schmitt y Hannah Arendt.
- Bicentenario de Hispanoamérica: Miranda escritor.
- Del escándalo al éxodo: repensado la teoría democrática de Jacques Rancière.
- Construcción social de la etnicidad: Ego y alter en Atacama.
- Ricardo Donoso Novoa y sus contribuciones a la historiografía nacional.
- Problemas de interpretación: crítica de arte, público y prensa frente a la obra de Gustave Coubert.
- El espacio rural Longaví-Ñuble 1737.
- El caminar subversivo de la muchedumbre: la distancia entre la ciudad proyectada y la ciudad practicada en la Alameda del Santiago contemporáneo.
- Comentario sobre La Nausea de J. P. Sartre. En el centenario de su nacimiento.
- Argumentos filosóficos para una re-definición de la medicina moderna.
- Infantopolis.
- El incesto como perversión, subversión y suplemento del origen en El cuarto mundo de Diamela Eltit.
- La formación del discurso crítico hispanoamericano (1810-1870).
Muy buenos Temas para hacer tu tesis de de Master
- El discurso indigenista en el período republicano y la formación de una modernidad periférica en América Latina: Sarmiento, Mariátegui y Kusch.
- Bicializaciones: herramienta para la visualización de la percepción sensorial de un entorno recorrido en bicicleta.
- El fenómeno erótico-amoroso. Un estudio preliminar acerca de la problemática de la proximidad.
- DISCURSO DE DEMÓSTENES ACERCA DE LA PAZ.
- ¡Fuera los seconds!: Último round. (Los días contados. Fernando Alegría).
- Por un equilibrio inestable: el método crítico de Antonio Candido.
- Patrones de apego y representaciones parentales en díadas con niños preescolares entre 2 y 5 años, de ambos sexos, que representan síndrome de Prader-Willi.
- «Culpabilidad jurídico penal y neurociencias: una aproximación multidisciplinaria a la fundamentación y justificación de la culpabilidad frente a los actuales avances científicos».
- Culpabilidad jurídico penal y neurociencias: una aproximación multidisciplinaria a la fundamentación y justificación de la culpabilidad frente a los actuales avances científicos.
- Escuelas de arte, campo universitario y formación artística.
- Análisis de atributos con potencial de mejoramiento genético en variedades de Vitis vinifera L.
- Orlando Fals Borda y la comunidad.
- «El que siembra vientos cosecha tempestades»: el uso del miedo como herramienta política contra el gobierno de Salvador Allende.
- Derecho a la protesta, orden público y derechos humanos.
- Análisis de la Ley 19.419 «que regula actividades que indica relacionadas con el tabaco»: historia, estudio de sus actuales propuestas de modificación y garantías fundamentales involucradas y tratamiento comparado de la regulación del tabaco.
- Análisis de los programas en prevención dirigidos a jóvenes infractores de ley.
- Pío XII: entre el mito y la gloria: (el debate entre 1963-1970).
- El recurso retórico del Exemplum en Antonio de Lorea: un análisis de tres empresas en la obra David pecador y David penitente.
- Instrucciones para un hombre nuevo: erotismo y deseo en tres novelas de Michel Houellebecq.
- ¿Podría considerarse la Voluntad de Poder nietzscheana, base para una «Ética de la Indiferencia». Ensayo con sesgo inmoral sobre Nietzsche y su ontología.
- De Freud a Bolaño en (la) literatura y (el) psicoanálisis. Elementos para una clínica de inspiración literaria.
- Análisis de aspectos fiscales de la salud humana.
- Espacio público y dominación.
- La «lucha por el reconocimiento» y el carácter del derecho moderno: indagaciones filosófico-políticas en la teoría crítica.
- El Poema de Fernán Gonzáles y el Cantar de Roldán: La ‘mala imagen’ del moro en la épica española y francesa.
- La sociedad anónima en la historia.
- El lenguaje como imagen / la imagen como lenguaje: narrativa y cine: little women de Louisa May Alcott.
- La representación bidimensional de objetos: Pintura sobre tela en los vestuarios de Chau Misterix, de Mauricio Kartún.
Temas de patrón para tu Tesis de Elogio de la dificultad TFG TFM
- Recordar para pensar – Memoria para la democracia. La elaboración del pasado reciente en el Cono Sur de América Latina.
- «Derechos y garantías durante la ejecución de la pena en la Ley 20.084.
- La elipse: subjetividad neobarroca y la estética del exilio en la novelística de Severo Sarduy.
- Negaciones interrumpidas.
- Comicidad y espectáculo festivo en el mayor encanto, amor (1635) de Calderón de la Barca.
- Significaciones asociadas a la feminidad en la trayectoria de enfermedad mental de mujeres que se atienden en la red de salud mental y psiquiatría del Servicio de Salud Metropolitano Sur.
- Intencionalidad colectiva y asignación de estatus en el juego simulado de niños y niñas con trastorno específico del lenguaje.
- Comunidad y sujeto en Kierkegaard.
- Representación, república y federalismo; ideas y debates políticos de la Asamblea Provincial de Coquimbo durante el proceso de construcción del Estado-Nación (1823-1833).
- Espacio público, espacio privado: vida y diarios íntimos de Teresa Wilms Montt.
- Los funerales en la República (1821-1925).
- La urgencia de lo íntimo: las cenizas de María Flora Yáñez y María Nadie de Marta Brunet.
- El deportivo Laferrere: Un acercamiento antropológico al fenómeno del fútbol y sus vínculos con la religión.
- Justicia como derecho: henos aquí, ahora, en la cuestión.
- Tejas Verdes de Hernán Valdés: Testimonio, tortura y aniquilación: (La insinuación de la indeci(di)bilidad en lo testimonial).
- Poéticas de la memoria y la imagen. Puentes de Alicia Genovese y Por gracia de hombre de Verónica Zondek.
- Compromiso y satisfacción laboral como factores de permanencia de la generación Y.
- La construcción subjetiva de la realidad en “Budapest‟ como forma de realismo literario en la actualidad.
- Tiempo cuarésmico y carnaval en la modernidad. En el contexto de Las fieras de Arlt y Memorias del subsuelo de Dostoievski.
- La puesta en escena: Investigación sobre el teatro de Eugène Ionesco para entender la autonomía de lo esenciantemente técnico.
- Gestión cultural en sitios de memoria: estudio de caso del Parque Por la Paz Villa Grimaldi.
- La banalidad de la corrupción un estudio sobre el fenómeno de la institucionalización de las prácticas corruptas desde el caso La Polar.
- Discurso y Ritual fragmentos desde la Religiosidad Popular.
- Reflexión mínima. En torno a la pregunta ¿qué podemos entender por filosofía?.
- El malestar (femenino) en el positivismo: una lectura de O Alienista (1881-1882), de Joaquim Machado de Assis /.
- La agricultura ecológica como parte de la estrategia de desarrollo rural sostenible en Andalucía.
- Filosofía de la desviación: retórica y conocimiento en el límite disciplinario.
Elige estos Títulos de Ejemplo para una Tesis o Trabajo de final de Grado o final de Master de Elogio de la dificultad TFG TFM
- La cosmovisión de un mago: Giordano Bruno, un hombre del Siglo XVI.
- Divagaciones e historia de la Araucanía.
- Apatrida y tráfico ilícito de migrantes. ¿Son excepciones al derecho de acceso a la justicia en nuestro país?. Análisis, respuestas y desafíos.
- Mujeres e Ilustración: polémica de los sexos en el Mercurio Peruano de Historia, Literatura y Noticias Públicas (1791-1795).
- Diseño de un instrumento de captación para evaluar el desempeño organizacional en empresas sociales.
- Iudex Gothorum: Apuntes sobre una forma institucional de transición.
- Los Archivos de Barros Arana: la circulación de documentos en el siglo XIX latinoamericano.
- La ironía en el texto arquitectónico: una revisión con-textual de obras y proyectos representativos del arquitecto Rem Koolhaas.
- La relación entre el capital social y el desarrollo de prácticas preventivas en torno a incendios de interfaz urbano-forestal. Caso de estudio población Las Palmas I.
- Nativenglish.
- Educación para la libertad Un análisis de las nociones que tienen los docentes de Educación Básica Inicial.
- Análisis comparativo de las formas en que se contempla la participación ciudadana, en los mecanismos de reforma a las Constituciones de América Latina.
- Audiencias volátiles: televisión, ficción y educación.
- El ethos común en Schopenhauer y las religiones.
- We are sudamerican rockers, acordes de una época.
- Estudio sobre la libertad como habitar común.
- Mujeres, poder y política: análisis de las candidaturas presidenciales de Michelle Bachelet y Soledad Alvear.
- El conflicto entre la regulación de la responsabilidad de intermediarios en Internet en América Latina por contenidos protegidos por derechos de autor y la libertad de expresión.
- El debate político en torno a la reforma constitucional de 1970.
- Enfrentando los cambios globales. Anuario de políticas exteriores latinoamericanas 1991-1992.
- Anotaciones a partir de la imagen de la maleta.
- La odisea en la odisea: estudios y ensayos sobre la odisea de Kazantzakis.
- Memoria y contraanálisis del cine español de la transición democrática sobre la II República y la Guerra Civil: (1975-1986).
- Sistema de planificación y control de gestión aplicado a la producción y comercialización de la uva, nuez y palta.
Anteriores Tesis reales de Elogio de la dificultad que te servirán como prototipo – TFG TFM
- Moros y cristianos en los cantares de gesta castellanos: paradigmas de la reconquista y la integración.
- Movilización y conflicto: El Mercurio y su función de normalización y pedagogía social.
- Nos cambió la cara: el padecimiento de la metrópolis con el Transantiago.
- Psicoanálisis entre dos lenguas: De la resonancia semántica a la resonancia pulsional.
- Compilación de Observaciones Finales del Comité de Derechos Humanos sobre países de América Latina y el Caribe.
- Las armas de un humorista: perversión y comicidad en Historia del ojo (bitácora de lectura).
- Los últimos campeones.
- UNASUR como espacio de convergencia alcanzado por la integración suramericana.
- Estructura y patetismo: una aproximación al problema filosófico de la deformación /.
- Hildegard de Bingen: Camino hacia la salvación.
Recomendado:
Tabla de Contenidos
Descarga las Tesis Gratis en PDF legalmente
Descarga las Tesis de Ejemplo en PDF desde su Sitio Web Oficial. Recuerda que tu tesis debe ser original para poder acreditarla. Estas tesis sólo deben ser tomadas como ejemplo.
Nosotros no alojamos los archivos PDF. Debes acceder a su repositiorio oficial y descargarlas con licencia creative commons.