Temas para Tesis de Flora Y Fauna – TFG – TFM

Recuerda que para que tu título de tesis acepte, debe ser original y único. Por lo tanto, si deseas basarte en los temas de nuestro enlistado no copies completamente los títulos y debes darle tu propio estilo.
Algunos Ideas para Trabajos de Master en Flora y fauna de 2023
- Efecto de la exposición y de la pendiente en algunas propiedades del suelo, flora y vegetación de la Quebrada de la Plata.
- Huemul de Ñuble: la odisea de un sobreviviente.
- La efectividad de la fiscalización y sanción del delito de tráfico animal.
- Centro de Ecoturismo Parque Tricahue: oportunidad de un nuevo pacto entre arquitectura y naturaleza.
- Análisis comparativo de políticas de conservación de felinos silvestres de Sudamérica: el caso del Puma (Puma concolor).
- Centro de investigación ambiental e infraestructura turística Quebrada de Karemawida.
- Propuesta de plan de ordenamiento predial para la conservación en la localidad de Chaca, Región de Arica y Parinacota.
- Eco-Lodge San Gabriel: 33″47’02.81 sur 70″14’11.07 oeste comuna de San José de Maipo localidad de San Gabriel.
- Evaluación ambiental de distintas tecnologías de almacenamiento de energía.
- Propuesta de lineamientos para los planes de seguimiento de la componente fauna empleados en proyectos mineros que ingresan a estudios de impacto ambiental desde una perspectiva de protección y conservación.
- Centro de investigación y protección de biodiversidad local. Reserva Nacional Nonguén. VIII Región del Biobio.
- Metodología de Identificación de Impactos Ambientales en Pequeñas Centrales Hidroeléctricas de Pasada en Causes Naturales. Estudio de Caso.
- Comprensión social de los grupos de interés en el Santuario de la Naturaleza Quebrada de la Plata.
- MINEM: Ministerio de energía.
- Vivienda hidro-lógica sustentable en Valdivia: gestión de suelo y agua fundo Cau Cau.
- Centro de investigación y recreación marina en Iquique: — sector Bajo Molle-terrenos Ex Ballenera.
- Plan de negocios empresa GESAM Consultores Ltda.
- Degradación espacial y temporal del bosque nativo, en el noreste de la isla grande de Chiloé, X región.
- Evaluación del estado de conocimiento de la flora del Archipiélago Juan Fernández con fines de conservación.
- Análisis de las medidas de compensación presentadas en la evaluación ambiental: período 2008 a 2015.
- Centro Parque Humedal Las Salinas de Huentelauquén: centro para la conservación y la educación ambiental entorno al Sitio Ramsar Las Salinas de Huentelauquén, Cuarta Región de Coquimbo.
- Bosque Panul: sistema educativo ilustrado sobre el último bosque nativo del área de Santiago.
- Observatorio ecológico Morro Moreno.
- Clasificación de humedales en la cuenca del Río Copiapó para la conservación de la fauna vertebrada, según su valor ambiental y la presión antrópica.
- Propuesta de zonificación de un área silvestre protegida en la Región de Atacama en el contexto del cambio global.
- Centro de rehabilitación de fauna silvestre: una aproximación al trabajo desde el paisaje con fauna nativa en Campus Antumapu: La Pintana, Región Metropolitana.
- Análisis del componente flora y vegetación en la elaboración de estudios ambientales de proyectos viales.
- Propuesta multiescalar para la conservación de la biodiversidad del humedal costero del Río Huasco.
- Sistema de automatización de informes de levantamiento de flora.
Lee estos Temas para la tesis de final de Master
- Propuesta de manejo en base al desarrollo de una zonificación del territorio de la Reserva Nacional Río de Los Cipreses y la delimitación de sus objetivos de manejo, programación de actividades y normativas.
- Propuesta de un sendero de interpretación ambiental para el sitio Altos de Chicauma, Lampa, Región Metropolitana.
- Caracterización de la flora vascular presente en las comunidades vegetacionales del Cerro El Roble (Caleu, Provincia de Chacabuco) con fines de conservación.
- NHT- Núcleo Humedal Tunquén para la difusión ambiental y el desarrollo del turismo científico.
- Evaluación de impactos de las actividades productivas en el entorno del Parque Nacional Llanos de Challe.
- Biocentro Chinchorro: desembocadura Río San José, Arica.
- Estación Experimental Oasis de Niebla Paposo: plataforma para la investigación y conservación del ecosistema.
- Contribución musical del obispo Martínez Compañón en Trujillo, Perú, hacia fines del siglo XVIII.
- Hotel Hueñu – Hueñu: hotel, restaurante, pesca, excursiones, rafting, cabalgatas.
- Recorrido entre cerros, rehabilitación de un paisaje deteriorado-Cerro Isla Lo Aguirre.
- Participación ciudadana en la evaluación ambiental de proyectos relacionados al sector forestal entre los años 1999-2009.
- Del impacto industrial a la apropiación natural: el Parque de las Reinterpretaciones Acuáticas.
- Análisis de posibles impactos en los medios hídrico, suelo y medio social de la comuna de Maipú frente a la instalación de Proyecto Segunda Línea Oleoducto M-AAMB.
- Conocimiento ambiental tradicional de la comunidad de Casas Viejas sobre la flora de su territorio, Comuna de Maipú, Región Metropolitana.
- Estación de investigación y conservación de la biodiversidad.
- Análisis de rutas de ingreso de especies exóticas en el archipiélago Juan Fernández.
- Propuesta metodológica para formular planes de manejo de caminos en áreas silvestres protegidas: el caso de la ruta del Santuario San Francisco de Lagunillas, comuna San José de Maipo.
- La reserva de biósfera Cabo de Hornos: un desafío para la conservación de la biodiversidad e implementación del desarrollo sustentable en el extremo austral de América.
- Propuesta de gestión turística y de conservación de la cuenca alta del río Achibueno, comuna de Linares, Región del Maule.
- Políticas públicas adecuadas, que compensen económicamente a los criadores pecuarios ante ataque de depredadores salvajes, permiten tutelar el derecho fundamental de vivir en un medio ambiente libre de contaminación.
- Centro de visitantes para el aprendizaje y la observación. observatorio ALMA, San Pedro de Atacama.
- Efecto de los caminos y desechos forestales en el movimiento del coleóptero caminador, Parhypates (Eutamys) extenuatus (Carabidae).
- Caracterización de la flora y vegetación del sitio sector norte de Quilpué, y su valorización como sitio de alto valor para la conservación de la biodiversidad en la región de Valparaíso.
- Incorporación de estándares bioéticos para la generación de conocimiento científico de calidad en investigación en fauna silvestre: Ciencia con conciencia.
- Evaluación del uso de instrumentos de control de gestión en la implementación de políticas públicas: el caso de la Corporación Nacional Forestal.
Seleccionando el título de Tesis y Trabajos de Grado y Master de Flora y fauna TFG – TFM
- Reserva humedal Campiche: centro de remediación y educación ambiental.
- Efectos de variables de hábitat y de paisaje sobre la abundancia de especies de micromamíferos en paisajes dominados por plantaciones de pino radiata.
- La diversidad biocultural como herramienta para la conservación del Parque Comunitario Panul.
- Concepto de biofilia en educación inicial.
- «Pesquisa de fauna parasitaria del murciélago común (tadarida brasiliensis) en la Región Metropolitana”.
- Bases metodológicas para la generación de un plan de manejo turístico integral: caso Fundo «El Volcán», comuna San José de Maipo.
- Descripción y comparación de las características anatómicas diferenciales de huesos de Amazona aestiva, Ara ararauna, Ara macao y Ara chloroptera, que contribuye a la identificación de las especies, en casos de tráfico de aves, en Brasil.
- Comerse las Indias. La alimentación como clave clasificatoria del Nuevo Mundo en la obra de Fernández de Oviedo.
- Santuario de la Naturaleza Pingüino Rey: centro de investigación y parque de observación.
- Financiamiento de la protección de la biodiversidad: ¿Sólo aporte estatal?.
- Área de influencia en el SEIA. Claridad y suficiencia de la definición legal del concepto.
- Caracterización de los visitantes del Parque Nacional Llanos de Challe, Región de Atacama.
- Caracterización de la cubierta vegetal e identificación de sectores susceptibles a degradación en la Reserva Nacional Altos de Lircay, comuna de San Clemente, región del Maule.
- CEIA Las Vizcachas. Centro educativo de investigación ambiental del bosque esclerófilo, Puente Alto, RM. Rehabilitación, integración y sistema de infraestructura verde en el piedemonte andino bloque metropolitano sur oriente.
- Caleta pesquera Los Molles: reconociendo las transformaciones de los poblados costeros.
- Colegio Insular Robinson Crusoe: Archipiélago Juan Fernández, Región de Valparaíso.
- Plan de gestión predial con objetivos de conservación de la biodiversidad y sustentabilidad territorial del fundo «Casas Viejas de Chena».
- Potencialidades del turismo de intereses especiales como herramienta para promover el desarrollo de microempresarios en comunidades indígenas y rurales en la Araucanía Costera.
- Borde costero Curaco de Vélez: espacio público y valorización del paisaje natural Isla Quinchao, Chiloé.
- Metodología para la determinación del caudal ecológico en estuarios: aplicación en el estuario del Río Aysén.
- Contextualización curricular de los saberes Mapuche Bafkehce: Una propuesta crítica emergente de la asignatura de historia, geografía y ciencias sociales para la escuela rural KOM PU LOF ÑI KIMELTUWE.
- “Por los ríos libres”: degradación del Río Mapocho en las comunas de Talagante y El Monte.
- Centro de interpretación y observación del medio ambiente precordillerano: integración y protección del piedemonte, Parque Metropolitano Bosque el Panul, La Florida.
Modelos de Títulos de Ejemplo para tu Tesis y Trabajo de Final de Grado o de Master de Flora y fauna TFG TFM
- Imperio Alma Verde: material didáctico de apoyo en el aprendizaje del patrimonio natural: Parque Nacional Conguillío – Los Paraguas.
- Propuesta de criterios a considerar en la planificación de la fiscalización de resoluciones de calificación ambiental de proyectos incidentes en áreas silvestres protegidas del estado.
- Composición florística y diversidad del sotobosque en bosques de Nothofagus pumilio (Poepp et Endl.) Krasser después del retroceso de los glaciares O’Higgins y Chico, Campo de Hielo Sur.
- Ruta de observación ornitológica del humedal del río Lluta.
- Propuesta para la incorporación de sitios con relevancia ambiental en la gestión hídrica de la cuenca del Río Copiapó.
- «Una virgen amarrada en un trapito». Análisis de las evidencias vegetales registradas en el sitio Guasilla-2, II Región de Antofagasta.
- Tratamiento internacional y nacional de la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada.
- Experiencia docente y principales productos del modelo de aprendizaje adaptativo para el estudio de la complejidad de los sistemas socio-ecológicos con enfoque en humedales: Recopilación Práctica II 2016-2017 Ingeniería en Recursos Naturales Renovables.
- Procedencia de la desafectación de los parques nacionales para el desarrollo de actividades mineras.
- Plan de alerta temprana para prevenir el efecto que pueda causar la operación de un nuevo pozo de extracción en el acuífero de la parte baja del río Lluta.
- Plan de negocios para la implementación de un establecimiento de alojamiento turístico en Pinto, Chillán.
- Análisis axiológico, criminológico y jurídico de la violencia que el hombre ejerce contra el mundo animal.
- Efecto del turismo en la conducta del guanaco en el área del Parque Nacional Torres del Paine.
- Propuesta metodológica para el diseño y construcción de caminos tipo rutas escénicas en áreas silvestres protegidas: el caso del parque privado Tantauco.
- Centro de educación medioambiental y ecoturismo. Diseño y estrategia de evolución a partir de un campamento de faena.
- Bases geográficas para una propuesta de planificación de turismo comunitario sostenible en la localidad de Pucatrihue, comuna de San Juan de la Costa.
- Grand Garden.
- Metropolización sobre zonas costeras: criterios de ordenamiento para la conservación de los sistemas ambientales.
- Estudio morfoanatómico de hojas y estructuras reproductivas de myrceugenia rufa (Colla) Skottsberg ex Kausel (Myrtaceae).
- Diagrama de correlación de hallazgos bióticos, abióticos y cronológicos de Caverna Piuquenes.
- Caracterización ambiental y estructural de la población de Avellanita bustillosii Phil. (Euphorbiaceae), en la localidad de Lo Chancón, Región del Libertador Bernardo OHiggins.
- Centro Interactivo Astronómico: patrimonio inmaterial de nuestro país.
- Centro de capacitación e investigación en montaña: El Manzano, Cajón del Maipo.
- Edificio de investigación y difusión: Campus Ciencias Forestales: en el Santuario de la naturaleza Río Cruces Valdivia.
- Oferta de semillas y su relación con la abundancia de aves y pequeños mamíferos granívoros en distintas etapas de desarrollo de una plantación de pino radiata en la Región del BíoBio.
- Parque Ribera Piduco – Claro: reclamación de paisajes hídricos en el área periurbana de Talca.
- Tratados internacionales ambientales: un análisis de eficacia en el derecho interno.
- La protección de áreas marinas en la Antártica.
- Modelo de negocios para la atracción de turistas e inversionistas a la revista costera valdiviana.
Temas de idea para la Tesis de Flora y fauna TFG-TFM
- Descripción y comparación anatómica de huesos de Sicalis flaveola, Saltator similis, Sporophila angolensis, Sporophila caerulescens, con fines de identificación en sitios de sucesos producto del tráfico animal, en Brasil.
- El rol del conocimiento, percepciones y conductas en la conservación del patrimonio biológico: estudio de caso de la avifauna urbana de la comuna de San Bernardo, Santiago.
- Parque Depuración de las Aguas: recuperación del paisaje del agua en Peñaflor.
- Factores que facilitan el daño ocasionado por burros ferales (Equus asinus) a cultivos de la precordillera de la Región de Tarapacá.
- Atlas de desarrollo sustentable experiencia metodológica de planificación. Reflexiones en torno al caso Dragash, Kosovo.
- Evaluación de la entrega de nitrógeno inorgánico a partir de tres materiales utilizados en agricultura orgánica.
- Diccionario de regionalismos de San Juan.
- Evaluación del estado ecológico de las quebradas y sus zonas ribereñas en la ciudad de Algarrobo, Región de Valparaíso.
- Estudio de comunidades microbianas provenientes de suelos antárticos capaces de biodegradar hidrocarburos del petróleo en presencia de metales pesados.
- Abundancia y riqueza de dipteros asociados a fragmentos de diferente tamaño de bosque maulino y plantaciones de pino aledañas.
- Efecto de la senescencia del arbolado urbano en la presencia de carpinteritos (Veniliornis lignarius) en comunas precordilleranas de la Región Metropolitana.
- Propuesta de microzonificación ecológico ambiental en el sector de El Tatio, II Región de Antofagasta, Comunas de Calama San Pedro de Atacama, a partir de los principios de la planificación ecológica del territorio.
- Evaluación de la propagación de plantas para restauración del hábitat del picaflor de arica (Eulidia yarrellii) en el Valle de Chaca, Región de Arica y Parinacota.
- Estado y manejo de las áreas verdes de la ciudad de Temuco, desde la perspectiva de sus habitantes.
- Observatorio para la investigación y conservación del bosque nativo, Chaihuin.
- El fundamento conceptual de la diferencialidad léxica. Análisis de los campos conceptuales representados en cuatro diccionarios diferenciales del español.
- Turismo de intereses especiales y parques nacionales. Compatibilidad entre turismo de intereses especiales y gestión de parques nacionales.
- Análisis del sistema de evaluación ambiental en relación con la respuesta de los sistemas vegetacionales azonales hídricos altoandinos Jachucoposa y Pampa Lagunillas producto de la explotación de recursos hídricos.
- Desarrollo de un modelo de negocios para una empresa social orientada a la conservación de la biodiversidad en la Región de Atacama.
- Centro Austral de investigación en humedales. Difusión, conservación, investigación, docencia.
- Diseño de habitáculo para loros Choroy y Cachaña.
- Propuesta participativa de parque metropolitano en los cerros de Renca.
- Estrategia de intervención para áreas de preservación piedemonte de Santiago: recorrido de interpretación.
- Parque comunitario y ecoproductivo: tratamiento de residuos y agricultura urbana en una escala local.
- Solor. Observatorio del Salar de Atacama.
- Arrecife artificial para el cultivo de especies bentónicas en las áreas de manejo.
- Paisaje: Plataforma de Comprensión y Gestión de las Dinámicas del Ambiente y del Territorio.
- Estudio de prefactibilidad proyecto Parque Senderos de Alerce.
- Desarrollo territorial y construcción de represas hidroeléctricas en Aysén.
- Análisis de las actitudes sociales y su relación con preferencias humanas por la gestión de vida silvestre, en la reserva de la biósfera Campana-Peñuelas.
- Borde Nueva Chaitén: parque de mitigación: diseño urbano resiliente para la capital provincial de Palena, Región de Los Lagos.
Recientes Trabajos de Grado y Tesis reales de Flora y fauna que te pueden servir como ejemplo
- Permeabilidad de las barreras físicas y o cognitivas en las relaciones entre la sociedad y la naturaleza.
- Valor biológico, servicios ecosistémicos y plan indicativo de los sitios prioritarios cerros de Lonquén y Chena.
- La normativa de Estados Unidos relativa a la Antártica aspectos centrales de su regulación y su relación con la normativa internacional.
- Estudio sobre la falta de organicidad en el marco regulatorio de las áreas marinas protegidas.
- Literatura, nación y nacionalismo.
- Museo paleontológico de Atacama.
- Parque Estero Chimbarongo polideportivo Santa Cruz: integración del Estero Chimbarongo a la trama urbana de Santa Cruz.
- Estación de investigación y control de la contaminación de las aguas marinas y superficiales.
- Parque metabólico. Reconversión de basural en quebrada Barrio Industrial Antofagasta.
- La idoneidad del caudal ecológico mínimo como herramienta de protección ambiental del derecho nacional.
- La tesis de título de Guillermo Ulriksen Becker (1952): Bases para la Planeación Regional del Norte Chico: Provincias de Atacama y Coquimbo.
- Estudio hidrodinámico y de calidad de agua en la profundidad de la Laguna Carén.
- Diseño y análisis de usabilidad, del software dedicado a aprendizajes de educación ambiental, «juega aprende, flamenco rosado».
- Impactos potenciales en los recursos territoriales del Fiordo Comau asociados a una obra de conectividad estratégica: la Carretera Austral.
- Refugio turístico cordillerano. Núcleo experiencia, contemplación y estudio de la cordillera.
- La Convención para la Conservación de los Recursos Vivos Marinos Antárticos como instrumento de conservación de los recursos hidrobiológicos.
- Propuesta de una aplicación móvil que contribuya a la gestión de infraestructura verde de Santiago.
- Centro de investigación y difusión del humedal Boca Maule: Coronel, Región del Biobío.
- Oportunidades y desafíos para la protección de los humedales Rocuant-Andalién y los Batros en Área Metropolitana de Concepción: una mirada desde la gobernanza urbana.
- Estudio de capacidad de carga social en la zona de uso intensivo, para apoyar la gestión de la reserva nacional Río Clarillo, comuna de Pirque, Región Metropolitana.
- Evaluación económica de los servicios ambientales de la reserva Altos de Lircay a través del método de valoración contingente.
Ejemplos de Temas para la Tesis en Flora y fauna TFG TFM
- La noción de parque como plataforma para la restauración ecológica de paisajes afectados por la minería.
- Ocupación humana del paisaje desértico de Atacama, Región de Antofagasta.
- Fitoestabilización de depositos de relaves.
- Socioclimas y glocalización en el Desierto de Atacama.
- Evaluación de la producción y productividad en biomasa aérea en un bosque secundario de Nothofagus macrocarpa (A. DC.) F. M Vásquez & R. A. Rodr. en el Santuario de la naturaleza Cerro El Roble, Región Metropolitana.
- La corteza de mi abuela.
- Sendero escénico de la sal: ruta escénica rural del Nilahue.
- Áreas de interés científico para efectos mineros: ¿adecuado mecanismo para proteger la biodiversidad?: motivos de dictación y permisos de labores mineras otorgados en ellas: análisis práctico Caso «GEF Alto Cantillana».
Recomendado:
Descarga las Tesis Gratis en PDF legalmente
Descarga las Tesis de Ejemplo en PDF desde su Sitio Web Oficial. Recuerda que tu tesis debe ser original para poder acreditarla. Estas tesis sólo deben ser tomadas como ejemplo.
Nosotros no alojamos los archivos PDF. Debes acceder a su repositiorio oficial y descargarlas con licencia creative commons.