Temas para Tesis de Existencialismo – TFG – TFM

Elegir el título de tu tesis es lo más difícil para algunos alumnos que intentan graduarse. Te enseñamos consejos que te ayudarán a elegir el título de forma rápida.
Guías de Temas para tu Tesis de Existencialismo TFG-TFM
- Existencialismo y Prensa: Proyecto para un Suplemento.
- ¿Qué es la literatura?: Una visión al Afuera y el Compromiso.
- El concepto de fe filosófica: Una interpretación desde Karl Jaspers.
- Nada que decir.. O decir la nada, leyendo a Heidegger.
- Libertad en el existencialismo, en la psicología humanista y en la psicología transpersonal: análisis de similitudes y diferencias.
- La hora de todos de Juan José Arreola: La reformulación del Existencialismo trágico de Sartre ante una visión cómica e hispanoamericana de la existencia.
- Los siete locos de Roberto Arlt: los sujetos liminares en la sociedad moderna.
- La escritura del detritus en Samuel Beckett: al final no se habrá dicho nada, aún.
- Sartre y Camus: existencialismo, libertad y acción: una visión filosófica sobre el conflicto «Sartre-Camus» y los problemas que derivaron de estas visiones.
- L’Autre et Edipo.
- Ernesto Sábato “y sus fantasmas” – preocupaciones del autor y temas centrales de su narrativa.
- La escritura de Simone de Beauvoir como proyecto global.
- La tentación de la Abstraxión.
- La tentación de la Abstraxión.
- Proyecto creador en Un soplo de vida (pulsaciones), última obra narrativa escrita por Clarice Lispector.
- Cristóbal Holzapfel, a la búsqueda del sentido.
- Cristóbal Holzapfel, A la búsqueda del sentido (Reseña).
- A la búsqueda del sentido.
- Libertad, elección y angustia: apuntando a una ética existencial.
- Comentario sobre La Nausea de J. P. Sartre. En el centenario de su nacimiento.
- Breve Historia de la Filosofía.
- Humberto Giannini. Breve historia de la filosofía (Reseña).
- Breve historia de la filosofía.
- Vértigo y ambigüedad como plataformas del proyecto en la existencia.
- Absurdo y rebelión en Albert Camus: Una filosofía práctica para pensar y superar el drama de la contemporaneidad.
- El intimismo en la poesía de Antonio Machado.
- Ontología. Hermenéutica de la facticidad.
- Libertad, responsabilidad y compromiso: los tres ejes de la moral sartreana.
- La existencia y la comunicación como expresiones lúdicas.
- Influencias filosóficas en la pedagogía crítica latinoamericana.
- Psicoterapia Experiencial a través de Fernando Pessoa, un encuentro procesal.
- Análisis y significabilidad.
- La ambigua escritura de Simone de Beauvoir.
- Lo mágico de las tecnologías y de las fronteras: un comentario a Beyond Imported.
- Metafísica de la expresión.
- Justicia como derecho: henos aquí, ahora, en la cuestión.
- «Consumo problemático de alcohol desde un enfoque clínico existencialista».
- Ética y ateísmo: hacia un esclarecimiento acerca de su relación.
Temas de modelo para una Tesis de Existencialismo TFG TFM 2023
- Lecturas del mito de Electra: una lectura comparada entre las versiones del mito en Eurípides y en Jean Paul Sartre.
- La desolación como elemento unitario: la constitución textual de la tragedia Las brutas.
- Acerca del fenómeno de las modificaciones corporales: hacia una estética existencialista de la corporalidad.
- Relación terapéutica y angustia existencial en un contexto caracterizado por poseer un espíritu moderno.
- El viaje de Simón Rivas: a la deriva entre la modernidad y la postmodernidad en el cuento Road Story en «Cortos» de Alberto Fuguet.
- Heidegger y la época técnica.
- Jorge Acevedo: Reflexiones de la obra de Humberto Giannini.
- La paradoja absoluta en Soren Kierkeggard.
- Kazantzakis-Nietzsche, un discipulado vital.
- Ríos temporales en «El perseguidor» de Julio Cortázar.
- Eduardo Anguita, Braulio Arenas y Miguel Serrano: tres escritores a contracorriente.
- Fenomenología y psicoterapia humanista-existencial.
- Aprendizaje y desaprendizaje en Tejas Verdes. Testimonio de una memoria.
- Prólogo.
- Incompatibilidad de paradigmas y compatibilidad de técnicas ciencias sociales.
- Sartre y la trascendencia del ego: un estudio sobre el desarrollo de principios fenomenológicos y ontológicos.
- Agrupación cultural Barracón.
- Cuerpo fenoménico: perspectivas feministas y fenomenológicas hacia una subjetividad encarnada.
- El tango instrumental en la orquesta de Osvaldo Pugliese: expresión rioplatense y metalenguaje. Aproximaciones y análisis de su lenguaje musical instrumental.
- Reflexiones en torno a una obra de Juan Rivano.
- La pintura: una salida de escape para la esquizofrenia.
- Humberto Díaz-Casanueva: Anatomía de un vacío.
- Perros y literatura: condición humana y condición animal.
- Presencia y función de la traducción en la revista cubana Orígenes: (1944-1956).
- Diagnóstico procesal experiencial: Un modelo preliminar de diagnóstico consistente con la teoría de E. Gendlin para el uso del focusing en psicoterapia.
- Los gritos del desamparo: la novelística de Carlos Droguett.
- Musicoterapia como camino de salud y bienestar para el grupo de mujeres «Yo me sano» Municipalidad del Bosque.
- Escritura y subjetividad lírica en La hora sin sombra de Osvaldo Soriano.
- Acerca de verdad y valor en Heidegger.
- Lo que puede un cuerpo: existencia estética y estilos de la carne.
- Funciones de las formas lingüísticas de primera persona plural en el plano temático de Lazarillo de Tormes.
- La verdad originaria- apertura-, y el concepto de valor.
- La “comunidad de lucha” Jaspers-Heidegger. Auge y caída de una amistad.
- Sobre mentira y olvido en sentido extramoral.
- Lugar residencial: propuesta para el estudio del hábitat residencial desde la perspectiva de sus habitantes.
- Ficcionalización fragmentaria y fictivización intersticial en Puras mentiras de Juan Forn.
- La síntesis raciovitalista de la libertad.
- Mundo emocional, mundo universal.
Recientes Trabajos de Grado y Tesis de Existencialismo que te servirán de ejemplo – TFG TFM
- Deconstrucción alegórica de los personajes en Excesos de Mauricio Wacquez.
- La Persona del Terapeuta: Aportes Clínicos Para el Alumno de Psicología.
- La tendencia materialista de Louis Althusser.
- Mafalfa, infancia y comicidad.
- Del ser sí-mismo propio al ser-con otros propio: (los alcances de la teología como hermanéutica de la existencia humana, en la posibilidad de una ética en Heidegger).
- Tantas veces Pedro: Una conciencia expuesta literariamente.
- ¿Hablo como escribo o escribo como hablo?.
- Desigualdades de género en trabajos de cuidados familiar y no remunerado: una revisión Iberoamericana.
- La teoría de la justicia en el pensamiento de Arthur Schopenhauer: establecimiento y evolución del derecho positivo como afirmación de la voluntad.
- Montaje y farsa política como estrategias reflexivas en Muerte accidental de un anarquista.
- Arendt y la «historia salvaje». Reflexiones sobre la política y la historia que no se pueden fabricar.
- Flujo continuo: una aproximación dialógico-musical a la composición.
- Gramáticas de la destrucción en el orden estético: modelos de subjetivación en el contexto de la tematización de la destrucción total.
- Aportes de la práctica de focusing al desarrollo de la persona del terapeuta humanista.
- El lenguaje del lógos: la traducción como problema filosófico en el pensamiento árabe clásico.
- Hacia una fisonomía abyecta de la catástrofe en Libro de Guardia (2004) de Bruno Vidal.
- Aportes de la fenomenología para una comprensión de la infancia: una lectura de la experiencia de filosofar con niños y niñas.
- Lo informe y ambiguo: modelados híbridos en plasticina.
- Literatura, historia: crisis de las disciplinas y contextos para la ficción.
- POESÍA Y NATURALEZA: VIDA Y MUERTE EN LA TIERRA Y EL MAR: En las obras de Pablo Neruda y Nicanor Parra.
- Al alcance de la mano. Inventario de artefactos intervenidos en zonas rurales.
- Significaciones que los estudiantes otorgan a sus procesos de aprendizaje y enseñanza, mediante el uso de tic.
- La evocación y el encuentro: la búsqueda del sujeto real en El hermano alemán de Chico Buarque.
- Una búsqueda libertaria entre lo clásico y lo contemporáneo: la propuesta pedagógica anarquista de Silvio Gallo.
- Rotundos invisibles Ser jóvenes en sociedades adultocéntricas.
- Ejercicio abusivo del derecho de acción y de petición y sus efectos en materia de libre competencia.
- Perspectivas cínicas para la actualidad. La influencia de la secta cínica.
- El viaje a Saavedra en Adán Buenosayres y el «Informe sobre ciegos» en Sobre héroes y tumbas como actualizaciones novelísticas del motivo del descenso al averno.
- Una propuesta de formulación procesal de caso clínico desde la psicoterapia experiencial.
- El trazo interno: trabajo relacional del contacto experiencial a través de la creación de historietas autobiográficas.
- El pensamiento meta-ético.
- El estatuto del concepto de naturaleza en Rousseau y Kant.
- Formas de volver a casa o formas de volver al realismo: una reformulación acorde al escenario nacional.
- Arteterapia en el limbo: intervenciones para la transición entre la vida y la muerte.
Títulos para Trabajos de Master en Existencialismo del 2023
- La odisea en la odisea: estudios y ensayos sobre la odisea de Kazantzakis.
- Tiempo cuarésmico y carnaval en la modernidad. En el contexto de Las fieras de Arlt y Memorias del subsuelo de Dostoievski.
- Jardín infantil Pudahuel Sur. Revolución educacional eutópica.
- La arqueología del saber de Michel Foucault o la caja de herramientas: un análisis enunciativo de resistencia a los dispositivos.
- Voluntad y espontaneidad en Hannah Arendt – Entre vida activa y vida del espíritu.
- Crónicas vaisnavas: una mirada a la filosofía Hare Krishna.
- Violencia y representación en la performance de Ana Mendieta: una perspectiva de género.
- Omar Cáceres: el vanguardismo secreto y olvidado.
- Desarrollo de la persona del terapeuta y su influencia en el quehacer profesional. Desde la mirada de los experimentados.
- El ethos común en Schopenhauer y las religiones.
- Sentido del trabajo en el Servicio Local Educativo de Barrancas: un análisis de la situación del sentido del trabajo en los trabajadores del Servicio Local Educativo de Barrancas durante su primer año de funcionamiento.
- Intersubjetividad e Intercorporalidad: indagaciones en torno a la filosofía de Merleau-Ponty.
- Cuando enseñar filosofía es un asunto político, no pedagógico: contribuciones desde Paulo Freire y Jacques Rancière.
- Heidegger Absconditus: Pues tal como comenzaste, tal permanecerás.
- De la actitud a la cosmovisión terapéutica. Propuesta de un modelo psicosófico.
- Efectividad y cambio en psicoterapia experiencial en una cliente con cáncer de mama.
- La filosofía de la persona en Jacques Maritain: un desafío a la educación.
- El cuidado del Psicoterapeuta a la luz del cuidado nuclear.
- El concepto de libertad moderna: una lectura feminista de la promesa inacabada.
- Juan José Arreola y su visión de la posmodernidad: la pugna entre el pasado y el presente.
- La ficción como hecho institucional en la teoría de John Searle: el caso de El túnel, de Ernesto Sábato.
- A propósito de la comunidad. ¿Superación del absoluto o ficción del Yo? Schelling temprano en tensión con Hegel.
- Kimeldungun: sistema de comunicación visual sonoro a través de una aplicación móvil de mensajería instantánea.
- (Des) velos cosméticos del cuerpo literario en los textos escolares de enseñanza media entre los años 2008 y 2011: una nueva propuesta de trabajo desde el placer al goce.
- «Rosencrantz y Guildenstern han muerto», comedia y absurdo: la manifestación contradictoria de la risa.
- Novela y revolución en la Unidad Popular: el caso de Moros en la costa de Ariel Dorfman.
- Dios, lo divino y lo sagrado: Un nuevo inicio para aproximarnos y abrirnos a su verdad en el meditar de Martin Heidegger.
- Teoría y praxis en enfermería en salud mental:Tensiones entre el “modelo biomédico” y el “modelo enfermero”.
- El rizoma aplicado a la dirección de escena de la trilogía lorquiana:Bodas de sangre, Yerma y La casa de Bernarda Alba.
- Ética de la liberación: una propuesta ético crítica desde y para nuestra América.
- El demiurgo ciego: la huella gnóstica en la narrativa de Jorge Luis Borges.
Seleccionando el nombre para Tesis y Trabajos para Grado y Master de Existencialismo TFG TFM
- El arte como canalización de la actitud nihilista en Schopenhauer y Mainländer.
- El héroe contra el abstracto: Una lectura poética y política de Morfología del espanto de Pablo de Rokha.
- Comunidad y sujeto en Kierkegaard.
- Diseño, implementación y efecto de un taller basado en Mindfulness y Aikido, en mujeres que presentan sintomatologías asociadas a las manifestaciones agresivas derivado del trabajo con niños(as) con espectro autista.
- Hermeneútica de los símbolos del mal. Aportes de Paul Ricoeur a la comprensión del problema del mal.
- Acerca de la construcción de la dimensión afectiva de la ontología fundamental de Martin Heidegger.
- La «lucha por el reconocimiento» y el carácter del derecho moderno: indagaciones filosófico-políticas en la teoría crítica.
- El canto de los que sobran: ética y relaciones socio-creativas de la música independiente: Santiago, 2007-2017.
- Serenidad y apertura al misterio como pauta ética: indagaciones para el paso de una reflexión meditativa a una praxis reflexiva de la corporeidad sensible.
- “En la cima de una escalera humana”.
- Memorias plásticas. Diferencia, experiencia y autobiografía en la obra de Audre Lorde y Gloria Anzaldúa.
- Mauricio Wacquez y la novela latinoamericana: alegorías de la historia: ficción histórica y testimonial.
- Crítica del reconocimiento. Indagaciones sobre el potencial emancipatorio, el «cuerpo» y la ideología en la Teoría del reconocimiento de Axel Honneth.
- Educación y construcción de comunidad: Estudio de caso sobre el sentido que dan a la educación estudiantes adultos y educadores participantes de un proyecto educativo comunitario, en Villa Valle Verde, Maipú.
- La Rosa en la Cruz del presente.
- Usos y significados que las personas en situación de calle le otorgan a una residencia para la superación.
- Cuerpo textual: poesìa, performance y land art en la obra de Raúl Zurita.
- Discursos de los jóvenes sobre la muerte. Una exploración en jóvenes residentes en Santiago.
- Análisis funcional del tipo base de la Ley No. 19.366.
- Cuerpo afectado: instancia metodológica que re-significa una presencia escénica, desde la perspectiva de los patrones corporales de Alexander Lowen.
- Voces. Relatos de una persona con diagnóstico de Esquizofrenia, acerca de los tratamientos que ha seguido durante su enfermedad.
- Santiago, soundtrack de un mundo oscuro.
- Sentido de vida en adultos mayores institucionalizados desde una perspectiva humanista-existencial.
- Schelling y el sistema de los tiempos: de la totalidad al individuo.
- El orden visible como territorio fundacional: la poética antropófaga de Carlos de Rokha.
- Ontología e historia en el período tardío de la filosofía de Michel Foucault.
- Los gozos y las sombras de Gonzalo Torrente Ballester: el realismo trascendido y la configuración de lo humano.
- Escritura en el umbral: el sujeto femenino en el poema en prosa de cuatro escritoras del Cono Sur.
- Empresas ideológicas emergentes: colisión de derechos entre empresa y trabajador.
- Análisis apositivo de la teoría general de la ciencia y de la ciencia del derecho en particular.
- Sobre la Interpretación en Psicoanálisis:.
- Política de la palabra: desidentificación poética y subjetivación política en Jacques Rancière.
- El valor que le otorgan los Profesores de Filosofía, a su formación inicial, para su quehacer docente.
Muy buenos Temas recomendados para la tesis
- Lo erótico como experiencia cierta del otro.
- Percepción del tiempo y producción historiográfica contemporánea.
- Cuidados en salud y psicoanálisis.
- Una contextualización epistémica del surgimiento de la bioética.
- Dinámicas Familiares Asociadas al Surgimiento de la Esquizofrenia.
- Principios de legitimación del ius puniendi estatal en el derecho administrativo sancionador: revisión crítica.
- El imaginario geográfico de José Carlos Mariátegui.Sin calco ni copia y con los pies en la tierra.
- Estudio sobre las emociones y necesidades básicas de los niños y niñas en proceso de tránsito desde segundo nivel de transición a primer año básico en un colegio particular subvencionado de la comuna de la Cisterna.
- El silencio como marca de la autenticidad del individuo en Kierkegaard.
- Patrick Chamoiseau y Edouard Glissant, problemas y desafíos de los intelectuales caribeños de la segunda mitad del siglo XX.
- Campo intelectual y artes visuales: Marta Traba y la formación de una crítica artística latinoamericana.
- Arte y mito en José Carlos Mariátegui: coordenadas escriturarias para un materialismo estético latinoamericano.
- El pensamiento trágico y la libertad en los escritos de juventud de Friedrich Nietzsche.
- Teoría y práctica psicológica en el ámbito jurídico: Hacia una definición del (los) concepto (s) de psicología jurídica.
- Historia, filosofía y diversidad valorativa en Isaiah Berlin.
- Ciencia al Límite. Prácticas científicas en un centro de investigación hídrica en la región de Tarapacá (O un neointernismo sociológico aplicado a los análisis científicos).
- Mindfulness, una experiencia en adicciones. Evaluación de la influencia de la participación en un taller basado en meditación Midfulness, en el tratamiento general de una población de usuarios del Programa Intensivo de Adicciones del COSAM de Pudahuel, a partir de su experiencia y visión de los Profesionales involucrados en el tratamiento.
- El desarrollo humano en la psicología jungiana. Teoría e implicancias clínicas.
- Construcción de sentido del trabajo en docentes de un establecimiento educativo orientado a constituirse en una comunidad de aprendizaje, en una comuna urbano-popular de la Región Metropolitana.
- Estructura y patetismo: una aproximación al problema filosófico de la deformación /.
- El infinito en Marx y Levinas como escape al silogismo de la totalidad.
- Explorando la persona del psicólogo, su sí mismo, a través de sus relatos vivenciales, acercamiento desde la teoría humanista-experiencial.
- La enseñanza de la historia en segundo ciclo básico. Una aproximación desde la perspectiva de los profesores y sus creencias epistemológicas.
- Filosofía política de la educación nuestroamericana: filosofía de la educación entre la dominación y la liberación de Latinoamérica.
- Giro incorporado: El sentido den entre los cuerpos en el arte.
- En búsqueda de elementos educativos para la transformación de la violencia en contextos marginados. Sistematización de una experiencia pedagógica.
- Indagaciones acerca de un espacio escénico inspirado en la mitología de Chiloé.
- El contraste en la puesta en escena de Inmunda: choque perceptivo de la fealdad.
- Poemas australes, Adán Buenosayres y Antígona Vélez: el mito de la nación católica en la obra de Marechal y su inserción en las tradiciones grecolatina y cristiana.
- El demonio y la sombra: el problema del mal desde la psicología analítica de Carl Gustav Jung.
- Los significados que asignan los jóvenes de enseñanza media a la música que escuchan.
Algunos Títulos de Ejemplo para tu Tesis o Trabajo de final de Grado o de Master de Existencialismo TFG – TFM
- “Hospital para locos: Espacio imaginario y simbólico” estudio sobre las significaciones que tienen respecto del hospital, la enfermedad y el tratamiento un grupo de pacientes del Instituto Psiquiátrico DR. José Horwitz Barak.
- Jacques Derrida: la política de la sobrevida.
- Estética y clínica sistémica, un aporte desde el romanticismo Alemán.
- Mito-historia en la novelística de Antonio Gil: una investigación sobre la crisis entre historia y ficción.
- La investigación en ciencias sociales y jurídicas.
- El enlace hombre-mundo: exploración filosófico-existencial en la perspectiva de Jaspers.
- Análisis de un proceso psicoterapéutico de orientación humanista-existencial, desde la mirada teórica del eneagrama de la personalidad.
- Prospección de identidades de género desde el marco curricular y textos escolares de Historia, Geografía y Ciencias Sociales.
- Habitando la apariencia: agotamiento representacional y potencia ficcional en lo arquitectónico contemporáneo.
Recomendado:
Tabla de Contenidos
Descarga las Tesis Gratis en PDF legalmente
Descarga las Tesis de Ejemplo en PDF desde su Sitio Web Oficial. Recuerda que tu tesis debe ser original para poder acreditarla. Estas tesis sólo deben ser tomadas como ejemplo.
Nosotros no alojamos los archivos PDF. Debes acceder a su repositiorio oficial y descargarlas con licencia creative commons.