Inicio » tesis » Tesis de Fiestas Patronales: Ejemplos y temas TFG TFM

Temas para Tesis de Fiestas Patronales – TFG – TFM

temas de tesis de Fiestas Patronales, ejemplos para tesis en Fiestas Patronales, ideas para tesis en Fiestas Patronales, modelos de trabajo final de grado TFG y trabajo final de master TFM para guiarse

Recuerda que para que tu título de tesis acepte, debe ser original. Así que, si deseas basarte en los temas de nuestro listado evita copiar exactamente los títulos y darle tu propio estilo.

Mejores Temas como idea para tu Tesis de Fiestas patronales TFG o TFM

  • El espacio religioso chilote: síntesis patrimonial de tiempo, territorio y festividad.
  • Organización, integración y devoción: elementos de representación ritual y el rol social de la fiesta religiosa en las comunidades andinas, s. XVII-XVIII.
  • La dimensión territorial del espacio religioso chilote: fusión ejemplar del patrimonio tangible con el intangible.
  • Matilla. Apuntes etnográficos.
  • Teatralidades Coloniales.
  • Continuidades y transformaciones del pensamiento andino en la representación de los negros en la danza de Morenada. Un estudio histórico desde diversas fuentes (Siglos XXI – XVII).
  • Discurso y Ritual fragmentos desde la Religiosidad Popular.
  • Participación social en la quebrada de Camiña: Entre los avatares de la tradición y la dinámica municipal.
  • Elementos territoriales para la valoración del patrimonio: Chiloé y sus festividades religiosas.
  • Edificio consistorial Buin. Sede de gobierno comunal.
  • La resignificación de la danza andina como instancia de resistencia y rebelión al sistema neoliberal desde la experiencia del colectivo «Churi Kanaku» Santiago 2011-2015.
  • Complejo turístico rural: Santa Amelia – Pichidegua.
  • Enmascararse y transfigurar la realidad: principios y elementos de diseño en el danzante enmascarado de la Escuela Carnavalera Chinchintirapié.
  • Hotel colonial de Chanco. Zona típica de Chanco VII región del Maule.
  • Evaluación de la Decisión Estratégica de la Corporación Belcorp de Tercerizar su Operación Logística.
  • Centro Turístico Enológico: Curicó.
  • Subsistencia y transformaciones en los significados del consumo de la chicha desde lo inca hasta la época post toledana (s.XVI-XVII).
  • Conocimiento ambiental tradicional de la comunidad de Casas Viejas sobre la flora de su territorio, Comuna de Maipú, Región Metropolitana.
  • Plan de negocios para Expatstudent.
  • EL ESCARPADO CAMINO HACIA LA LEGISLACIÓN SOCIAL: DEBATES, CONTRADICCIONES Y ENCRUCIJADAS EN EL MOVIMIENTO OBRERO Y POPULAR (CHILE: 1901-1924).
  • Centro de difusión del vino Santiago.
  • Justicia indígena en Ecuador. El ejercicio y construcción de formas de jurisdicción propias en la comunidad ecuatoriana de San Clemente, interpretada a la luz del concepto de comunalidad.
  • Centro Cultural y Turístico del Valle de Colchagua.
  • ¿AUTONOMÍA O ESCUDO PROTECTOR? EL MOVIMIENTO OBRERO Y POPULAR Y LOS MECANISMOS DE CONCILIACIÓN Y ARBITRAJE (CHILE, 1900-1924).
  • Trayectorias de música colectiva andina en contexto urbano Intersubjetividad y politización de sikuriadas en la Región Metropolitana.
  • Arquitectura habitacional rural, con valor patrimonial, del Valle de Colchagua. Casas de inquilinos de la Hacienda San José del Carmen, El Huique. Recomendaciones para su protección y recuperación.
  • Tradición y modernidad: polos en conflicto: el caso de Colina y Hualañé, las transformaciones urbanas y sus efectos en la comunidad local 1960-2010.
  • El Jallalla diario de los pobladores de la precordillera y el altiplano en la región de Arica y Parinacota.
  • El Jallalla diario de los pobladores de la precordillera y el altiplano en la Región de Arica y Parinacota.
  • Descripción y análisis de la celebración de la herranza de ganado en el Valle del Mantaro de la Sierra Sur peruana.
  • Sistema de indicadores para el monitoreo dinámico de los valores universales excepcionales en las iglesias de Chiloé.
  • Centro de Encuentro y Educación del Vino: comuna de Nancagua.
  • Te’Ote Tzame: La oralidad de la lengua Zoque y su significado en las escuelas del nivel primaria en el medio indígena del municipio de Ocotepéc, Chiapas desde la perspectiva de los ancianos y profesores.

Mira estos Títulos de Ejemplo para tu Tesis o Trabajo de Final de Grado o Master de Fiestas patronales TFG-TFM

  • Experiencia warriache: espacios, performances e identidades mapuche en Santiago.
  • Plan de negocios de una cervecería en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra-Bolivia.
  • Estudio previo para una historia de Casa Fundacional Museo Lircunlauta de San Fernando.
  • Camanchaca: observar la memoria a través de la niebla.
  • Capital social translocalizado como recurso territorial para la adaptación. El caso de la comunidad de Caquena.
  • Prácticas asociativas y políticas en la Unidad Popular: el caso de la población San Miguel (1970-1973).
  • Crítica de política cultural 2011-2016, en tanto herramienta para una industria creativa en la comuna de Paihuano, Valle de Elqui.
  • Edificio Consistorial I. Municipalidad de Quillota.
  • Antonio Acevedo Hernández y la cueca: Llave interpretativa en Cardo Negro y Árbol Viejo.
  • Cultura rural en la colección de cuentos fucoa: textos y contextos, región del Maule, 2007.
  • Restauración policromías comedor Museo San José del Carmen del Huique, Zona de Colchagua.
  • Transformaciones espaciales y patrimonio local en la alta cuenca del valle de Rapel. Región de Coquimbo.
  • Construcción de la memoria chilota: la experiencia de Radio Estrella del Mar: (1982-2006).
  • Caliche, pampa y puerto: Sociabilidad popular, identidad salitrera y movimiento social mancomunal en Antofagasta, 1900-1908.
  • Transformaciones identitarias en el archipiélago de Chiloé.
  • Observando el proceso decisional del grupo de arquitectos responsables de la declaratoria patrimonio de la humanidad de las iglesias de Chiloé.
  • Tiempos cristianos y tiempos andinos en las crónicas coloniales y los qeros.
  • Construcción cultural del cuerpo y su relación con el discurso identitario de género en mujeres rurales de la Comuna de Marchigüe, Región de O’Higgins.
  • Sociabilidad popular y mecanismos de solidaridad: estudio de casos en la Provincia de Talca (1830-1850).
  • El teatro ritual: Trance y el convivio en la celebración a Liborio Mateo en San Juan de la Maguana.
  • Proyecto de conservación Iglesia de Llau Llao patrimonio vivo de Chiloé.
  • Turismo rural como actividad dinamizadora del desarrollo local en la comuna de Curicó.
  • Movimiento campesino revolucionario: entre la reivindicación territorial y el ‘proyecto socialista’ (Cautín, 1970-1973).
  • Futbol y Etnicidad en el Desierto de Atacama Club Deportivo Huracán de Séquitor.
  • Hondas y Sogas en la Puna Atacameña.
  • Interculturalidad en la danza educativa: reflexiones y proposiciones para una pedagogía en danza con pertinencia cultural.
  • CIDVV: centro de investigación y difusión de la vid y el vino: intervención del teatro Victoria de Curicó.
  • Educación y movilidad social: el caso de la familia Bustamante.
  • Sistema de concentración solar Fresnel para aplicaciones solares a escala comunitaria: Evaluación de prototipo.
  • Construcción de identidad personal en niños y niñas de 5 a 9 años pertenecientes al pueblo originario Aymara, residente en la comuna de Putre.

Mejores Títulos para Trabajos de Master de Fiestas patronales del 2023

  • Mediateca pública Casona Lo Negrete. Lugar de encuentro en un barrio pericentral de Conchalí.
  • Donde fenecen las almas.
  • Agua, paisaje, territorio y sociedad: una aproximación desde el patrimonio hidráulico campesino, caso Cuenca Baja del Cachapoal y Cuenca Baja del Estero Nilahue.
  • Las láminas musicales del Códice Martínez Compañón, Trujillo del Perú, 1782-85: espacio de mediación entre las ideas ilustradas de un obispo y las teorías y prácticas musicales de los habitantes de su diócesis.
  • Análisis comparativo de la tributación de las rentas del Artículo 42 N°1 y del Artículo 20 N°5 de la Ley de Impuesto a La Renta: mirada desde la perspectiva de la equidad horizontal.
  • Del azúcar al dulzor de las frutas: el impacto de las modernizaciones agrícolas en los pequeños productores rurales de Teno (1974-2018).
  • Museo postal de barrio: diseño experimental de museo comunitario a través del dibujo como medio relacional de colección.
  • Caracterización del valle del Almahue, y su propuesta de valor para la obtención de un sello de denominación origen para su vitivinicultura.
  • Lucha por la memoria popular: la experiencia de asociatividad obrera en el Cordón Industrial Santa Rosa-Gran Avenida (1972-1973).
  • El juramento civil de los obispos en el pensamiento de José Hipólito Salas.
  • Masculinidades rurales continuidades y transformaciones generacionales en las identidades de género en la localidad de Nilahue.
  • Empresarios, trabajadores y comunidad local: paternalismo industrial en los establecimientos textiles de Tomé entre 1905 y 1935.
  • Americanía: (Hacia una filosofía latinoamericana de la música).
  • Francisco de Ávila en la sociedad virreinal: entre la (auto)biografía, el monumento y la memoria.
  • En la Araucanía: el último parlamento mapuche de Coz-Coz.
  • Organización Comunitaria Poblacional Memoria e identidad en la Población Nuevo Amanecer 1985-2005.
  • Bandidos y desertores de Colliguay 1817-1825.
  • Espacio paradójico, lo pacifista y lo militar: relato en forma de instalación interactiva.
  • Etnicidad e identidad étnica en Ollagüe: Acción colectiva indígena, Estado y Gobierno local en una comuna altiplánica.
  • Los otros indígenas en Santiago: vida urbana de Aymarás, Rapanuis y Kawésqar.
  • Holiexpress.
  • El estado actual del patrimonio arquitectónico en la comuna de Santiago.
  • Análisis de un plato típico: el Chancho en Piedra. Identidad culinaria de la región del Maule.
  • Territorialidad y desterritorialización: el ayllu atacameño como etnoterritorio de adaptación frente a los impactos de la industria del turismo y la minería del litio en la cuenca del Salar de Atacama.

Muchos Trabajos de Grado o Tesis reales de Fiestas patronales que pueden servirte de ejemplo – TFG TFM

  • Lo Hermida. El relato de la imagen fotográfica: proyecto audiovisual que busca poner en valor el imaginario de la población Lo Hermida.
  • Planta de compostaje Parque Intercomunal Poniente.
  • La identidad de los grupos medios emergentes en la comuna de La Florida. Hacia la difícil tarea de definir un nosotros.
  • Trincheras de papel: guerra y autonomía en la prensa magallánica (1914-1933): el papel de los nacionalismos, tintes de identidad territorial y el surgimiento del periódico regionalista La voz de Magallanes.
  • Sexualidad y poder patriarcal en mujeres en edad intermedia de la vida, consultante del Centro de Salud Familiar de Ovejería, Comuna de Osorno.
  • Niveles de vida y conflictividad laboral en los obreros de la Gran Minería del Cobre, 1911-1991.
  • Espacio y difusión para la música original, Studio Origen.
  • «Viejo militante del teatro..»: prácticas teatrales, politización y anarquismo: de floreal a luz y armonia (Santiago, 1911-1943).
  • Demandas de educación intercultural manifestadas por la comunidad indígena de Toconce, en Alto El Loa.
  • La décadence de la societé chilienne dans l’oeuvre de José Donoso et Silvio Caiozzi.
  • Políticas del folklore: representaciones de la tradición y lo popular: militancia y política cultural en Violeta Parra y Atahualpa Yupanqui.
  • Analisís del discurso del poder en las ediciones de aniversario del Diario La Segunda, Revista Qué Pasa y Capital.
  • Los cien días de Dávila: la política económica del «Socialismo de Estado».
  • El rol regulador del Estado y la élite: Iniciativas de salud pública (1938-1953).
  • Monumentalidad horizontal: aceptación de una ruina moderna al escenario actual: el caso del ex Hospital Sur-Poniente.
  • Nuevas formas de colonialismo: diáspora mapuche y el discurso de la multiculturalidad.
  • Pueblos transfronterizos en la Puna de Atacama: Conectividad de redes en el país más allá de las nubes.
  • La telaraña de la memoria: testimonios del Palermo y el rescate de una identidad cultural en Puente Alto (1980-1985).
  • Militancia y participación ciudadana en política.
  • Concepciones que otorgan los docentes técnicos profesionales a la formación de derechos laborales. Propuesta pedagógica de legislación laboral.
  • La representación de la actividad teatral en el diario El Mercurio (2015-2016). Una aplicación de propuesta interpoiética para comprender los factores que determinan la pauta de El Mercurio en la cobertura de la actividad teatral.
  • La producción de compromiso en la empresa flexible.
  • De poblador a deudor: reconfiguración identitaria en tiempos del neoliberalismo: el caso de la Villa San Juan de Maipú (1999-2011).
  • Escritura y temporalidad: Una aproximación al concepto de escritura neobarroca.

Lista de Temas recomendados para la tesis

  • Por una vivienda digna de ser ocupada por seres humanos: Movimiento Social Arrendatario: dinámicas asociativas y de politización popular (1914-1925).
  • Estudio de la población Errázuriz de Coya, con miras a la conservación de este paisaje cultural: propuesta de vivienda tipo, para sectores en vías de deterioro.
  • Bases geográficas para una propuesta de planificación de turismo comunitario sostenible en la localidad de Pucatrihue, comuna de San Juan de la Costa.
  • El derecho a huelga dentro de la libertad sindical a la luz de la reforma introducida por la ley 19.759.
  • Pensar la escuela desde la escuela para el cambio social: el rol histórico de las maestras primarias en la construcción de la educación popular estatal (1927-1953).
  • Identidad nacional y poéticas identitarias: Gabriela Mistral – Vicente Huidobro – Pablo Neruda – Violeta Parra: (1912-1967).
  • «La participación de niños y niñas en espacios comunitarios: un aporte al ejercicio de su ciudadanía. Estudio cualitativo a partir de la voz de los niños y niñas participantes de dos Programas de Prevención Comunitaria (PPC): Polpaico y La Legua.
  • Plan de negocios para la creación de una cadena de restaurantes de tipo «Food Truck(S)» con enfoque de comida rápida y saludable en Nicaragua.
  • Narrativas en torno al proceso de superación de las agresiones sexuales en adolescentes de 12 a 18 años institucionalizado/as en residencias de protección.
  • Conflictos laborales recientes en el puerto de Valparaíso y Ventanas: Posiciones y acciones de los trabajadores portuarios y sus organizaciones supra-sindicales.
  • Entre la casa y la ciudad: la representación de la experiencia del sujeto femenino en los espacios público y privado en las novelas de mujeres latinoamericanas de la primera mitad del siglo XX.
  • La ciudad y su espacio literario en las crónicas de José Donoso.
  • Prestaciones familiares: análisis constitucional, legal y jurisprudencial.
  • El principio de precaución.
  • Acercamiento a un gobierno de proximidad en Costa Rica: análisis de las capacidades de gestión relacional de los gobiernos municipales.
  • Régimen laboral y previsional de los trabajadores de servicios públicos traspasados.
  • Sociedad indígena en su interrelación con la sociedad colonial en la provincia de Arica. Segunda mitad del siglo XVIII.
  • Política y sociedad civil:Una aproximación a cómo se constituyen las OSC en actores políticos en torno a temáticas socio-ambientales, de género y seguridad.
  • Poemas australes, Adán Buenosayres y Antígona Vélez: el mito de la nación católica en la obra de Marechal y su inserción en las tradiciones grecolatina y cristiana.
  • Historizar la violencia puertas adentro: el caso de la Casa Yela y la violencia de género en Talca, 1964-2008.
  • Los mestizos del Biobío Maulino: el don de los primeros labradores.

Selecciona el título de Tesis y Trabajo para Grado y final de Master de Fiestas patronales TFG-TFM

  • El silogismo de la ciudadania: Individuo, sociedad civil y estado.
  • Educación formal y no formal en derechos humanos: del discurso internacional hasta la práctica universitaria en la comunidad. Estudio de caso de la experiencia de la Universidade do Rio Grande Brasil.
  • El derecho del niño a ser oído en el procedimiento de familia en materia de los efectos de la filiación: análisis de las medidas adoptadas y de los cambios introducidos por Ley No. 20.680.
  • Análisis sistemático de la ley no. 20.584 que regula los derechos y deberes que tienen las personas en relación con acciones vinculadas a su atención en salud.
  • Análisis jurisprudencial del procedimiento de tutela laboral periodo 2016 a 2017: prueba indiciaria, juicio de ponderación y medidas reparatorias.
  • Clotario Blest: sindicalista revolucionario y político de clase: por la emergencia del poder popular (siglo XX).
  • La prensa en torno a la Operación Colombo: estudio de caso desde el análisis crítico del discurso.

Recomendado:

Descarga las Tesis Gratis en PDF legalmente

Descarga las Tesis de Ejemplo en PDF desde su Sitio Web Oficial. Recuerda que tu tesis debe ser original para poder acreditarla. Estas tesis sólo deben ser tomadas como ejemplo.

Nosotros no alojamos los archivos PDF. Debes acceder a su repositiorio oficial y descargarlas con licencia creative commons.