Inicio » enfermedades » Tesis de Enfermedades De Transmision Sexualidad: Ejemplos y temas TFG TFM

Temas para Tesis de Enfermedades De Transmision Sexualidad – TFG – TFM

temas de tesis de Enfermedades De Transmision Sexualidad, ejemplos para tesis en Enfermedades De Transmision Sexualidad, ideas para tesis en Enfermedades De Transmision Sexualidad, modelos de trabajo final de grado TFG y trabajo final de master TFM para guiarse

Elegir el tema de la tesis es de las actividades más difíciles para algunos de los alumnos que quieren titularse. Te enseñamos los mejores modelos que te servirán de ayuda para elegir el tema de una forma rápida.

Algunos Temas para Trabajos de Master de Enfermedades de transmision sexualidad del 2023

  • Mercado, educación y sexualidad: una lectura crítica de la política de educación en sexualidad del Ministerio de Educación entre los años 2001 al 2005.
  • Exploración y análisis desde la teoría cognitiva a la sexualidad de pacientes adictos a cocaína.
  • “Análisis de la pertinencia de los programas de educación sexual en contextos racializados”.
  • Sexualidad e inclusión de personas con discapacidad.
  • Sexualidad e inclusión de personas con discapacidad. Versión lectura fácil.
  • Patrones de masculinidad de adolescentes varones que viven en una zona rural y su vinculación con el comportamiento sexual.
  • Construcción social de la realidad sexual en privación de libertad.
  • Sexualidad y cuerpo en relatos de mujeres con vaginismo.
  • Sexualidades masculinas y juveniles. Develando tensiones y posibilidades de expresión.
  • Sexualización en adolescentes: impacto de redes sociales y publicidad en la percepción del proceso de sexualización en estudiantes.
  • La gestión de la educación sexual en el marco de una política desacoplada.
  • Afectividad y sexualidad en mujeres viviendo con VIH/SIDA.
  • Cuerpos ideales: la producción de la dueña de casa en las revistas de mujeres entre 1910 y 1950.
  • Adolescencia y sexualidad: comportamiento e información en estudiantes secundarios.
  • Imaginarios sociales sobre sexualidad y cuerpo en hombres que ejercen violencia de género en contexto de pareja.
  • La noción de derechos sexuales y derechos reproductivos en las hablas de hombres y mujeres adolescentes.
  • Aproximación a la construcción de la identidad de género en jóvenes ciegos.
  • Análisis de la unidad de sexualidad y reproducción en 2º medio por medio de la categorización de preguntas.
  • Sexualidad y poder patriarcal en mujeres en edad intermedia de la vida, consultante del Centro de Salud Familiar de Ovejería, Comuna de Osorno.
  • “Docentes Abriendo las Puertas del Clóset” Narrativas de Resistencias y Apropiaciones a la matriz heteronormativa escolar en Profesores Homosexuales/Lesbianas y sus impactos en las prácticas pedagógicas.
  • Adulto mayor y VIH: más allá de la percepción de riesgo.
  • Aproximación al pensamiento sobre la transmisión entre las generaciones desde la obra de Sigmund Freud.
  • Iniciación sexual masculina. Representaciones Sociales en la Construcción de la Hombría en Jóvenes Heterosexuales Estudiantes de Educación Superior.
  • Conductas de riesgo en adolescentes con patología crónica compleja bajo control en un policlínico de un hospital pediátrico de Santiago.
  • Hablemos de afectividad y relaciones sexuales: cortometraje didáctico para educación sexual y afectiva.

Los Mejores Temas como ejemplo para tu Tesis de Enfermedades de transmision sexualidad TFG-TFM

  • Delincuencia Femenina Juvenil Robo y Sexualidad en Mujeres Jóvenes Privadas de Libertad del Servicio Nacional de Menores.
  • Construcción de imaginarios sociales sobre el cuerpo y la sexualidad de mujeres con diversidad funcional/discapacidad desde sus relatos.
  • Copuchas de la vagina.
  • «Antes cuando era libre»: mujeres adolescentes (con) viviendo en pareja: negociación en sexualidad y autonomía en la toma de decisiones desde la perspectiva de género.
  • Los procesos de subjetivación de parejas a partir de la visita íntima con uno de sus miembros privados de libertad.
  • Criterios de diversidad de hombres que tienen prácticas sexuales con otros hombres (HPSH) en la región metropolitana: perfiles referenciales de las semillas para un muestreo RDS.
  • Actualidad de las piezas de museo: Freud y la ecuación etiológica ampliada.
  • Tu test.
  • Problematizando la Heteronormatividad: un proceso comunitario, en lxs jóvenes del Liceo Valentín Letelier.
  • Mujeres Magallánicas: Relación de sentido y significación en la infidelidad.
  • Evaluación y desarrollo de sistema de asistencia virtual sobre sexualidad en base a herramientas de inteligencia artificial para apoyar la labor educacional en escolares.
  • El lugar de la cura en la terapia reparativa con personas homosexuales. análisis crítico de las condiciones de emergencia del dispositivo reparativo y sus implicancias sobre el trabajo clínico con personas homosexuales.
  • Cáncer Gay: Asociación del VIH-SIDA hacia la homosexualidad a través de las campañas de la CONASIDA en la década de los 90.
  • Prácticas artísticas queer «bajo la dictadura cívico-militar y gobiernos de la transición democrática», entre 1973-1996.
  • Demente abierta: Aquí nada es tabú. Comunicación y educación sexual y de género para jóvenes y adolescentes.
  • La no adherencia en adolescentes con enfermedad crónica: una comprensión psicoanalítica del problema a propósito de una experiencia situada en el Hospital San Juan de Dios.
  • Embarazos no previstos y prácticas anticonceptivas: entre normas sociales y transformaciones de género. Un estudio cualitativo en mujeres con estudios superiores entre 20 y 30 años de la Región Metropolitana.
  • Validación de una escala para medir actitud en mujeres hacia la infección por VIH/SIDA de un centro de salud familiar de Ñuble.
  • El derecho a la visita íntima en el sistema penitenciario.
  • Construcción de masculinidad en liceos de varones: la experiencia del Liceo Manuel Barros Borgoño de la comuna de Santiago.
  • Aproximación a la Deconstrucción del Si Mismo a partir del Diagnóstico del Paciente Hemato – Oncológico.
  • Los derechos sexuales y reproductivos desde la perspectiva de género en América Latina: entre el control y la autonomía.
  • Desconocimiento, reconocimiento y aceptación: trayectoria relacional de personas transexuales con sus familias. Análisis narrativo de la categoría género en la experiencia familiar.
  • Prostitución o trabajo sexual: crítica feminista a su tratamiento por el derecho.

Seleccionando el título para Tesis y Trabajos de final de Grado y final de Master de Enfermedades de transmision sexualidad TFG TFM

https://www.youtube.com/watch?v=w72wU31lIYA

  • Envejecimiento y menopausia: experiencias corporales e identidad de género en mujeres mayores de la Región Metropolitana.
  • Desprotección y vulneración en el ejercicio del comercio sexual.
  • Análisis del derecho a la salud de mujeres privadas de libertad.
  • Cuerpos en libertad: representación de la bruja en el mundo colonial del siglo XVII.
  • Fantasías floreadas – aladas: catálogos de stickers cuir como forma de diseño periférico.
  • V Jornada de Ayudantes Alumnos: Libro de Resúmenes.
  • Maternidad juvenil y cambio generacional: Transformaciones entre dos generaciones de madres jóvenes.
  • Clínica y escritura del caso: el Hombre de las Ratas.
  • Trabajadoras sexuales: Relaciones de trabajo invisibilizadas.
  • Concepciones sobre la feminidad y la histeria desde Freud hasta Lacan.
  • El oficio de la püñeñelchefe: memorias del parto en los relatos de tres mujeres mapuche de la comunidad Curaco Ranquil.
  • El poder sobre la enfermedad: lecturas patológicas de El río de Alfredo Gómez Morel y Nancy de Bruno Lloret.
  • El campo de lo materno y los avatares del vínculo Madre e Hija. Aproximaciones teórico-clínicas al padecer femenino.
  • Efecto de una propuesta educativa en inocuidad de alimentos para alumnos de séptimo año básico.
  • Imaginarios y representaciones de la homosexualidad en la zona minera de Calama.
  • Un aporte desde la psicología a la comprensión y tratamiento interdisciplinario médico y psicológico del paciente con dermatitis atópica.
  • De arrebatos y A-dicciones.
  • Significaciones asociadas a la feminidad en la trayectoria de enfermedad mental de mujeres que se atienden en la red de salud mental y psiquiatría del Servicio de Salud Metropolitano Sur.
  • Construyendo lugares: profesoras lesbianas en instituciones escolares.
  • Nadie nos puede pasar a llevar construcción de Masculinidades en jóvenes Reggaetoneros de Conchalí.
  • Consejería adolescente.
  • Mi pareja tiene Alzheimer. Narrativas acerca de la relación de pareja en el contexto de la enfermedad.
  • Promoción de derechos sexuales y reproductivos en educación de personas con diversidad intelectual.
  • Estrategias de amor e información entre mujeres: La línea aborto libre.
  • Análisis del marco de políticas públicas sobre niños con VIH en el sistema interamericano, desde la perspectiva de los derechos humanos.
  • Factores protectores y de riesgo de embarazo en adolescentes iguales o menores a 15 años de la comuna de Maipú, 2003-2004.
  • La identidad de género infantojuvenil en la atención del sistema público de salud.
  • El significado de la salud y la enfermedad en el pueblo de Talabre: un acercamiento desde la perspectiva de Género.
  • Funcionamiento neuropsicológico de niños escolares infectados verticalmente por el virus de inmunodeficiencia humana (VIH) en la Región Metropolitana.

Lista de Temas para hacer la tesis en 2023

  • Percepción, gestión de riesgo y vulnerabilidad de las trabajadores sexuales en el contexto del comercio sexual en Rancagua.
  • Violencia en la pareja de jóvenes: una mirada desde los discursos de jóvenes de un colegio de la Comuna de Maipú.
  • Cárcel de mujeres: de la corrección a la penitencia. Derechos sexuales y reproductivos de las mujeres privadas de libertad en el Centro Penitenciario Femenino de Santiago.
  • Los fracasos de Don Juan. Una aproximación a la subjetividad masculina en contextos de violencia de pareja.
  • Kinesiología y discapacidad: perspectivas para una práctica basada en derechos.
  • Factores relacionados al acceso a la atención de salud en centros de especialidad para personas viviendo con VIH, según puertas de entrada de la Región Metropolitana, años 2010-2013.
  • Factores Psíquicos Implicados en la Etiología de la Obesidad: Revisión y Sistematización de los aportes en Psicoanálisis.
  • Acerca de la familia cristiana: Discurso católico, familia y géneros 1925-2004.
  • La gran estampa de familia: representaciones de la infancia en Sirena Selena vestida de pena de Mayra Santos Febres.
  • Indagación teórica sobre los momentos de inscripción de las nociones de lo infantil y la infancia en la obra de Sigmund Freud.
  • Subjetividad femenina y gordura: una perspectiva desde los estudios culturales y género.
  • Vivencias sobre los cambios puberales en adolescentes mujeres víctimas de agresiones sexuales.
  • Género en jóvenes: Un acercamiento al género como dispositivo de poder.
  • Significación política feminista en las performance de “ La Yeguada Latinoamericana”.
  • Una tragedia contemporánea: La gata sobre el tejado de zinc caliente.
  • En el margen: melancolía en la poesía de Susana Thénon.
  • Freud, indagaciones en torno al sujeto, la alteridad y la experiencia.
  • Una aproximación a los Itinerarios Corporales de la Menstruación.
  • Concepto de biopolítica: crítica y aportes claves para un pensamiento del presente.
  • Construcciones de los cuerpos de la niñez internada en la década del dos mil: una aproximación desde el género.
  • Delitos de connotación sexual en el sistema de responsabilidad penal juvenil: participación de niños/as como infractores y/o víctimas.
  • Masculinidades rurales continuidades y transformaciones generacionales en las identidades de género en la localidad de Nilahue.
  • De vida y de muerte: el problema de la pulsión en el trabajo psíquico del sujeto ante la muerte propia.
  • La problemática de lo fraterno en Psicoanálisis. Hacia una clínica de los semejantes.

Buenos Títulos de Ejemplo para tu Tesis o Trabajo de final de Grado o final de Master de Enfermedades de transmision sexualidad

  • Espiritualidad y Cáncer. Importancia que otorgan los equipos médicos a la espiritualidad de los pacientes oncológicos en el curso y tratamiento de su enfermedad.
  • Eróticas colonizadas, resistencias erotizadas: aproximaciones al discurso amoroso en Ceremonias de Jaime Huenún y Mapurbe, venganza a raíz de David Añiñir.
  • Percepciones de agentes educativos ante el abuso sexual infantil en contexto escolar.
  • Experiencia con un método de autotoma de muestra vaginal para la detección de infección por Chlamydia trachomatis y Neisseria gonorrhoeae en mujeres jóvenes.
  • Dinámicas Familiares Asociadas al Surgimiento de la Esquizofrenia.
  • «Devenir yo a partir del eros»: revueltas y metáforas del cuerpo en la poesía de Delmira Agustini, Teresa Wilms y Clara Lair.
  • Me pusieron homosexual: Relatos y fenómenos sociales desde la dictadura.
  • Masculinidades y políticas públicas: involucrando hombres en la equidad de género.
  • Entre la identidad sexual y la sexuación: La transexualidad en la teoría psicoanalítica lacaniana de Henry Frignet y Genevieve Morel.
  • Estéticas menores.
  • El uso de la transferencia en la construcción de lo traumático en un caso de Violencia de Estado del Programa de Reparación y Atención Integral en Salud y Derechos Humanos (PRAIS).
  • Los discursos de mujeres y hombres toxicómanos respecto del Yo Cuerpo.
  • Maternidad Lésbica: ¿Manteniendo la Norma o Desafiando la Tradición?.
  • Proceso de terminalidad y muerte: experiencias y significados en usuarios(as) con cáncer, sus familiares y el equipo de salud en el modelo de cuidados paliativos de Clínica Familia.
  • Aspectos constitucionales de la violencia obstétrica análisis crítico.
  • Vidas vivibles: reivindicación del trabajo sexual en sus escenarios sociales de Iquique.
  • Estrategias de sobrevivencia en familias de mujeres. Santiago y Buenos Aires, 2000-2010.
  • La experiencia secuestrada: de Foucault a Giddens.
  • Acceso y aspectos relevantes de los medicamentos para las personas mayores de la comuna de Independencia: estudio descriptivo.
  • Masculinidades juveniles en sectores empobrecidos: ni muy cerca, ni muy lejos: entre lo tradicional y lo alternativo.
  • Sobrevivencia en cáncer cervico uterino, Servicio de Salud Metropolitano Sur Oriente.
  • “Luchar por ser quien soy” Experiencias de personas trans frente a instituciones.
  • Centro ginecológico infanto juvenil.
  • Memorias plásticas. Diferencia, experiencia y autobiografía en la obra de Audre Lorde y Gloria Anzaldúa.
  • Transferencia y síntoma. Aproximación desde la dimensión del acto a partir de un caso de impulsión.
  • El cuerpo como eje transversal en la escuela: Educación para la salud en el marco de la educación sustentable.
  • Masculinidades en entredicho: Resistencia y apoyo de varones adultos de Santiago a la equidad de género.
  • El imaginario femenino en el derecho penal: una mirada a los estereotipos femeninos y su expresión en la resolución de casos penales.
  • La escuela-Frontera. Subjetividades interseccionales y nuevas pragmáticas del reconocimiento en Escuelas Públicas de Quilicura con jóvenes migrantes haitianos.
  • Diseño, Implementación y Validación de una Intervención Psicoeducativa Grupal para Padres no Agresores de Niños Víctima de Abuso Sexual.
  • Prospección de identidades de género desde el marco curricular y textos escolares de Historia, Geografía y Ciencias Sociales.
  • Las condiciones de ejecución penal en mujeres transgénero: comentario a la sentencia de la Corte de Apelaciones de Iquique Rol No. 859-2016 (Protección).

Guías de Titulares para Tesis en Enfermedades de transmision sexualidad TFG TFM

  • Usos de tecnologías sanitarias de envejecidos de la cuarta edad en el Programa Nacional de Salud del Adulto Mayor.
  • Mujeres privadas de libertad. Estándares nacionales e internacionales. Políticas de género en materia penitenciaria.
  • Regulación del delito de violación: análisis en torno a la violencia de género y el consentimiento.
  • “Aquí se atienden personas, no nacionalidades” Análisis del proceso de atención de salud de mujeres peruanas, en dos centros de salud pública de la Región Metropolitana.
  • “Hospital para locos: Espacio imaginario y simbólico” estudio sobre las significaciones que tienen respecto del hospital, la enfermedad y el tratamiento un grupo de pacientes del Instituto Psiquiátrico DR. José Horwitz Barak.
  • Educación popular en salud: percepciones y reacciones de las pobladoras del «Círculo de Mujeres por la Salud» y la Fundación EPES frente a la desnutrición y obesidad infantil (comuna El Bosque) (1982-2012).
  • Pensando la maternidad sin embarazo.
  • Rosa: espacio para el desarrollo de las artes y la identidad cuir.
  • Fuera de norma: imaginarios lésbicos en torno a el bordado y el fútbol.
  • El “como sí” y el Proceso caleidoscópico de la violencia sexual. Significados y síntomas que operan por la violencia sexual en Mujeres que buscan algún tipo de atención reparatoria.
  • Hacia una retórica de lo monstruoso en la obra de Gabriela Rivera.
  • Crónicas vaisnavas: una mirada a la filosofía Hare Krishna.
  • Un acercamiento interseccional al discurso de la tradición en casos de violencia a mujeres Mapuche.
  • Violencia psicológica a los niños en la familia.
  • El rol del agente comunitario de salud.
  • La despedida del angelito: la venta de canal 13 a Andronico Luksic.
  • Cuando el discurso se inscribe en el cuerpo.
  • Los derechos humanos de las personas LGBTI en el sistema interamericano de derechos humanos: hacia la visibilización de las mujeres lesbianas.
  • “Entre Decidir y Acatar”: Trayectorias de gestación y parto en salud privada.
  • Regulación de la programación televisiva y los derechos fundamentales del niño, niña y adolescente. Una propuesta para compatibilizar los derechos de los niños con la libertad de expresión de los medios televisivos.
  • Perfil de las muertes maternas en el Departamento de Puno-Perú: aporte de los agentes voluntarios de salud 1999.
  • Institucionalización e Infancia: Aproximaciones al problema de la victimización en el área de protección del Servicio Nacional de Menores (SENAME).
  • Hacia una nueva concepción de la psicagogía en Michel Foucault.
  • Nacimiento de la literatura en Michel Foucault.
  • Imaginarios sociales del matrimonio igualitario en la prensa electrónica. Un caso: Observaciones de los usuarios del diario digital EMOL.COM.
  • Análisis crítico del tipo penal de abusos sexuales y de la figura del child grooming a partir de una interpretación jurisprudencial del Artículo 366 quáter del Código Penal.
  • Los tiempos de la angustia.
  • Hacerse varón en liceos municipales: Dinámicas de género en las construcciones de masculinidades.
  • Representaciones del cuerpo en la novela gótica británica.
  • Mujeres e Ilustración: polémica de los sexos en el Mercurio Peruano de Historia, Literatura y Noticias Públicas (1791-1795).
  • Anticoncepción de emergencia. Atentado contra el que está por nacer o derecho reproductivo de la mujer.
  • Esa diaria gotera de la muerte: mortalidad infantil en Santiago (1860-1914).
  • Clínica de la traumático en hijos de la dictadura.

Muchos Trabajos de Grado con Tesis reales de Enfermedades de transmision sexualidad que te pueden servir como prototipo

  • El fenómeno obsesivo en esquizofrenia pseudobsesiva. Aproximaciones hacia la comprensión del fenómeno obsesivo compulsivo en la psicosis esquizofrénica desde una perspectiva psicoanalítica.
  • Identidad y prácticas alimenticias: Construcción cultural del cuerpo en mujeres de clase alta de la ciudad de Santiago.
  • ¿Qué herramientas pueden utilizar los sujetos de la época para pacificar algo del goce cuando éste se desborda? una relación posible entre las identificaciones y el goce. Resonancias en un caso.
  • Santiago Irrepresentable Una búsqueda de ligadura entre la roca y la palabra.
  • Trayectorias asistenciales de personas con demencia y sus cuidadoras en diferentes contextos de política pública.
  • Prácticas y significados del artivismo como dispositivo de influencia social en el fortalecimiento y construcción de identidad comunitaria y lucha contra la violencia Hétero-Cis-Patriarcal, por parte de artivistas Lesbo-feministas y disidencias con identidades no masculinas.
  • Una tradición fragmentada: Proceso de cambio en concepciones y prácticas familiares. Estudio de casos de familias de nivel socioeconómico medio alto en Santiago.

Recomendado:

Descarga las Tesis Gratis en PDF legalmente

Descarga las Tesis de Ejemplo en PDF desde su Sitio Web Oficial. Recuerda que tu tesis debe ser original para poder acreditarla. Estas tesis sólo deben ser tomadas como ejemplo.

Nosotros no alojamos los archivos PDF. Debes acceder a su repositiorio oficial y descargarlas con licencia creative commons.