Inicio » primaria » Tesis de Estrategias De Comprension Lectora En Primaria: Ejemplos y temas TFG TFM

Temas para Tesis de Estrategias De Comprension Lectora En Primaria – TFG – TFM

temas de tesis de Estrategias De Comprension Lectora En Primaria, ejemplos para tesis en Estrategias De Comprension Lectora En Primaria, ideas para tesis en Estrategias De Comprension Lectora En Primaria, modelos de trabajo final de grado TFG y trabajo final de master TFM para guiarse

Una tesis sobre una carrera, es el trabajo de investigación escrito y su idea es principalmente investigar sobre una necesidad de un problema que afecte la sociedad, para ello se debe crear con bases sólidas.

Eligiendo el nombre para Tesis y Trabajos de final de Grado y Master de Estrategias de comprension lectora en primaria TFG TFM

  • Comprensión lectora en trastorno específico del lenguaje. Su relación con la comprensión narrativa, inferencias, léxico y decodificación.
  • Aproximación a las dificultades de lectura en estudiantes de octavo año básico pertenecientes a un nivel socioeconómico medio: un estudio de caso.
  • Aplicación de estrategias de retroalimentación inmediata con uso de dispositivos móviles en la comprensión lectora.
  • Propuesta metodológica cognitivista C-H-E con estrategia visual organizadores gráficos interactivos-Ogis_orientada al mejoramiento de la comprensión lectora en el sector de lenguaje y comunicación de cuarto básico de NB2.
  • Pequelectura: descubre un mundo entretenido.
  • Diseño de una estrategia pedagógica que incorpora herramientas del visual thinking en la integración de tic para la enseñanza de la literatura de ficción en 5 año básico.
  • Desarrollo de habilidades de comprensión lectora, mediante la integración de tablet.
  • Precursores de lectura en un grupo de preescolares de kinder con tel.
  • Memoria operativa y comprensión lectora en estudiantes de Enseñanza Media: estudio de caso e intervención en estudiantes con bajo rendimiento en memoria operativa.
  • Modelos de lecto-escritura.
  • Imaginarios docentes acerca de la construcción del proceso lector en aulas de NB1.
  • Implicaciones de la experiencia lectora en la promoción del rol educador de adultos significativos.
  • Concepciones sobre la lectura del profesorado de escuelas públicas de la Araucanía: ¿Cómo son sus perfiles lectores?.
  • Formas actuales de lectura ,reflexión sobre significado que aportan los alumnos a las formas actuales de lectura según el concepto de comprensión lectora del currículum nacional.
  • Comportamiento lector en bibliotecas escolares: orientaciones para la formación de hábito lector en estudiantes de 12 a 14 años de dos establecimientos educativos de la Región Metropolitana.
  • Lili-listen it, learn it.
  • «Guaguacuentos». La lectura desde el nacimiento.
  • Las narrativas de política de lectura-desarrollo: la política pública de fomento de la lectura del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes.
  • Representación artística de algunos mitos y leyendas colombianos. Una estrategia para incrementar el interés por la lectura en niños de segundo grado.
  • Multimodalidad. Usos y estrategias para el desarrollo del lenguaje en primer y segundo nivel de transición de educación parvularia y primer año de enseñanza básica.
  • Análisis Comparativo de las Diferencias Entre Países en las Evaluaciones Internacionales de Aprendizaje en el Período 1995 – 2006.
  • Hola bebé: diseño de una guía en forma de diario ilustrado para comunicar la importancia del lenguaje en la primera infancia.
  • Significados que otorgan, docentes y estudiantes de Enseñanza Media del Liceo Tajamar de Providencia, a sus experiencias de lectura en el subsector de Lenguaje y Comunicación.
  • Significado que le asignan los profesores participantes del proyecto e-­‐Pels al uso de las TIC en la enseñanza del Lenguaje.
  • Habilidades semánticas y rendimiento académico en escolares de 2o. y 4o. año básico.
  • Actitudes hacia la evaluación sumativa de la lectura literaria y domiciliaria en estudiantes de tercero medio.
  • El malestar (femenino) en el positivismo: una lectura de O Alienista (1881-1882), de Joaquim Machado de Assis /.
  • “Prácticas Pedagógicas Positivas de la Literacidad Emergente”.
  • La enseñanza actual de la lectoescritura en educación parvularia, en contraste con sus bases curriculares.

Temas recomendados para hacer la tesis de final de grado

  • Estrategia de internacionalización del programa de magíster en medición y evaluación de programas educacionales de MIDE UC en América Latina.
  • ¿Cómo hacemos una buena pregunta pedagógica en los tiempos actuales?: análisis crítico del texto del estudiante de historia, geografía y ciencias sociales para 1ero medio.
  • Literacidad como promoción del pensamiento crítico en niños y niñas de segundo nivel de transición y primero básico, de una escuela municipal de la comuna de Santiago centro.
  • Significados atribuidos al libro de texto escolar de Historia, Geografía y Ciencias Sociales por estudiantes de séptimo básico de un colegio particular subvencionado.
  • A partir de A partir de Manhattan: lectura er(r)(á)(ó)tica de/por la ruina.
  • Habilidades psicolinguisticas en escolares de entre 6 años y 9 años 11 meses con trastorno por deficit atencional e hiperactividad.
  • ¿Consumidores o ciudadanos? Una propuesta de inserción de la educación económica y financiera en la formación inicial docente.
  • Interacciones lúdicas en actividades de cuentacuentos desde la perspectiva de aprendizaje a través del juego.
  • Cultura digital y competencias comunicativas: aproximaciones a la producción de contenido mediático desde la experiencia didáctica en la escuela.
  • Montessori y Freinet: Estrategias, didácticas y concepciones en lectura y escritura.
  • Representaciones sociales de la esquizofrénia en las redes sociales primarias de personas esquizofrénicas.
  • Diseño y creación de un libro álbum: experiencia para develar los miedos de los niños y niñas en su etapa de crecimiento y formación: ¡Mamá, tengo miedo!.
  • Ensayo (a)cerca de la muerte de Narciso: La nube de Federico Schopf.
  • Efecto de una técnica de distracción musical en la ansiedad dental y en la adherencia a tratamiento en niños de 6 años beneficiarios del Programa de Salud Oral Integral en la Región Metropolitana.
  • Quiero un cambio: Artes integradas como una herramienta didáctica en un tercer año básico de una escuela municipal de Puente Alto. Estudios de casos de una experiencia pedagógica en el marco de una práctica profesional.
  • Transdisciplinariedad en el currículum integrado.Implementación de aprendizaje basado en problemas en la escuela.
  • Transdisciplinariedad en el currículum integrado: implementación de aprendizaje basado en problemas en la escuela.
  • Concepciones de infancia presentes en la literatura para niños/as propuesta por el Programa de Estudio de lenguaje y comunicación del Mineduc. El caso de la tercera unidad de tercer año Básico.
  • Proposiciones desde la fonoaudiología para la intervención psicosocial con enfoque comunitario: una experiencia dirigida a niños emigrantes.
  • Diseño, modelo de negocios y estrategia comercial de un servicio tecnológico de apoyo a la docencia.
  • La enseñanza de la historia en segundo ciclo básico. Una aproximación desde la perspectiva de los profesores y sus creencias epistemológicas.
  • Identificar y comprender los signifiados de la implementación de un nuevo diseño curricular en el sector de Química.
  • Kinesiología y discapacidad: perspectivas para una práctica basada en derechos.
  • Adaptación cultural del cuestionario de evaluación de los criterios diagnósticos para trastornos temporomandibulares (dc/tmd).
  • Análisis de competencias y problemas frecuentes en la comunicación oral en estudiantes de octavo año de enseñanza básica.
  • El rol social de la escuela y la importancia del posicionamiento docente: el pensamiento pedagógico de María Teresa Nidelcoff.
  • Evaluación de la velocidad de lectura en pacientes de primer episodio de psicosis a través de un programa de entrenamiento cognitivo.
  • Estrategias de inserción del arte latinoamericano. El internacionalismo en Jorge Romero Brest y el latinoamericanismo en Marta Traba.
  • Nomadía lenguajera: fractura de lo femenino en el proyecto escritural de Guadalupe Santa Cruz.
  • Concepto de calidad utilizado por la investigación cualitativa sobre Eficacia y Mejora Escolar de la última década en Iberoamérica.
  • Herramientas para el liderazgo en educación media técnico profesional.
  • Familia de Javiera: material didáctico infantil de apoyo a la adopción.
  • Clarice Lispector cronista: autofiguración, estilo y tecnología en algunas crónicas publicadas en el Jornal do Brasil (1967-1973) / Macarena Mallea Toledo; profesoras guía: Claudia Darrigrandi Navarro y Natalia Cisterna Jara. Clarice Lispector cronista: autofiguración, estilo y tecnología en algunas crónicas publicadas en el Jornal do Brasil (1967-1973).
  • Hacia una metodología basada en el diseño de videojuegos para la enseñanza de historia, geografía y ciencias sociales.

Guías de Temas para tu Tesis de Estrategias de comprension lectora en primaria TFG TFM

  • ¿Superación de la pobreza un asunto de territorio? Una mirada desde la gestión de los gobiernos locales en el Perú.
  • La formación del discurso crítico hispanoamericano (1810-1870).
  • Cultura de uso convergente de nuevas tecnologías de información y comunicación en comunidades escolares.
  • Diseño de una estrategia a nivel corporativo para una Empresa de Tecnología en Educación.
  • Propuesta de diseño para la implementación de un cuadro de mando integral en la agencia de calidad de la educación.
  • Hablar, persuadir, aprender: manual para la comunicación oral en contextos académicos.
  • Enseñanza del Inglés en contextos vulnerables: La fortalezas y debilidades que están presentes en la enseñanza. estudio de casos.
  • Progresión del paisaje de la conciencia en narraciones infantiles en textos escolares de primer ciclo de educación básica: Un estudio en contraste.
  • Gabriela, Imre y Diamela: imaginario mistraliano en función de un mito psicoanalítico en Los vigilantes como estudio de memoria ficcional.
  • Musicoterapia en trastornos con déficit cognitivo rango limítrofe: cuadro multi-diagnóstico: la experiencia con «T», 6 años.
  • Iniciativa latinoamericana para el avance de los derechos humanos de las mujeres.
  • Sexualidad y discapacidad.
  • Influencia de los líderes escolares en la cultura de escuelas con mejora sostenida.
  • El gesto pedagógico: reflexiones y orientaciones en torno al núcleo de aprendizaje Corporalidad y Movimiento de las Bases Curriculares de Educación Parvularia.
  • Alfabetización científica en estudiantes de segundo ciclo básico.
  • Elaboración de un plan de negocio para una institución de asistencia técnica educativa.
  • Diseño de un medio interactivo digital para facilitar el aprendizaje del lenguaje y la lectura en niños del segundo ciclo en jardines infantiles.
  • Modelo y Plan de Negocios para el Servicio Inglés Colaborativo.
  • Arte, Educación y Primera Infancia. Relevancia de la Educación por el Arte en la Educación General Básica: Estudio de Caso de una Escuela Rural, Comuna de Codegua, Región de O’Higgins.
  • Voces populares: — proyecto editorial: introducción a un fenómeno popular impreso La Lira Popular.
  • Prácticas pedagógicas en la sala de clases: Educadoras de párvulos y expectativas sobre su rol en la escuela.
  • Subjetividad femenina y experiencia moderna en la escritura de Alfonsina Storni.
  • Las voces de las familias. Barreras y propuestas para su participación en la construcción de comunidades educativas inclusivas.
  • CEMA y construcción identitaria de la dueña de casa en el gobierno de la Revolución en Libertad: (1964-1968).
  • Diálogo entre el currículum nacional y la inclusión: diseño universal de aprendizaje: una oportunidad para todos.
  • Bosque Panul: sistema educativo ilustrado sobre el último bosque nativo del área de Santiago.
  • Pablo Neruda lector: contenidos, prácticas y usos de lecturas del poeta.
  • Didáctica, temporalidad y formación docente.
  • Bajo pre supuesto: ¿trascendencia o desecho?.

Anteriores Tesis de Estrategias de comprension lectora en primaria que te pueden servir como modelo

  • Apoyos al aprendizaje y la participación. Relación entre las necesidades de apoyo de los estudiantes y las actividades de apoyo ofrecidas por la escuela.
  • Producción, consumo y subjetividad en el texto literario-periodístico: pasos hacia una perspectiva de segundo grado.
  • Representaciones de la lengua española en los textos escolares de Castellano de la Unidad Popular (1970-1973) y la Dictadura Militar (1973-Bárbara Castro Miranda1990).
  • La escritura de mujeres, la esfera pública letrada y la autoría literaria femenina en el Caribe anglófono e hispano: los debates sobre la esclavitud y su abolición en el siglo XIX.
  • Intervenciones actuales en el trastorno por déficit atencional con/sin Hiperactividad (TDAH) en niños y adolescentes.
  • Imaginarios sociales sobre integración tic de académicos formadores de docentes de especialidad.
  • Mecanismos de preparación para las pruebas estandarizadas nacionales de lenguaje y comunicación. Una aproximación comprensiva-interpretativa a partir de los significados otorgados por los estudiantes de IV año de Enseñanza Media y Directivos de un Colegio Particular Subvencionado de la Región Metropolitan.
  • Copuchas de la vagina.
  • Evaluación de una solución de desarrollo propio de un establecimiento público de salud bajo la estrategia SIDRA.
  • El rol de la pregunta en la enseñanza de las ciencias en la última década: Análisis comparativo del texto escolar de ciencias en enseñanza media entre los años 2009 y 2017.
  • Aprendizajes en el escenario escolar: estudiantes como creadores mediáticos digitales. Un estudio etnográfico del aprendizaje en Artes Visuales en un 8° básico y 1° medio.
  • Estudio de las variables que influyen en la eleccción de escuela en Lo Prado para determinar potenciales cambios debidos a la reforma educativa.
  • Planta procesadora de neumáticos usados.
  • El “como sí” y el Proceso caleidoscópico de la violencia sexual. Significados y síntomas que operan por la violencia sexual en Mujeres que buscan algún tipo de atención reparatoria.
  • Percepciones de los y las Docentes del Primer Ciclo Básico, sobre la implementación del Método Singapur en el Colegio Mario Bertero Cevasco de la Comuna de Isla de Maipo.
  • Elaboración de un índice de calidad laboral para los docentes de establecimientos municipales, aplicado a la comuna de Lampa.
  • Abordaje socio ambiental al sistema de cría de cerdos alimentados con residuos sólidos en Montevideo. El caso COVINUS.
  • Lengua indígenas, educación e interculturalidad. Acciones del estado y organización socio política en la demanda lingüistica.
  • La enunciación de las niñas: el relato de infancia en la narrativa autobiográfica de María Flora Yáñez y Norah Lange.
  • Autismo y visión de color: diseño experimental de un instrumento para detectar deficiencias de visión color en niños del espectro autista no verbal.
  • Pensamiento práctico de una educadora de párvulos competente en relación a sus prácticas de alfabetización temprana en un contexto de pobreza.
  • Realización de una evaluación de impacto al programa educativo «Red50» a través de indicadores institucionales en las primeras escuelas en que ha sido implementado.
  • Construcción de los discursos pedagógicos de los docentes del área de lenguaje y comunicación en el contexto de los ajustes curriculares 2009-2013: Una Mirada desde el Análisis de las voces Pedagógicas de los Actores Sociales a través de la Teoría de la Transmisión Cultural de Basil Bernstein.
  • Modernidad, crimen y criminales en la crónica temprana (1926 – 1929) de Roberto Arlt.
  • Francisco de Ávila en la sociedad virreinal: entre la (auto)biografía, el monumento y la memoria.
  • ¿Quién dijo que no se puede? Escuelas efectivas en sectores de pobreza.
  • Estrategias de amor e información entre mujeres: La línea aborto libre.
  • La convivencia escolar según las prácticas cotidianas y los discursos de los miembros de un colegio particular subvencionado de la zona poniente de Santiago.
  • Necesidades de apoyo educativas para el aprendizaje y la participación desde la perspectiva de estudiantes de un aula hospitalaria en la Región Metropolitana: Explorando significados mediante el uso de la palabra y de la fotografía.
  • Modelo de servicio de BI Corporativo para Colbún S.A.
  • Trayectorias educativas de jóvenes que ingresan a la educación superior por medio de programas de acción afirmativa que promueven el acceso.
  • Diseño y Aplicación de un Modelo para la Estimación de la Dotación Mínima de Supervisores del Ministerio de Educación.
  • La financiación internacional para la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres: El caso de la Asistencia Oficial para el Desarrollo.

Anota los mejores Temas para Trabajos de Master en Estrategias de comprension lectora en primaria del 2023

  • Jane Eyre: el sentido de los espacios para su formación como personaje.
  • «No hay un puto peso»: ¿Qué viene después?.
  • Un Balanced Scorecard para Mejorar la Gestión de una Empresa de Asesorías Técnicas en Educación (ATE).
  • Estandarización de la prueba de colores y palabras de STROOP en niños de 8 a 12 años para la Región Metropolitana.
  • Clima de Aula Escolar y Estilos de Enseñanza Asociación y Representaciones Expresadas por Profesores de Educación Básica en la Comuna de Quilpué.
  • Carolina María de Jesús: mujeres, raza y exclusión social en Diario de Bitita y Quarto de Espejo. São Paulo, 1946-1964.
  • Oportunidades políticas y estrategias de movilización: Determinantes de la protesta estudiantil entre los años 2013-2017.
  • El trastorno disocial como precursor del trastorno antisocial de la personalidad.
  • El Currículum en el Sistema de Educación Intercultural Bilingue (SEIB): Construcción de significados otorgados por los docentes de educación básica en dos escuelas de las comunidades indígenas del Ecuador.
  • Biblioterapia: los cuentos como una herramienta utilizada en las intervenciones clínicas reparatorias de niños y niñas que han sido víctimas de agresiones sexuales.
  • La población laborante: una génesis desde las perspectivas de Michel Foucault y Hannah Arendt.
  • Estudio de pre-factibilidad técnica y económica unidad estratégica de negocios, Educación básica. Escuela especial de lenguaje El Lucero.
  • El gesto de la escritura <> y quizás aún <> en esto: aproximaciones teórico-críticas a Sobre árboles y madres (1984) de Patricio Marchant.
  • Desarrollo de un plan de negocios para una cadena de mini-centros, dedicados a la práctica de la lengua inglesa.
  • Contextualización curricular y visibilización Pewenche. Significados atribuidos por Docentes de Primer Ciclo Básico a la Implementación del Currículum Oficial en sus Prácticas Pedagógicas de Aula en Alto Biobío.
  • Musicoterapia en el àmbito organizacional: la persona, el grupo y el mundo interpersonal laboral.
  • El proceso decisional de los padres frente a la elección de colegios.
  • Pedagogía construccionista en contexto de pandemia: tensiones, oportunidades y expectativas.
  • Canto a lo Divino: Sentido Ritual y Gestión Gubernamental del Patrimonio en el Valle de Colchagua.
  • Implicancias de los ámbitos institucional de la formación y de la experiencia docente que intervienen en el desarrollo de la práctica pedagógica en un liceo vulnerable de la V Región.
  • diamela eltit/María Chipia. Poética híbrida e imagen de ciudad en El cuarto mundo de Diamela Eltit.
  • Rúbricas y otras herramientas para desarrollar la escritura en el aula.
  • Escuela, Política y Ciudadanía: Significados que otorgan directivos, docentes y estudiantes de tercero y cuarto año medio a la formación ciudadana en la escuela.
  • Construcción de tópicos identitarios árabes levantinos, en los periódicos árabes de Santiago 1912-1948.
  • Vocación por la calidad: resumen ejecutivo del informe de evaluación interna.
  • El debate reformista en el establishment pedagógico. Una observación sobre el tratamiento del tema del lucro.
  • Directores efectivos: Prácticas necesarias para una educación parvularia de calidad.
  • ¿Te cuento lo que como: guía ilustrada sobre el conteo de carbohidratos para preadolescentes con Diabetes Mellitus Tipo 1.
  • Aproximación a políticas asociadas a la explotación sexual comercial de niños, niñas y adolescentes desde una perspectiva de género.
  • La formación del sujeto en Jane Eyre (1847) de Charlotte Brontë.
  • Percepciones y expectativas de los directivos educacionales sobre la implementación de la agencia de calidad de la educación.
  • Decisiones bajo incertidumbre: difracciones autotésicas en torno al arte.
  • Cerro, tortura, mar: aproximaciones a la represión política en los primeros años de la dictadura cívico-militar en la ‘Colina del Terror’ de Valparaíso. El Cuartel Silva Palma 1973-1976.
  • Protagonismo comunitario: Prácticas pro-ambientales articuladas por el equipo de trabajo del Centro Ecológico Jubaea en el contexto de la Población La Laguna, ciudad de Valparaíso.
  • Concepciones docentes y estudiantiles sobre el proceso enseñanza aprendizaje: Un estudio de caso de docentes que han realizado Postítulos en Matemática.

Variantes de Títulos de Ejemplo para Tesis y Trabajos de Final de Grado o final de Master de Estrategias de comprension lectora en primaria TFG TFM

  • Diseño de una metodología de transferencia de proyectos tecnológicos de salud a instituciones de salud pública.
  • Subjetividad femenina y gordura: una perspectiva desde los estudios culturales y género.
  • Cazadores de signos. Estudio de caso: diseño de sistema lúdico como material de apoyo educativo en el contexto de enseñanza aprendizaje de la lecto-escritura en alumnos de primer año de educación general básica, de la Escuela Membrillar, Quinta Normal – Santiago.
  • Estrategias de intervención terapéutica en adolescentes con talento académico: aportes al afrontamiento de dificultades educativas y familiares.
  • Nuevos paradigmas del realismo literario en la narrativa brasileña actual.
  • Una romántica en España: elaboraciones discursivas y sus posibilidades en las posturas críticas sobre el matrimonio y el divorcio en Dos mujeres (1842-43) de Gertrudis Gómez de Avellaneda.
  • Efecto de la repitencia sobre años de escolaridad alcanzados.
  • La noción de hipertexto y su aplicación didáctica en los Programas de Estudio de Lengua Castellana y Comunicación para la Enseñanza Media.
  • La lógica de los genomas.
  • Ires y venires de un género menor: manuales de moral, urbanidad y civilidad en América Latina entre 1840 y 1910.
  • AlgunasConcepciones de la Evaluación de la Creatividad en Segundo Nivel de Transición y Primer Año Básico: ¿Cómo evaluar aquello que no se puede expresar con números?.
  • La política sexual de la dominación masculina: femicidios, medios de comunicación y violencia de género.
  • La noticia policial: una lectura moderna de violencia: Santiago y Buenos Aires, 1900-1920.
  • Ahora yo hablo y soy oída. Mujer negra, autoría y testimonio en Diário de Bitita, de Carolina María de Jesus.
  • La palabra y el discurso como campos de lucha político-ideológica en textos de presos políticos del Perú.
  • ¿Cómo configuran su identidad profesional, en el marco de la Reforma, los docentes de dos colegios de la Región Metropolitana? Un estudio de Casos.
  • Percepción de los docentes sobre experiencias institucionales de participación profesional en escuelas de la Región Metropolitana.
  • Mecanismos de cohesión en textos narrativos y argumentativos producidos por estudiantes de 7° básico.
  • Alcances en la efectividad de la aplicación de un taller preventivo de la salud mental escolar en adolescentes vulnerables de la Región Metropolitana.
  • De Freud a Bolaño en (la) literatura y (el) psicoanálisis. Elementos para una clínica de inspiración literaria.
  • Formas del no decir: procedimientos experimentales para una poética de Martín Gubbins.
  • Plan de negocios de empresa NekoRed para videojuego educativo «Kuhane Piri».
  • Sujeto político del feminismo en la relación entre el Estado y la Sociedad.
  • Aprendizaje y desarrollo infantil Mapuche Estudio descriptivo acerca de la percepción de educadoras de párvulo, que trabajan en contextos interculturales, sobre el aprendizaje y desarrollo de niños y niñas mapuche entre 3 y 5 años que asisten a educación inicial.
  • Significados que asignan el Equipo Directivo y los docentes de 1° a 6° básico de una escuela municipal del sector sur de Santiago a la enseñanza de la música como parte del desarrollo humano.
  • De la diferencia a la discriminación en la escuela: una mirada de las madres de niños con sindrome de deficit atencional.
  • “El uso de la plataforma Richmond Spiral en ayuda a los y las estudiantes de primer año de educación media cuando aprenden gramática inglesa a través de la gamificación”.
  • Demandas de educación intercultural manifestadas por la comunidad indígena de Toconce, en Alto El Loa.
  • Propuesta de sistema de control de gestión para pregrado de la Universidad San Sebastián, sede de la Patagonia.
  • Aporte del dialogo moral en la formación ética y bioética en enfermería.
  • Bases para el desarrollo de una gestión cultural inclusiva en el ámbito de las personas en situación de discapacidad.

Temas como idea para una Tesis de Estrategias de comprension lectora en primaria TFG TFM 2023

  • La grua: renovación urbana en Santiago a partir del caso del barrio San Isidro.
  • Escépticos, nostálgicos y marginófilos: modernización urbana y representaciones de Santiago y Buenos Aires en la crónica periodístico-literaria, 1870-1939.
  • Tecnología al servicio de la enseñanza de lectura con tablets en niños en edad preescolar.
  • Plan de negocios para la integración de tecnologías de la información y comunicación en establecimenitos de educación escolar.
  • Lectura tutelada: la crítica literaria periodística como moderador de los moldes de lectura: análisis crítico de los artículos periodísticos aparecidos en El Mercurio sobre Natsume Soseki y Yukio Mishima.
  • Representaciones sociales de las familias sobre la educación y su incidencia en la elección de escuelas.
  • Youtube un apoyo didáctico a la asignatura de Lenguaje y Comunicación.
  • Plan de negocios «we need you».

Recomendado:

Descarga las Tesis Gratis en PDF legalmente

Descarga las Tesis de Ejemplo en PDF desde su Sitio Web Oficial. Recuerda que tu tesis debe ser original para poder acreditarla. Estas tesis sólo deben ser tomadas como ejemplo.

Nosotros no alojamos los archivos PDF. Debes acceder a su repositiorio oficial y descargarlas con licencia creative commons.