Temas para Tesis de Filosofos – TFG – TFM

El tema que hayas elegido para crear la tesis, tiene que ser algo de tu agrado y sea cómodo de realizar. Así se podrá estudiar fácilmente y será más entendible para todo el que la lea.
Temas para una Tesis de Filosofos TFG TFM
- Con un filósofo en el consultorio.
- Presentación del filósofo Humberto Giannini Iñiguez.
- Borrachos, libertinos y sodomitas. La tolerancia de John Locke como antecedente del pluralismo valorativo.
- Comentario del texto El maestro Inventor. Simón Rodríguez. De Walter Kohan.
- Prólogo.
- Presentación del sitio web patrimonial dedicado a la vida y obra de Humberto Giannini.
- Humberto Giannini o la travesía desértica del ser-ahí cotidiano.
- Eugenio Vúlgaris y la Ilustración Griega.
- La crítica de Heidegger al concepto de verdad como adecuación.
- Giannini Público. Entrevistas – columnas – artículos.
- Husserl: Sobre historia de la filosofía.
- Filosofía y política.
- La investigación lógica de las normas de G.H Von Wright y su conexión con la filosofía de Ludwig Wittgenstein.
- Reflexión mínima. En torno a la pregunta ¿qué podemos entender por filosofía?.
- Construcción del concepto de espíritu en Schelling a partir del tratado de la libertad de 1809.
- La culminación y superación de la modernidad.
- Contrapunto sobre la relación entre el derecho y los valores desde la prespectiva de Jorge Millas.
- Genealogía e interpretación: (indicaciones teóricas descriptivas acerca de la genealogía como ejercicio reflexivo interpretativo).
- La moral como derecho. Estudio sobre la moralidad en la filosofía del derecho de Hegel.
- Una lectura coherente de la libertad y la felicidad en Mill.
- La teoría pluralista de Robert Dahl: un análisis filosófico.
- Breve historiografía del Poder: Una visión crítica de la Ley y del Estado.
- El recurso de protección como forma de censura previa: fundamentos filosófico-jurídicos.
- La lengua como uso social en Ortega.
- De la educación moral a la ética cívica: posibles aplicaciones del modelo ético discursivo de Karl-Otto Apel.
- La imaginación creadora: el órgano articulador entre mundo-Dios en el pensamiento de Henry Corbin.
- El rostro, expresión de justicia más alla de la economía del ser.
- ¿Qué piensa la frase de Nietzsche: “Porque sólo como fenómeno estético están eternamente justificadas la existencia y el mundo”?.
- Heidegger tal cual: A propósito de un libro de Safranski.
- Dos ensayos: nota sobre el ser-común. Rapsodia sobre dispersión y cunamen.
- Información, representación mental y comportamiendo en Dretske.
- Crítica nietzscheana a la dualidad ontológica tradicional.
- ¿Cuáles son los principios que rigen el arte de la sociedad del siglo XX? Reflexiones basada en la visión estética de José Ortega y Gasset.
- Escritos kantianos.
- La democracia en Aristóteles. Los orígenes del régimen republicano.
- La razón heroica: Sócrates y el oráculo de Delfos.
- Deseo, cuerpo y afectos: Spinoza bajo la tesis de la producción del espacio de Lefebvre.
- Sartre y la trascendencia del ego: un estudio sobre el desarrollo de principios fenomenológicos y ontológicos.
- Apoliticismo y carencia de mundanidad. Arendt-Heidegger.
Temas como ejemplo para tu Tesis de Filosofos TFG-TFM 2023
- Abducción y descubrimiento: un análisis a partir de Ch. S. Peirce y N. R. Hanson.
- Justificación estético-ontológica del Párergon: posibilidad de una lectura de la estética kantiana en clave ornamental.
- Bergson y el acontecimiento. El caso de la guerra.
- In Memoriam a José Jara.
- El programa sociofenomenológico de investigación.
- A fin de cuentas. El pensamiento filosófico de José Echeverría (homenaje póstumo).
- Contribuciones de Marx a la superación del dualismo sujeto-objeto.
- De la verdad a la interpretación: Nietzsche y la deconstrucción de la filosofía.
- “El ejercicio/uso de la memoria en el ámbito teórico/práctico salud mental y derechos humanos”: (Para una comprensión de la memoria a través del estudio del pensamiento de Paul Ricœur).
- Novedad, historia y revolución: esbozo de la lectura que Hannah Arendt realiza de G. W. F. Hegel.
- Las ciencias naturales y las ciencias sociales: un debate sobre su acercamiento interparadigmático.
- Incipit Philosophia: hermenéutica del prólogo filosófico.
- La lógica considerada como semiótica.
- Política y acontecimiento.
- CONOCIMIENTO Y SUBJETIVIDAD: Una mirada arqueológica y genealógica a las relaciones entre poder y saber.
- Algunos rostros de la música: tratado escéptico-analítico sobre la música.
- Surgimiento de nuevas hipótesis por razonamiento basado en modelos — Externalismo activo en enfoques actuales.
- Heidegger y el nacionalsocialismo. Ensayos sobre filosofía y política.
- Fedro: Platón desde el campo, un paseo por la retórica, el juego de la escritura y la memoria.
- El tránsito del ensueño a la tragedia: investigación biográfica sobre la escritora María Carolina Geel.
- Sobre la posibilidad de una crítica de la religión de carácter político en el Tractatus theologico-politicus de Spinoza.
- La “comunidad de lucha” Jaspers-Heidegger. Auge y caída de una amistad.
- Recorridos de la metáfora.
- A cien años de la Psicopatología General de Jaspers. Su concepto del límite y sus relaciones con el posmodernismo.
- Absurdo y rebelión en Albert Camus: Una filosofía práctica para pensar y superar el drama de la contemporaneidad.
- Idea absoluta y saber absoluto como fundamentos del sistema hegeliano: análisis centrado en los conceptos de trayectoria dela idea y recuerdo especulativo y en la influencia del pensamiento de Hölderlin en dicha estructura.
- Hegel hoy, según Žižek.
- Acerca del fenómeno de las modificaciones corporales: hacia una estética existencialista de la corporalidad.
- Demócrito: una «nueva» práctica de la filosofía.
- Nikos Kazantzakis. Una libre lectura.
- Kazantzakis-Nietzsche, un discipulado vital.
- El gobernante sabio en tres culturas y la meritocracia.
- Un mito en movimiento: Pablo de Olavide y su Evangelio en Triunfo (1797).
- Filosofía y sociedad hoy: La insoportable y posmoderna levedad de ser.
- El principio de no discriminación en la fase preparatoria del contrato de trabajo.
- Heidegger: el pensar calculante por sobre el pensar meditativo.
- Subjetivismo no kantiano. La des-kantización de la epistemología y de las ciencias contemporáneas.
- ¿Facticidad o validez?, la constitución política de 1980 a la luz de la teoría discursiva del derecho de Jürgen Habermas.
Geniales Modelos para Tesis en Filosofos de 2023
- Camilo Henríquez y las raíces de su República.
- Breve estudio de la Ciencia de la Lógica y otros textos hegelianos, bajo el prisma de cuatro elementos diferenciadores.
- La figura de Platón como educador moral: una aproximación desde el Protágoras y la República.
- El ethos común en Schopenhauer y las religiones.
- Aproximaciones a la idea de la libertad en Nietzsche.
- La arqueología del saber de Michel Foucault o la caja de herramientas: un análisis enunciativo de resistencia a los dispositivos.
- Dar y mantener la palabra. Reflexiones acerca de la promesa en Giannini y Lévinas.
- El Test de Turing: dos mitos, un dogma.
- Estética y mercancía: Walter Benjamin y la «Imagen dialéctica».
- Lugar de la realidad en las prácticas de conocimiento filosófico. Quiebre y resistencia al orden instituído.
- Deseo, violencia y capital. Los espacios de representación en la consideración del espacio abstracto de Henri Lefebvre.
- Las prácticas de liderazgo distribuido como categoría interpretativa, en el contexto de la gestión sostenida del cambio, en una comunidad educativa de un colegio particular subvencionado de la sexta región: Un análisis y reflexión desde la fenomenología hermenéutica de Paul Ricouer.
- La filosofía de la técnica de Éric Sadin: La técnica como un régimen numérico de verdad.
- Demoras en la noche: Anexo I: Demoras en el entre, Anexo II: Demoras en lo anónimo.
- RAWLS Y EL LIBERALISMO: EN PERSPECTIVA DEL DEBATE LIBERAL-COMUNITARIO.
- Multiplicidad identitaria en Cárcel de mujeres de María Carolina Geel.
- El concepto alma: breve esbozo para una distinción preliminar entre las filosofías de Platón y Aristóteles.
- Sobre los alcances de la asociación entre prensa y opinión pública desde la teoría política de J.S. Mill.
- El (no) sujeto ateo/religioso contemporáneo: una lectura unificadora de Edith Stein y Emmanuel Lévinas en las figuras de Edmund Husserl.
- César Ojeda Figueroa. Martin Heidegger y el Camino hacia el Silencio: Ensayo de crítica filosófica.
- El test de turing: dos mitos, un dogma.
- Martin Heidegger y el Camino hacia el Silencio: Ensayo de crítica filosófica.
- El lenguaje – visto desde Ortega y Heidegger – , y la fundamentación filosófica de la psicoterapia conversacional.
- Memoria, narración e identidad: testimonios de prisión política en dictadura mirados desde la perspectiva del testigo.
- Consideraciones nietzcheanas para nuestro trato con el hombre y con uno mismo, con los animales y el medio ambiente.
- Una mirada a la obra de Carla Cordua.
- Entre Celan y Heidegger.
- Filosofía política de la educación nuestroamericana: filosofía de la educación entre la dominación y la liberación de Latinoamérica.
- Crítica e integración en la filosofía de juventud de Friedrich Nietzsche.
- Estudios sobre Rawls.
- Kant y la racionalidad práctica. Homenaje a los 200 años.
- Breve historia de la filosofía.
- Breve Historia de la Filosofía.
- Humberto Giannini. Breve historia de la filosofía (Reseña).
- En el caminar de los estoicos.
- La ontología materialista de Schopenhauer. Interpretación de la ontología schopenhaueriana desde las coordenadas del materialismo filosófico de Gustavo Bueno.
- Modernidad e identidad en Charles Taylor.
- Experimentos mentales: En torno a la categoría de “bombas de intuiciones” en la discusión entre Searle, Dennett y Hofstadter.
- La risa de los cínicos: variaciones en torno a la figura del cinismo en filosofía.
Anteriores Tesis reales de Filosofos que como prototipo – TFG TFM
- Al-Farabi, pensador de los medios: elementos para una arqueología del sujeto en la época de la «gubernamentalidad».
- El nihilismo de Nietzsche y la autarquía cínica: perspectivas para una transvaloración de todos los valores.
- Por el reencuentro entre filosofía y neurociencias. Entrevista a Catherine Malabou.
- Escepticismo cartesiano a causa de la infecundidad del cogito: una interpretación de la doctrina cartesiana sin Dios.
- La Psicopatología en la Modernidad y la Posmodernidad.
- Lo que hace a Grecia. 1. De Homero a Heráclito.
- Deseo y experiencia urbana: el espacio abstracto capitalista y la lógica de las pasiones teológico-políticas en el habitar, consideraciones a partir de la filosofía de Baruch de Spinoza y Henri Lefebvre.
- La síntesis raciovitalista de la libertad.
- La tensión intradesiderativa en Spinoza: tentativas sobre la noción de desiderium.
- Fundamentos liberales de los derechos humanos y sus críticas: el problema de la inclusión de los derechos humanos económicos y sociales.
- Cristóbal Holzapfel, a la búsqueda del sentido.
- Escuela e industria para ociosos: promete el desarrollo nacional.
- Temas de filosofía hermenéutica. Conferencias y ensayos.
- Sobre la pureza del arte de la lógica. Tratado breve.
- ¿Filosofía a destiempo?.
- Equidad distributiva: la propuesta olvidada.
- ¿Cómo logra Schopenhauer tomar conciencia de la voluntad en cuanto cosa en sí?.
- Cristóbal Holzapfel, A la búsqueda del sentido (Reseña).
- A la búsqueda del sentido.
- Heidegger et l’ antisemitisme.
- Significado y comunicación.
- La terapia filosófica en el Tractatus logico-philosophicus y en las investigaciones filosóficas de Ludwig Wittgenstein.
- Editorial.
- Lévi-Strauss a la distancia y desde una visión personal.
- Lévi-Strauss a la distancia y desde una visión personal.
- La crisis de la experiencia en la era postsubjetiva.
- Historia y Política en Aristóteles: Constitución de Atenas y Política.
- Una breve historia del libre mercado: teología reformada, libre mercado y ciencia económica.
- A la profesora Ivés Benzi Zenteno.
- A la profesora Ives Benzi Zenteno.
- El fenómeno de la religión: perspectivas de la hermenéutica y la fenomenología.
- Cerebros de silicona: un experimento mental para explorar la ontología de la conciencia.
- Nietzsche contra Wagner: fundamentos estéticos y metafísicos de un problema musical.
- Libertad, elección y angustia: apuntando a una ética existencial.
- ¿Cómo logra Schopenhauer tomar conciencia de la voluntad en cuanto cosa en sí?.
- El entendimiento lingüístico en la Inteligencia Artificial: Una relación ambivalente con Descartes.
Lee estos Temas para hacer tu tesis
- El Gorgias.
- Más allá del criticismo radical. Lange y la herencia kantiana en Nietzsche.
- Sobre la verdad y la mentira en Nietzsche: cuatro ensayos.
- Nietzsche y la liberación.
- Ética y ateísmo: hacia un esclarecimiento acerca de su relación.
- Hacia la superación ética del especismo: unidad y esencialidad de todos los seres en la voluntad de vivir schopenhaueriana.
- Externismo y cooperación: crítica a la ontología social de John Searle.
- Comunicación, significado y referencia: contra los dogmas quineanos.
- Crítica, utopía y política. Lecturas de Miguel Abensour.
- Lego ut intelligam.
- LIBERTAD, IGUALDAD… ¿QUÉ FRATERNIDAD? Acerca de la negación ilustrada de la fraternidad en una humanidad caída.
- Cliente incógnito: su rol en la medición de la calidad de servicios.
- Martín Heidegger. Filosofía, ciencia y técnica.
- El dolor indecible: la muerte de un niño.
- Sewell: cultura popular en un pueblo en las montañas.
- In Memoriam. Alfonso Gómez-Lobo.
- Implicaciones de la cognición distribuida y situada en el aprendizaje.
- CONOCIMIENTO E HISTORICIDAD EN LA INVESTIGACIÓN DE LA TEORÍA CRÍTICA DE FRANKFURT.
- Hacia una posible disposición metafísica del hombre ante la experiencia: el nóumeno como condición de posibilidad de toda referencia a objetos.
- ¿Qué significa ser libres?: Hegel y el sentido de la libertad.
- Sobre lo trágico en Jaspers.
- Pensando la vida cotidiana con Humberto Giannini.
- Los Sofistas y la Antilogía. Sobre las Estructuras Argumentales en los “Discursos Dobles” y en Gorgias.
- Autoconciencia: presupuesto y origen de todo conocimiento: una comparación entre los sistemas filosóficos de Kant y Fichte en torno al llamado punto más alto de unidad, (el) Yo.
- La retórica hoy: Holzapfel y Perelman.
- Consideraciones bioéticas y biopolíticas acerca del transhumanismo. El debate en torno a una posible experiencia posthumana.
- Cuando enseñar filosofía es un asunto político, no pedagógico: contribuciones desde Paulo Freire y Jacques Rancière.
- La formación de terapeutas ocupacionales desde un interés crítico de la Educación.
- La tragedia judía en cuentos de Jorge Luis Borges.
- Cuerpo fenoménico: perspectivas feministas y fenomenológicas hacia una subjetividad encarnada.
- Mecanismos de reforma constitucional.
- Sobre la objetividad de las ciencias sociales y la teoría pura del derecho: una crítica desde la lucha por el reconocimiento.
- O motivo da noite: da esterilidade indizivel a musicalidade inefavel.
- El problema de las definiciones en la filosofía de Spinoza.
- El conflicto entre humanitas y animalitas: la zona vacía.
- Comentario a la primera parte del Protágoras.
- Sócrates, entre mito y razón.
- Breve investigación sobre la vinculación entre las dos definiciones de causalidad en el Tratado de la naturaleza humana de David Hume.
Variantes de Títulos de Ejemplo para una Tesis o Trabajo de final de Grado o Master de Filosofos
- Tiempo y causalidad: la importancia del tiempo en la formulación del problema de la causalidad en Hume y Kant.
- Egoísmo y daño ambiental a la luz de Arthur Schopenhauer.
- Del ser sí-mismo propio al ser-con otros propio: (los alcances de la teología como hermanéutica de la existencia humana, en la posibilidad de una ética en Heidegger).
- La distinción analítico/sintético y sus implicaciones para la semántica.
- El influjo bergsoniano en la cosmovisión de Kazantzakis.
- El concepto de “naturaleza” en el pensamiento de Karl Marx.
- Influencias filosóficas en la pedagogía crítica latinoamericana.
- Ontología e historia en el período tardío de la filosofía de Michel Foucault.
- Poesía como lenguaje más propio del pensamiento.
- Sobre conocimiento y política. A partir de la fenomenología del espíritu de Hegel.
- Sensibilidad y sentido en Lévinas.
- Kant y Foucault: ¿qué es la Ilustración?.
- Modernidad, habitar y fotorrealidad: una propuesta de lectura a la obra de Richard Estes.
- La imagen infinita. Reflexiones sobre la especificidad ontológica de la imagen-pixel.
- Tres formas de continuidad entre Heidegger y Nietzsche.
- Prólogo para Gustavo Becerra, músico de su tiempo.
- Hacia-una-etica-originaria.
- Extravíos.
- San Agustín. Apuntes para un diálogo con la ética actual.
- La concepción tecno-económica del tiempo.
- Prólogo a «Preguntas Fundamentales de la filosofía. «Problemas» escogidos de la «Lógica»».
- La importancia de la causa inmanente en la ética de Spinoza.
- En torno a la técnica y su esencia: el camino del pensar de Heidegger para un habitar genuino.
- La doctrina teúrgica en el platonismo de Jámblico: iniciación y filosofía.
- Cinco preguntas a propósito de Heidegger.
- El lenguaje en el primer Heidegger.
- Ontología. Hermenéutica de la facticidad.
- Bases epistemológicas de las estrategias de triangulación en la investigación sociológica.
- Habitar la infamiliaridad del espacio de la técnica.
- Las fronteras del pluralismo liberal: la versión romántico-agonista del liberalismo en Isaiah Berlin.
- ¿Quién puede filosofar?: aproximaciones sobre lo político en las filosofías de América Latina.
- Del fenómeno catártico en Nietzche.
- Del fin del mundo o de la disolución de los entes.
- Variedades de la representación en la ciencia y la filosofía.
- La frase de Heidegger “la ciencia no piensa”, en el contexto de su meditación sobre la era técnica.
- Heidegger, Rousseau, nacionalismo y universalidad.
- La inquisición y la cábala: Un capítulo de la diferencia entre Metafísica y exilio.
- José Echeverría. Libro de convocaciones (Reseña).
- Jorge Acevedo: Reflexiones de la obra de Humberto Giannini.
Selecciona el título de Tesis y Trabajo para final de Grado y final de Master de Filosofos TFG-TFM
- El cielo habla, la tierra escucha: aproximaciones a una genealogía teológico-política de la mediación en Occidente.
- Sentir los sonidos. Análisis perceptual de los paisajes sonoros del hábitat residencial a partir de prácticas de movilidad cotidiana en la ciudad de Santiago.
- Heidegger y la época técnica.
- La teoría de la justicia en el pensamiento de Arthur Schopenhauer: establecimiento y evolución del derecho positivo como afirmación de la voluntad.
- Nietzsche como pensador no metafísico: un intento de respuesta a la propuesta heideggeriana.
- Un acento en la infinitud: hacia una nueva lectura de la dialéctica hegeliana.
- Habitando la apariencia: agotamiento representacional y potencia ficcional en lo arquitectónico contemporáneo.
- Heidegger y el cristianismo.
- La palabra en el pensar político de Jacques Rancière.
- Notas sobre el origen de la actitud filosófica, la cultura y la universidad (en la perspectiva de Ortega).
- El alma: una aproximación desde la filosofía de Platón.
Recomendado:
Tabla de Contenidos
Descarga las Tesis Gratis en PDF legalmente
Descarga las Tesis de Ejemplo en PDF desde su Sitio Web Oficial. Recuerda que tu tesis debe ser original para poder acreditarla. Estas tesis sólo deben ser tomadas como ejemplo.
Nosotros no alojamos los archivos PDF. Debes acceder a su repositiorio oficial y descargarlas con licencia creative commons.