Inicio » tesis » Tesis de Fertilidad De Suelos: Ejemplos y temas TFG TFM

Temas para Tesis de Fertilidad De Suelos – TFG – TFM

temas de tesis de Fertilidad De Suelos, ejemplos para tesis en Fertilidad De Suelos, ideas para tesis en Fertilidad De Suelos, modelos de trabajo final de grado TFG y trabajo final de master TFM para guiarse

La forma de encontrar temas de investigación para una tesis de master, es con el uso de blogs que son posibles de encontrar en internet y si quieres con el uso de libros especializados en tu tema de tesis.

Nota algunos Ideas para Trabajos de Grado en Fertilidad de suelos de 2023

  • Caracterización de la materia orgánica de suelos de praderas naturales y cultiviadas de la IX región.
  • Evaluación de la calidad del suelo en la comuna de Buin mediante análisis de indicadores morfológicos y químicos en el marco de la expansión urbana de la ciudad compacta de Santiago.
  • Efecto de la aplicación de purines sobre el sistema suelo – planta.
  • Efectos de la Actividad Respiratoria y Componentes de la Mos de los Suelos Orgánicos Provocados por Diferente Rotación de Cultivo y Adición de Compost.
  • Determinación de la fracción biodisponible de metales trazas (Cd, Cr, Cu, Ni, Pb, Zn) en suelos tratados con biosólidos por medio de métodos biosimuladores validados a través de ensayos con plantas de maravilla.
  • Carbono orgánico y propiedades del suelo.
  • Legislación de suelos y su protección ambiental.
  • Desarrollo de un modelo de estimación de dosis de zinc en el cultivo de maíz (Zea mays L.).
  • ESTÁNDARES Y CRITERIOS DE REHABILITACIÓN DE SUELOS SOMETIDOS A EXTRACCIÓN DE ÁRIDOS.
  • Influencia de la inoculación con morchela (Morchella conica Pers. ex Fr.) en la supervivencia y crecimiento inicial de raulí (Nothofagus alpina (Poepp. et Endl.) Oerst).
  • Estudio de adsorción-desorción y degradación de 17-α-etinilestradiol (EE2) en suelos tratados con biosólidos.
  • Actividad biológica en suelos de las series Colina, Lonquén y Los Morros (Región Metropolitana), tratados con dosis crecientes de biosólidos urbanos.
  • Efectos del cobre en altas concentraciones sobre la diversidad de las comunidades bacterianas de suelos agrícolas de la región de Valparaíso.
  • Protocolo para la cuantificación de pérdida de suelo producto de la erosividad de la precipitación en la cuenca de Rapel.
  • Evaluación de la actividad microbiana global de un suelo bajo dos sistemas de manejo, orgánico y convencional.
  • Modificación de las propiedades físicas de un suelo de textura fina de la III Región cultivado con vid, mediante la incorporación de materia orgánica en la sobre hilera.
  • Efecto de la extracción de hojarasca en la respiración, temperatura y contenido de agua, de un suelo bajo un bosque de peumo (Cryptocarya alba (Molina) Looser) y boldo (Peumus boldus Molina) en la Comuna de Alhué.
  • Agronomía de la cero labranza.
  • Estudio de movilidad de compuestos disruptores Endocrinos bisfenol a y 17-a-etinilestradiol en suelos Tratados con biosólidos, mediante el uso de columnas de Lixiviación.
  • Propiedades químicas de suelo en líneas de piedra con Atriplex nummularia Lindl. y aplicación de estiércol de caprino en una ladera degradada de la Región de Coquimbo.
  • El suelo: diagnóstico de la situación del recurso.
  • Estudio comparativo de la determinación de pH, conductividad eléctrica y nutrientes en el suelo en extracto volumen 1:2 y en extracto saturado bajo condiciones de fertirriego en vid de mesa (Vitis vinifera L.) cv. red globe.
  • Efecto del porcentaje de retención de agua en la degradación de urea en suelos con distinto contenido de carbono orgánico.
  • Efecto de la aplicación de purines de cerdo en la dinámica del nitrógeno, en suelos de textura gruesa bajo cultivo de maíz (Zea mays L.) en la comuna de San Pedro, Región Metropolitana.
  • Evaluación de fitorremediación de suelos contaminados con plomo mediante el cultivo de Atriplex halimus L.
  • Respuesta de la microbiota de suelos áridos y semiáridos A pH ácidos.
  • Evaluación de Chrysopogon zizanioides y la aplicación de enmienda órgano-mineral como estrategia de fitoestabilización en suelos impactados por relaves mineros.
  • Suelos.

Mejores Tesis reales de Fertilidad de suelos que te pueden servir de guía – TFG TFM

  • Evaluación de los efectos de la incorporación de biosólidos sobre una pradera de Avena sativa L., en suelos degradados por la extracción de áridos.
  • Variación de materia orgánica del suelo en ecosistemas esclerófilos con diferentes grados de perturbación antrópica en la Reserva nacional Roblería del Cobre de Loncha, Región Metropolitana.
  • Variación de materia orgánica del suelo en ecosistemas esclerófilos con diferentes grados de perturbación antrópica en la Reserva nacional Roblería del Cobre de Loncha, Región Metropolitana.
  • Efecto del contenido de materia orgánica en el suelo y su grado de descomposición sobre el desplazamiento de Steinernema sp. aislamiento Licán Ray bajo condiciones de laboratorio.
  • Evaluación de las propiedades físicas del suelo con aplicación de compost y cultivo de cobertura en un parrón de uva de mesa.
  • Efecto de la rotación de cultivos sobre las propiedades físicas de un suelo manejado en cero labranza.
  • Respiración de suelo en sistemas de cero labranza y labranza tradicional en condiciones de secano de la Región Metropolitana.
  • Mineralización de nitrógeno en un suelo franco arcilloso de la Región Metropolitana, tratado con biosólidos urbanos.
  • Comparación estacional de la captura de carbono y su relación con la tasa fotosintética en especies festuca alta (Festuca arundinacea S.) y festuca roja (Festuca rubra L. spp. rubra).
  • Diagnóstico de la fertilización del cultivo en tomate de invernadero en la comuna de Pichidegua, Región de O’Higgins.
  • Uso de ácido giberélico para disminuir la compactación de racimo en variedad zinfandel.
  • Eficacia e implicancias fisiológicas del uso de fertilizantes nitrogenados para corregir la carencia de hierro en el palto (Persea americana Mill.).
  • Criterios técnicos para el manejo de trigo candeal.
  • Evaluación de la aplicación de estiércol animal en relación a la presencia, disponibilidad y biodisponibilidad de estrona (E1), 17β-estradiol (E2) y 17α-etinilestradiol (EE2) en suelos degradados.
  • Estudio espacio-temporal del cambio en la superficie agrícola: el caso del Área Metropolitana de Santiago, 1975-2015.
  • Exposición prenatal a cadmio y retardo de crecimiento intrauterino en un modelo roedor.
  • VITALSUELO SPA.
  • Estimación de gases de efecto invernadero en un sistema agroforestal ubicado en la Comuna de Pumanque, Región del Libertador Bernardo O’Higgins.
  • Impacto de la aplicación de fuentes nitrogenadas en la lixiviación de nitratos en un cultivo de maíz grano (Zea mays L.) comuna de Pichidegua, Región del Libertador General Bernardo O’Higgins.
  • Efecto de la aplicación de enmiendas orgánicas en un sistema de cosecha de agua con Acacia saligna en laderas degradadas de la Región de Coquimbo.
  • Impacto de la aplicación de fertilizantes nitrogenados en la lixiviación y absorción de nitrógeno en un suelo de textura gruesa cultivado con maíz grano en la Región de O’Higgins.
  • Acondicionamiento para la recultivación de un suelo franco arenoso disturbado por extracción de áridos.
  • Cultivo de higuerilla (Ricinus communis L.) como materia prima para la elaboración de biodiésel.
  • Evaluación de Carpobrotus aequilaterus y aplicación de ácido fúlvico en relaves mineros como estrategia de fitorremediación.
  • Efecto de la rotación de cultivos y el sistema de labranza en las propiedades físicas del suelo y el rendimiento de trigo en un mollisol de clima mediterráneo.
  • Influencia de los pingüinos barbijo (Pygoscelis antarctica) sobre la comunidad procarionte y el gremio de microorganismos diazotróficos en suelos de Isla Decepción, Antártica.
  • Efecto de la relación entre área foliar y carga frutal sobre la capacidad productiva en uva de mesa var. Queen Rose.

Ejemplos de Titulares para Tesis de Fertilidad de suelos TFG TFM

  • Validación de una metodología para la determinación de benceno en suelos mediante HS-GC-FID y su aplicación en biorremediación en suelos co-contaminados con Hg (ii).
  • Evaluación de biofiltros para reducir pérdidas de nitrógeno en períodos de barbecho de suelos cultivados con maíz.
  • Análisis del aporte de residuos mineros a suelos mediante estudio de caso en Punta del Cobre y consideraciones para la normativa vigente.
  • Gentrificación en el pericentro metropolitano del gran Santiago: el rol de los gobiernos locales en la actividad inmobiliaria de renovación urbana y su efecto en el desplazamiento exclusionario de residentes en seis comunas pericentrales (2000-2012).
  • Efecto del espino (Acacia caven (Mol.) Mol.) sobre el rendimiento de trigo (Triticum aestivum L.) en el secano interior de la Región Metropolitana.
  • Análisis de los instrumentos del ámbito silvoagropecuario y ambiental que aplican a tierras degradadas: informe final.
  • Desarrollo de métodos simuladores para determinar la fracción biodisponible de triclocarbán en suelos tratados con biosólidos.
  • Poda mecanizada de vides para vinificación.
  • Efecto de los precultivos sobre el rendimiento y la calidad de trigo (Triticum turgidum L. ssp. durum) en un ambiente de secano mediterráneo.
  • Estudio comparativo de sistemas de labranza y rotaciones de cultivos y sus efectos en el rendimiento de trigo y la productividad del suelo.
  • Descripción de los componentes del rendimiento de uva de mesa variedad Flame Seedless.
  • Efectos del té de compost aplicado al suelo sobre el crecimiento de la vid cv. Crimson seedless.
  • Efecto del lixiviado de riego de cultivos utilizados como cobertura sobre vid de mesa de un año de edad.
  • Evaluación de la entrega de nitrógeno inorgánico a partir de tres materiales utilizados en agricultura orgánica.
  • Descripción de los componentes del rendimiento de uva de mesa variedad Flame Seedless.
  • Evaluación de estrategias de manejo sostenible para el control de la clorosis férrica en arándanos variedad star.
  • Caracterización del crecimiento vegetativo y de la fotosíntesis en la vid CV. Cabernet Sauvignon, en el Valle del Maipo.
  • Evaluación de Atriplex halimus y Chrysopogon zizanioides en la fitorremediación inducida de un suelo contaminado con plomo.
  • Patrones multi-escalares de perturbación en los paisajes socioecológicos de la Región Metropolitana de Santiago entre los años 1997-2004.
  • Recomendaciones sobre el cultivo de alimentos utilizando material reciclable y/o de uso común.
  • Identificación de la provisión potencial de servicios ecosistémicos en la localidad de Vodudahue, fiordo Comau, región de Los Lagos.
  • Aportes al mejoramiento en la cadena de valor hortícola de la provincia de Chacabuco.
  • Evaluación de un modelo de proyecto forestal en la Región del Maule en el marco del protocolo de Kyoto.
  • Evaluación de la toxicidad de tres disruptores endocrinos a través de bioensayos con Lactuca sativa y Eisenia fetida en suelos tratados con biosólidos.
  • Identificación de áreas potenciales físicas para el estableciminieto de plantaciones dendroenergéticas parra la comuna de Empedrado, Región del Maule.
  • Inducción de celo fuera de temporada mediante dos protocolos de manejo de luz en caprinos.
  • Caracterización geoquímica del suelo de la Viña Malvilla, San Antonio, Región de Valparaíso.
  • Propuesta para el desarrollo agronómico de la comunidad lafquenche José Painecura.
  • Producción y comercialización de hortalizas en la Región de Aysén.
  • Comuna parque agrosostenible. Plan de ordenamiento territorial comuna de Chimbarongo.
  • Invernadero modular para el aprendizaje de cultivos orgánicos.

Revisa estos Temas para hacer tesis de final de grado en 2023

  • Mercado agro-cultural de Paine. Plataforma de desarrollo y reactivación agrícola local.
  • Opciones de uso y disposición de biosólidos en la Región Metropolitana.
  • Sobre inundaciones y anegamientos.
  • Efecto de la aplicación de rooting® en el crecimiento de plantas de ají, Capsicum annuum L. var. inferno.
  • Factores que inciden en las rutas biosintéticas de compuestos responsables de aromas en frutos de Vitis vinifera.
  • Metodologías para la obtención de indicadores de sustentabilidad agroecológica en viñedos orgánicos.
  • Análisis de la alteración actual de los ecosistemas de la Patagonia de Aisén, con posterioridad a grandes fuegos del siglo pasado entre los 45° 33′ – 45° 57′ S — sector entre el río Simpson y el norte del lago General Carrera Proyecto FONDECYT 1060115.
  • La reforma agraria en las tierras forestales del secano: Colchagua, 1967-1985.
  • Consumo de leche y persistencia de lactasa en pastores de las Comunidades Agrícolas del Norte Semiárido.
  • Plan de negocios de un cultivo tradicional.
  • El Portal: el Símbolo de Cueva en la iconografía de Teotihuacán.
  • Estimación de la eficiencia del uso del agua (EUA) y Kdpv para plantas jóvenes de Jatropha Curcas L.
  • Evaluación de tratamientos silvícolas en Pinus contorta Douglas Ex Loudon var. latifolia Engelm ex S. Watson en la R. N. Coyhaique, Región del General Ibáñez del Campo.
  • Instalación didáctica itinerante para talleres sobre vermicompostaje. Articulación de conocimientos multidisciplinares para lograr experiencias de enseñanza-aprendizaje integrales y significativas en adultos.
  • Chupallas de Ninhue: una denominación de origen para el Valle del Itata.
  • Plan piloto para un catastro de tierras adquiridas por CONADI: estudio exploratorio.
  • Análisis de la productividad en uva de mesa, estudio de caso: evolución nutricional durante la temporada.
  • Desarrollo e implementación de un documento para la evaluación de riesgo ambiental de plaguicidas químicos de uso agrícola.
  • Elaboración de una estrategia de control de daño por sales en Vitis vinifera L. cv Cabernet sauvignon, en una viña del Valle del Maipo.
  • Caracterización técnico-económica de la implementación de un sistema biodinámico en un vilñedo convencional cv. cabernet sauvignon en el Valle de Limarí.
  • Aplicación de distintas dosis de digestato para acelerar la degradación de rastrojo de trigo.
  • Estructura agraria de la comunidad agricola Alhuemilla Las Palmas Comuna de Canela.
  • El concepto de “naturaleza” en el pensamiento de Karl Marx.
  • Atlas de desarrollo sustentable experiencia metodológica de planificación. Reflexiones en torno al caso Dragash, Kosovo.
  • Identificación de cianolíquenes del género Peltigera en dos contextos ambientales de la Reserva Nacional Coyhaique y determinación de las fracciones de fósforo en sus sustratos.
  • Cultivos energéticos: una apuesta de futuro. 2a. ed.
  • Palimpsesto del paisaje cultural: estudio de caso de los oficios en el fundo La Estrella del Maule, Cauquenes, Región del Maule.
  • Respuestas a la sequía y adaptación de la Quinua.
  • Evaluación del uso de atriplex nummularia con la aplicación de enmiendas húmicas para la fitoestabilización de relaves mineros.
  • Propuesta de plan de ordenamiento predial para la conservación en la localidad de Chaca, Región de Arica y Parinacota.
  • Propuestas de tecnologías agroforestales para pequeños propietarios del sector de La Campana, Comuna de Las Cabras, Región del Libertador Bernardo O’Higgins.
  • Comparación de dos métodos de detección de celo en vacas Holstein americano de alta producción.
  • Estudio de la uva variedad país y su potencial enológico y vitícola.

Temas de patrón para tu Tesis de Fertilidad de suelos TFG TFM

  • Cultivos energéticos: una apuesta de futuro.
  • Análisis económico comparativo entre un predio lechero productor de queso en forma tradicional y otro en forma orgánica: un estudio de caso.
  • Seroreactividad por inmunodifusión en carneros inoculados con Brucella ovis cepas estándar y silvestre, frente a los antígenos homólogo y heterólogo.
  • Medición de la sustentabilidad productiva de los beneficiarios del programa de autoconsumo «cultivando hábitos» de FOSIS: propuesta de indicadores.
  • CCDAU La Pintana: centro capacitación desarrollo agricultura urbana.
  • Plan de ordenamiento Lago Llanquihue. Importancia de la cuenca lacustre.
  • Comparación de la eficacia alcanzada en la protección de la salud mamaria, por dos protocolos de vacunación con una bacterina de cepa J5 de Escherichia coli, en vacas lecheras de la Zona Central.
  • Monografía sobre el estado del arte de métodos de crianza en laboratorio de algunas especies de insectos y moluscos plaga.
  • Identificación de las características diferenciadas del puerro azul de Maquehue vinculadas a su origen para su futura protección mediante indicación geográfica.
  • Eficiencia biológica en vacas primíparas Holstein Neozelandés y f1 (Montbeliarde*Holstein Neozelandés) a pastoreo.
  • Propuesta metodológica para formular planes de manejo de caminos en áreas silvestres protegidas: el caso de la ruta del Santuario San Francisco de Lagunillas, comuna San José de Maipo.
  • Factores que inciden en las rutas biosintéticas de compuestos responsables de aromas en frutos de Vitis vinifera.
  • Evaluación de la propagación de plantas para restauración del hábitat del picaflor de arica (Eulidia yarrellii) en el Valle de Chaca, Región de Arica y Parinacota.
  • Formas de vida y estructuras demográficas de una sociedad colonial: San Felipe en la segunda mitad del siglo XVIII.
  • Plan de negocios exportación de trufas frescas a Estados Unidos.
  • Efecto de sustratos enriquecidos con rizobacterias promotoras de crecimiento en plantines de tomate.
  • Proyecto Oasis: Parque Campamento Likanantay: infraestructura para la recuperación paisajística de Calama.
  • Identificación de los efectos que generará el cambio normativo sobre la inversión inmobiliaria en la comuna de Osorno, Región de Los Lagos.
  • Efecto de la dosis de semilla y uso de camellón sobre el rendimiento de trigo candeal (Triticum turgidum L. ssp. durum) en el secano mediterráneo.
  • Efecto de la dosis de semilla y uso de camellón sobre el rendimiento de trigo candeal (Triticum turgidum L. ssp. durum) en el secano mediterráneo.
  • Socioclimas, riesgos y ordenación del territorio en las comunidades andinas del Desierto de Atacama.
  • Fluctuación poblacional del áfido Melanaphis donacis (Passerini) (Hemiptera: aphididae) y su efecto sobre el rendimiento de Arundo donax (L.).
  • La ordenación del territorio en la prehistoria. El caso de la aldea ceremonial de Orongo en la Isla de Pascua.
  • Efecto de 5 portainjertos sobre las características físicas y químicas de bayas y vinos del cv. cabernet franc del Valle del Maule.
  • Caracterización del valle del Almahue, y su propuesta de valor para la obtención de un sello de denominación origen para su vitivinicultura.
  • Plan de gestión predial con objetivos de conservación de la biodiversidad y sustentabilidad territorial del fundo «Casas Viejas de Chena».
  • Pago por servicios ambientales hídricos (PSAH): síntesis de los requerimientos necesarios para su implementación.
  • Efecto del estrés hídrico en el rendimiento y la calidad del trigo candeal (Triticum turgidum L. ssp. Durum).
  • Efecto de la disponibilidad de agua en las relaciones hídricas, a nivel foliar, en dos fenotipos de Salvia hispanica L.
  • Evaluación de la resistencia de portainjertos de vid a tres especies del género Meloidogyne.
  • Cuantificación de la tasa de recuperación y valor nutritivo en Thinopyrum ponticum sometidos a diferentes alturas y frecuencia de corte.
  • Estudio de las alteraciones actuales de ecosistemas de la cuenca media e inferior del Río Cisnes (Región de Aysén), acaecidas con posterioridad a los fuegos forestales del siglo pasado (1936-1952).
  • Estado de las poblaciones de ciprés de las Guaitecas (Pilgerodendron uviferum (D. Don) Florin) en el sector de Río Pascua, Provincia Capitán Prat, Región de Aysén del Gral. Carlos Ibáñez del Campo.
  • Manejo silvopastoril del espinal para producción de forraje y frutos.
  • Plataforma agroproductiva Isla Cautín.
  • Comodificación, exclusión y falta de justicia ambiental: Desafíos ambientales para la sustentabilidad del desarrollo latinoamericano.
  • Propuesta de microzonificación ecológico ambiental en el sector de El Tatio, II Región de Antofagasta, Comunas de Calama San Pedro de Atacama, a partir de los principios de la planificación ecológica del territorio.

Seleccionando el tema para Tesis y Trabajos de final de Grado y Master de Fertilidad de suelos TFG y TFM

  • La Picasa.
  • Efecto de la Maca Peruana (Lepidium meyenii) y de la Melatonina Sobre el Desarrollo Testicular del Ratón Expuesto a Hipoxia Hipobárica Continua.
  • Rendimiento de genotipos de trigo candeal (Triticum turgidum I. var. durum) de alto y bajo vigor inicial en medioambiente mediterráneo.
  • Análisis de exposición y gestión de riesgo en zonas de expansión urbana frente a amenaza de inundación y anegamiento en la ciudad de Puerto Montt.
  • Efecto de la aplicación de herbicidas en cultivares de haba (Vicia faba L.) de crecimiento determinado establecidos en dos fechas de siembra.
  • Análisis comparativo entre los objetivos locales y nacionales de lucha contra la desertificación, estudio de caso: proyecto Río Hurtado «contra la desertificación y la pobreza».
  • Red de parques para el Cajón del Maipo: proyecto para la restauración ecológica de las áreas dañadas por extracción y acopio de áridos en la ribera del río Maipo.
  • Proyecto CICLO: Parque Temático de Compostaje y Lombricultura en Plan Maestro Laguna Carén.
  • Evaluación de la disponibilidad de agua del sector acuífero Chacabuco-Polpaico: factibilidad de entrega de nuevos derechos de aprovechamiento de agua provisionales.
  • El otro habitar. Diseño participativo conjunto habitacional Comité de Vivienda Solidario comuna Estación Central, sector Maestranza San Eugenio.
  • Análisis territorial comparativo de los resultados de la implementación del Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI) de INDAP, en las comunas de Carahue y Nueva Imperial, Región de la Araucanía (Periodo 2010 – 2018).
  • Gloria eterna y fertlidad para las chacras: las pinturas murales del Santuario de Copacabana de Andamarca. Bolivia, siglo XVIII.
  • Valoración social de los productos forestales no maderables y servicios ecosistémicos en localidades con diferente grado de naturalidad en la Comuna de Pencahue, Región del Maule.
  • Grupos de filiación y territoriales entre los araucanos prehispanos.
  • Valoración social de los productos forestales no maderables y servicios ecosistémicos en localidades con diferente grado de naturalidad en la Comuna de Pencahue, Región del Maule.
  • Efecto de la interceptación de luz, producto de la densidad de plantación y sistema de tutorado, sobre la producción de caigua (Cyclanthera pedata L. Schrad.) cultivada bajo sombreadero.
  • Antropomorfismo: apropiación de la máscara.
  • Contribución a la evaluación nutricional mineral del ganado bovino proveniente de diferentes regiones del país, durante la estación de otoño, año 1995.
  • Plan estratégico para la empresa «algoritmos y mediciones ambientales» para el período 2021-2025.
  • Efecto del déficit hídrico en algunas respuestas fisiológicas de Eucalyptus globulus Labill, Eucalyptus camaldulensis Dehnh y Eucalyptus cladocalyx F. Muell.
  • Cosecha urbana: plataforma web para la geolocalización de huertos urbanos.
  • Teatralidades de calle en el Cuzco colonial.
  • Metropolización sobre zonas costeras: criterios de ordenamiento para la conservación de los sistemas ambientales.
  • Bases para un proceso de gestión integrada en las microcuencas hidrográficas de Mashue, con énfasis en la producción de agua potable rural, comuna de La Unión, Región de Los Ríos.
  • Evaluación de mecanismos de adaptación al déficit hídrico en tres especies de Eucalyptus sometidas a dos niveles de disponibilidad de agua.
  • Experiencia docente y principales productos del modelo de aprendizaje adaptativo para el estudio de la complejidad de los sistemas socio-ecológicos con enfoque en humedales: Recopilación Práctica II 2016-2017 Ingeniería en Recursos Naturales Renovables.
  • Evaluación inicial de estrategias de establecimiento de tres especies arbóreas exóticas y tres nativas en condiciones de laboratorio.
  • Complejo universitario de investigación y difusión agropecuario. CUIDA.
  • Comodificación, exclusión y falta de justicia ambiental.
  • Propuesta de acciones para una adecuada gestión de residuos generados por el rubro de la construcción y demolición.
  • Caracterización de la cubierta vegetal e identificación de sectores susceptibles a degradación en la Reserva Nacional Altos de Lircay, comuna de San Clemente, región del Maule.
  • Vive feria: sistema de recolección de residuos orgánicos para ferias libres.

Elige estos Títulos de Ejemplo para Tesis y Trabajo de final de Grado y de Master de Fertilidad de suelos TFG TFM

  • Producción de giberelinas y efecto protector de la toxicidad del cobre de rizobios simbiontes de Phaseolus vulgaris.
  • Composición florística y diversidad del sotobosque en bosques de Nothofagus pumilio (Poepp et Endl.) Krasser después del retroceso de los glaciares O’Higgins y Chico, Campo de Hielo Sur.
  • Socioclimas y glocalización en el Desierto de Atacama.
  • Diseño de herramienta para el control de maleza en cultivo de arándano orgánico.
  • Estrategias de sustentabilidad de los pequeños productores rurales de la comuna de Paredones: 1975-2016.
  • El aporte de las INDC (Intended Nationally Determined Contributions) en la evolución de la legislación sobre cambio climático en el contexto de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.
  • Laboratorio etnobotánico de re-significación: remediación del paisaje productivo agrario de la precordillera de Arica.
  • Factores físicos y políticos de la escasez hídrica en el Valle de Quillota, región de Valparaíso período 1981-2018.
  • Propuesta participativa de parque metropolitano en los cerros de Renca.

Recomendado:

Descarga las Tesis Gratis en PDF legalmente

Descarga las Tesis de Ejemplo en PDF desde su Sitio Web Oficial. Recuerda que tu tesis debe ser original para poder acreditarla. Estas tesis sólo deben ser tomadas como ejemplo.

Nosotros no alojamos los archivos PDF. Debes acceder a su repositiorio oficial y descargarlas con licencia creative commons.