Inicio » analisis » Tesis de Feuerbach Analisis: Ejemplos y temas TFG TFM

Temas para Tesis de Feuerbach Analisis – TFG – TFM

temas de tesis de Feuerbach Analisis, ejemplos para tesis en Feuerbach Analisis, ideas para tesis en Feuerbach Analisis, modelos de trabajo final de grado TFG y trabajo final de master TFM para guiarse

Es bastante interesante que al momento de investigar una tesis, dispongas de estudios que lo respalden. Por ello es necesario que tengas una amplia lista de pruebas que comprueben la elaboración de tu tesis y así tener un trabajo de gran calidad perfecto para acreditar tu título.

Titulares para Tesis de Feuerbach analisis TFG-TFM

  • Humanismo y revolución: una aproximación al pensamiento del joven Marx.
  • Extraños en un mundo que ellos mismos han creado: el problema de la alienación en los textos del joven Marx (1843-1845).
  • El infinito en Marx y Levinas como escape al silogismo de la totalidad.
  • Re-lecturas de Marx: Hannah Arendt y Michel Henry.
  • El Nihilismo de Nietzscheen el Ulises de Joyce.
  • Materialismo y subjetividad: claves marxianas para una ontología social del derecho.
  • El concepto de “naturaleza” en el pensamiento de Karl Marx.
  • Retribucionismo consecuencialista como programa de ideología punitiva. Una defensa de la teoría de la retribución de Ernst Beling.
  • Respeto y retribución: la pena jurídica en la metafísica de las costumbres.
  • Violencia útil sobre la función social del castigo en la justificación del derecho penal.
  • Tres lecturas del concepto de trabajo en el primer tomo del Capital de Marx.
  • La teoría crítica de Axel Honneth ante la crisis ambiental: límites de una teoría social basada en el reconocimiento.
  • Crítica de El estado y la revolución de Lenin a través de la lectura de los escritos de juventud de Marx.
  • Hurto frustrado. Una propuesta de interpretación del artículo 494 bis del Código Penal.
  • El fenómeno de la religión: perspectivas de la hermenéutica y la fenomenología.
  • El concepto de libertad moderna: una lectura feminista de la promesa inacabada.
  • Análisis jurídico penal del Artículo 20 de la Ley 20.084. Integración de la función general de la pena y la especial finalidad socioeducativa amplia orientada a la plena integración social.
  • Relaciones entre filosofía y psicoanálisis: Gilles Deleuze aportes y crítica al pensamiento freudiano.
  • Retribución como coacción punitiva.
  • Derecho penal simbólico, fundamentos y proyecciones.
  • Consideraciones críticas sobre la regulación del delito de aborto en el anteproyecto de nuevo código penal elaborado por el foro del Ministerio de Justicia.
  • Deseo y experiencia urbana: el espacio abstracto capitalista y la lógica de las pasiones teológico-políticas en el habitar, consideraciones a partir de la filosofía de Baruch de Spinoza y Henri Lefebvre.
  • De Stirner desde Heidegger.
  • Religión, Sujeto y Cultura: consideraciones teóricas a partir de la dialéctica del sujeto en la obra El Esclavo de I. B. Singer.
  • Del misticismo decadentista a la religiosidad revolucionaria: estudio sobre el desarrollo de la dimensión religiosa en el pensamiento de José Carlos Mariátegui.
  • El concepto de trabajo abstracto en Hegel y la crítica marxista.
  • Sobre la fundamentación general de la intervención penal en el ámbito económico y una propuesta para el delito de uso de información privilegiada en particular.
  • La mal llamada «Tentativa del Sujeto Inidóneo» como delito putativo.
  • La tendencia materialista de Louis Althusser.
  • Analisís del discurso del poder en las ediciones de aniversario del Diario La Segunda, Revista Qué Pasa y Capital.
  • El delito de incendio forestal y su rol en la protección del medio ambiente.
  • Hacia la filosofia reflexiva de Paul Ricoeur.
  • La ideología del castigo subyacente a los mensajes de ley en el período 2006 a 2019.
  • Construcción del Prejuicio y la Distancia Social como expresión de discriminación hacia Inmigrantes Latinoamericanos en la Región Metropolitana.
  • La función preventiva de la pena ante la Ley 20.770.
  • Crítica del reconocimiento. Indagaciones sobre el potencial emancipatorio, el «cuerpo» y la ideología en la Teoría del reconocimiento de Axel Honneth.
  • Conocimiento, política y educación: sobre sus determinaciones recíprocas.
  • Situaciones actuales en la frontera del principio de culpabilidad.
  • Mario Vargas Llosa: la ficcionalización de la Historia en La guerra del fin del mundo.

Temas para hacer tesis

  • Régimen punitivo para ancianos, enfermos terminales y personas que padecen enfermedades graves, crónicas e incurables.
  • Crítica a la concepción de Ley Penal en Blanco del Tribunal Constitucional: un análisis a partir de la jurisprudencia sobre el artículo 299 no.3 del Código de Justicia Militar.
  • Análisis crítico de la Ley 18.216 a la luz de la teoría de la pena.
  • Espacio y poder.
  • La ontología materialista de Schopenhauer. Interpretación de la ontología schopenhaueriana desde las coordenadas del materialismo filosófico de Gustavo Bueno.
  • Sistemática de la teoría del delito en relación con el artículo 97 no. 4 del código tributario.
  • El delito de sodomía del Artículo 365 del Código Penal: reafirmación del paradigma falo(go)centrista de la moral social sexual bajo el pretexto de la protección de la autodeterminación sexual.
  • Hans Kelsen frente a la tradición marxista: ¿es el marxismo una vuelta al jusnaturalismo?.
  • La detención ciudadana. Consideraciones jurídicas de la facultad contenida en el artículo 129 inc. 1° del Código Procesal Penal y su desvirtuación como linchamiento.
  • Breve estudio de la Ciencia de la Lógica y otros textos hegelianos, bajo el prisma de cuatro elementos diferenciadores.
  • El reconocimiento legislativo del consentimiento del ofendido en la tipificación del homicidio en duelo.
  • El «hurto-robo» frente a la autotutela y la legítima defensa de la posesión.
  • El ethos común en Schopenhauer y las religiones.
  • Documentando la identidad: El si mismo, el cuerpo y el otro.
  • Nuevas fantasías y errores en la historia de la Araucanía.
  • Aproximación al delito de corrupción entre particulares: problemas con la noción de autor en la propuesta de Art. 287 Bis del Código Penal.
  • La división en apuros. Una relectura de los primeros escritos de Marx para los estudios de género.
  • El bien jurídico protegido en los delitos sexuales: evolución histórica.
  • El estatus jurídico y moral del animal no-humano: un esbozo jurídico-penal de lege ferenda encaminado a proteger los derechos del animal no-humano.
  • Populismo en el movimiento obrero alemán durante la época madura de Marx y Engels.
  • Los futuros imaginados.
  • El concepto de acción y el lenguaje de la imputación.
  • Incorporación del derecho penal en el control de los enfermos mentales.
  • El desplazamiento de las palabras en la escritura de Juan Luis Martínez.
  • El concepto de sociedad civil.
  • Consideraciones críticas en torno al principio educativo en el marco del derecho penal juvenil.
  • Límites jurídicos entre la enajenación mental y las anomalías psíquicas para determinar la aplicación de una pena o de una medida de seguridad.
  • El silogismo de la ciudadania: Individuo, sociedad civil y estado.
  • Abolicionismo y justificación del derecho penal.

Elige el tema de Tesis y Trabajos de final de Grado y Master de Feuerbach analisis TFG TFM

  • Análisis del artículo 492 del Código Penal a la luz del principio de legalidad penal.
  • Tratamiento internacional y nacional de la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada.
  • ¿Algo tiene que haber? El momento lógico del concepto de Dios en el pensamiento de Hegel.
  • Deleuze: filosofía de la creación.
  • El silencio como marca de la autenticidad del individuo en Kierkegaard.
  • Análisis del artículo 14 D inciso IV Ley No. 17.798: delito de disparo injustificado.
  • Análisis del cumplimiento del principio de legalidad en la sanción de internación en régimen cerrado con programa de reinserción social.
  • El «contra» en la reflexión de Miguel Abensour, o, sobre la posibilidad de articular un pensamiento de resistencia.
  • Sustitutos penales y Ley 20.603.
  • Elementos de la ética aristotélica y el rescate de la virtud frente a la crisis del pensamientos occidental.
  • El principio de mínima intervención penal: origen y evolución.
  • Análisis del actuar de encapuchados en la actualidad sobre la base del bien jurídico protegido en los delitos de asociación ilícita terrorista.
  • Problemas sobre la posición de garante del fabricante en la responsabilidad penal por el producto.
  • El mito de Fedra. Aplicación en la tragedia y su adaptación en el tiempo.
  • Primeras aproximaciones de la filosofía de Hans Kelsen a la lógica.
  • El desistimiento voluntario en la legislación antiterrorista.
  • El enlace hombre-mundo: exploración filosófico-existencial en la perspectiva de Jaspers.
  • Reflexión mínima. En torno a la pregunta ¿qué podemos entender por filosofía?.
  • Tentativa, error y dolo Una reformulación normológica de la distinción entre tentativa y delito putativo.
  • LIBRIMU el libro de la Brigada Muralista: propuesta de diseño editorial experimental para contribuir a poner en valor el trabajo colaborativo de las brigadas muralistas (entre 1970 y 1973).
  • Mediatización política de Hugo Chávez: ideología y propaganda de la prensa conservadora latinoamericana.
  • Las otras consecuencias jurídico penales de los delitos sexuales contra menores.
  • El bien jurídico protegido en el delito de asociación ilícita.
  • De partículas a sociedades: bases para una ontología social comprensiva desde la filosofía de John Searle.
  • La teoría de la justicia en el pensamiento de Arthur Schopenhauer: establecimiento y evolución del derecho positivo como afirmación de la voluntad.
  • La libertad condicional a la luz del principio de irretroactividad de la Ley Penal.
  • La colonia, el pasado y su construcción narrativa. Un análisis comparativo de la Instrucción al licenciado Lope García de Castro (1570) y la Segunda parte de la historia general llamada índica (1572).
  • Del mirar indolente: aparato, fantasma y subjetividad en el contexto de la imagen digital.
  • En torno a la función psíquica de las creencias, desde el concepto de Verleugnung, en la obra freudiana: hacia la conversión religiosa.
  • La construcción socio-cultural de la desigualdad social en la Araucanía. Percepciones, imágenes e imaginarios sociales desde una perspectiva de clase.
  • Vigencia de las consideraciones desde la criminología crítica hacia los criterios utilizados por el Ministerio Público en la aplicación de las salidas alternativas al proceso penal.

Mejores Temas de guía para la Tesis de Feuerbach analisis TFG o TFM 2023

  • Análisis del delito relativo al hilo curado para volantines de la ley 20.700.
  • Problemáticas en torno al traslado de establecimientos penitenciarios de condenados a penas privativas de libertad.
  • Análisis crítico del tipo penal de abusos sexuales y de la figura del child grooming a partir de una interpretación jurisprudencial del Artículo 366 quáter del Código Penal.
  • Pedagogía crítica y formación teatral: prácticas y experiencia del colectivo «Fénix e ilusiones» en la cárcel de Colina 1.
  • Polen: fundamentos y modelo de negocios.
  • Terrorismo islámico, delincuencia por convicción política y derecho penal del enemigo.
  • El deseo y lo social: cartografía de una politización del deseo en Gilles Deleuze y Félix Guattari.
  • Prácticas antisindicales y análisis de su naturaleza jurídica.
  • Cognición creativa, un acercamiento desde la Filosofiía de la Mente.
  • Principios de legitimación del ius puniendi estatal en el derecho administrativo sancionador: revisión crítica.
  • Revolución de los papeles: una mirada desde la revista de la Universidad Técnica del Estado (1969-1973) para la construcción de memoria del taller gráfico UTE.
  • Tres Investigaciones sobre la pertinencia intelectual de la Sociología.
  • El delincuente y el proceso de desencadenamiento del delito. Consideraciones de criminodinámica atendiendo a las creencias religiosas y/o espirituales como factor significativo.
  • Rehabilitación y reinserción como fin de la pena, ejemplos presentes en el actual sistema penal y posibles extensiones a otras figuras procesales.
  • Producir poéticamente la historia: sobre Yo el supremo de Augusto Roa Bastos.
  • Los supuestos ideológicos que subyacen a las propuestas de uso de las tic para el sistema educativo.
  • Problemas del bien jurídico protegido en el delito de cohecho a funcionario público extranjero.
  • «Culpabilidad jurídico penal y neurociencias: una aproximación multidisciplinaria a la fundamentación y justificación de la culpabilidad frente a los actuales avances científicos».
  • Culpabilidad jurídico penal y neurociencias: una aproximación multidisciplinaria a la fundamentación y justificación de la culpabilidad frente a los actuales avances científicos.
  • Arte y mito en José Carlos Mariátegui: coordenadas escriturarias para un materialismo estético latinoamericano.
  • Freud, indagaciones en torno al sujeto, la alteridad y la experiencia.
  • Política de la palabra: desidentificación poética y subjetivación política en Jacques Rancière.
  • La víctima en el sistema de justicia penal. Una perspectiva jurídica y criminológica.
  • Derecho penal del enemigo: ¿evolución o primitivismo del derecho penal?: concepto doctrinal y jurídico, individualización y características del sujeto al que se le denomina Enemigo.
  • Cambios de criterio y potestad sancionadora de la administración.
  • Indagación filosófica en torno al ensayo:Borges y Lukács como paradigmas de ensayo literario y ensayo filosófico.
  • La ontología social del anarquismo: Proudhon y Bakunin contra el liberalismo.
  • Un acento en la infinitud: hacia una nueva lectura de la dialéctica hegeliana.

Temas para Trabajos de Grado de Feuerbach analisis en 2023

  • Delitos contra la Seguridad Interior de Estado en el Código de Justicia Militar y en la ley N°12.927 de 1958.
  • Los sofistas: problemas éticos y políticos de la Grecia clásica desde una perspectiva no metafísica.
  • Calidad de la educación superior. Elementos para una interpretación sociológica.
  • Comunidad y sujeto en Kierkegaard.
  • Fines de la pena y libertad condicional.
  • Trabajando en la emergencia: los procesos de recontextualización de las políticas educativas desde el discurso de psicólogas/os que trabajan en escuelas emergentes en el marco de la ley de subvención escolar preferencial.
  • Criterios relevantes de la jurisprudencia del Tribunal Constitucional: años 2007-2008.
  • Los límites de lo decible en la era de los lenguajes encriptados.
  • Niños que se portan mal: el control social formal sobre la infancia infractora inimputable.
  • 18 ensayos justicia transicional, estado de derecho y democracia.
  • El antisemitismo y otros escritos.
  • Derogación de la agravante especial de pluralidad de malhechores en los delitos de hurto y robo y problemas de aplicación en el tiempo de la ley penal generados en la práctica jurídica.
  • Población de una base de datos jurisprudencial a base de los libros de registros de sentencias de la Corte Suprema correspondientes al año 2007.

Recomendado:

Descarga las Tesis Gratis en PDF legalmente

Descarga las Tesis de Ejemplo en PDF desde su Sitio Web Oficial. Recuerda que tu tesis debe ser original para poder acreditarla. Estas tesis sólo deben ser tomadas como ejemplo.

Nosotros no alojamos los archivos PDF. Debes acceder a su repositiorio oficial y descargarlas con licencia creative commons.