Temas para Tesis de Folklore – TFG – TFM

Una forma de conseguir temas de investigación para tu tesis de master, es mediante el uso de algunos blogs que se pueden hallar en internet y si puedes con el uso de libros específicos sobre tu tema de tesis.
Titulares para la Tesis en Folklore TFG TFM
- Centro folklórico Los Andes: — Reconstrucción medialuna de Los Andes y recintos feriales del Parque Cordillera.
- Recorrido visual del Barrio Mapocho que difunde y registra el patrimonio que representan sus personajes populares.
- Cantar al mundo: la experiencia musical de la cantora popular Irene Belmar.
- El repertorio de los Alcones del Foklore en Jaiña. Práctica de correspondencia que entreteje versatilidad, tradición y modernidad al interior de Tarapacá.
- Políticas del folklore: representaciones de la tradición y lo popular: militancia y política cultural en Violeta Parra y Atahualpa Yupanqui.
- Educación por el arte: Visibilizando la danza en contextos vulnerados.
- Chiloé y los chilotes (1914) de Francisco J. Cavada: un estudio glotopolítico.
- Zaranderos del valle: libro zaranderos del valle: libro ilustrado sobre imaginario visual de los productores de chicha de uva en el marco de la fiesta de la chicha en Curacaví, como valoración del patrimonio inmaterial local.
- Plaza de espectáculo y cultura: un espacio para el desarrollo de la identidad: comuna de Lampa, Región Metropolitana.
- “Charros, Rancheras y Corridos”.
- Gestión de los recursos sonoros de canal 13 S. A. con el nuevo administrador de activos de Media Ardome.
- Conocimiento mapuche y derechos de propiedad intelectual.
- Canto a lo Poeta e Identidad local de la comuna Paredones. Significados asociados por adultos mayores a la tradición folklórica musical de su comuna.
- Continuidades y transformaciones del pensamiento andino en la representación de los negros en la danza de Morenada. Un estudio histórico desde diversas fuentes (Siglos XXI – XVII).
- Discografía de Margot Loyola.
- Conciertos del Instituto de Extensión Musical.
- In Memoriam Yolando Pino Saavedra (1901-1992).
- Un arena multiuso para Los Andes: una nueva concepción para la medialuna.
- Eleazar Huerta Valcárcel.
- Ramiro Guerra, bailarín, coreógrafo y maestro.
- Rastros de un desplazamiento musical: Violeta Parra y la música popular en la experiencia de la modernidad latinoamericana. 1930-1970.
- Estudio fitoquímico, microbiológico y farmacológico de Lophopappus Tarapacanus (PHIL.) Cabr. Asteraceae. Especie vegetal de la región altoandina.
Mejores Temas recomendados para una tesis
- El devenir de la música andina colombiana en el colectivo La Distritofónica: el caso del cuarteto de Ricardo Gallo: diálogo entre tópicos, competencias y símbolos nacionales.
- Nación, «raza» y americanismo en el ensayo latinoamericano de los años treinta: Samuel Ramos y Gabriela Mistral.
- Jorge Urrutia Blondel.
- La resignificación de la danza andina como instancia de resistencia y rebelión al sistema neoliberal desde la experiencia del colectivo «Churi Kanaku» Santiago 2011-2015.
- El Dr. Rodolfo Lenz , primer investigador científico de la lengua y cultura mapuches.
- Catálogo cronológico.
- Prólogo para Gustavo Becerra, músico de su tiempo.
- Instrumentos musicales. Cultura mapuche y el Cautiverio feliz del Maestre de Campo Francisco Núñez y Bascuñán.
- Bibliografía de Ambrosio Rabanales 1930 – 1979.
- Hacia el homo aestheticus: el pensamiento estético de Fidel Sepúlveda.
- Conversando con Margot Loyola.
- El teatro ritual: Trance y el convivio en la celebración a Liborio Mateo en San Juan de la Maguana.
- Al saber de los antiguos: ramas, tronco y raíces del arte juglaresco del Ñuble.
- Canto patagón.
- Canahue de Calen: territorio identidad y pertenencia.
- La fibra vegetal chilota como patrimonio cultural inmaterial: estudio de caso de la colección del Museo Regional de Ancud.
- Noticiero Nacional.
- La telaraña de la memoria: testimonios del Palermo y el rescate de una identidad cultural en Puente Alto (1980-1985).
- Semblanza del profesor Dr. Mario Ferreccio Podestá (In memoriam).
- Inevitabilidad de la mezcla: una estrategia para “ser” y “parecer”.
- Catálogo de la obra musical de Jorge Urrutia Blondel.
- Identidad nacional y poéticas identitarias: Gabriela Mistral – Vicente Huidobro – Pablo Neruda – Violeta Parra: (1912-1967).
- El tatuaje como aglutinante social: la identidad de las mujeres en la hinchada manifestada a través de su imagen corporal.
Geniales Títulos para Trabajos de Grado de Folklore del 2023
- Hanga Piko: puerta marítima a Rapa Nui.
- Pu-Külon, plataforma de desarrollo rural: infraestructura urbano/rural y espacio público isla Lemuy, comuna de Puqueldón.
- Una Aproximación a la Historia del Tiempo presente: Las décadas de los sesenta y los setenta desde las perspectivas de los imaginarios políticos y de las memorias.
- La obra visual de Violeta Parra: un acercamiento a sus innovaciones conceptuales y visuales a través del análisis iconográfico de arpilleras y óleos.
- La expresión simbólica en las xilografías de Santos Chávez.
- Cantata Víctor Jara, fragmentos de la vida del cantor (Homenaje): basada en las obras de Luis Advis: Cantata Santa María de Iquique (1970) y Canto para una Semilla (1972).
- Procedimientos modulatorios: ejemplos en la música docta europea y música popular anglosajona.
- Ornamento y significación en la pintura mural colonial: la representación vegetal en iglesias rurales de Oruro.
- “Tres momentos musicales”, Europa 1971.
- Roles y estructuras de género en la práctica del canto popular femenino.
- Biblioteca Regional del Maule: Las Concentradas de Talca.
- Plataforma para la cultura inmigrante andina. Espacios de integración.
- Cave, translator.
- La poesía lírica de Balys Sruoga.
- Antropología y turismo: entre nómades nuevos y viejas culturas.
- Entre lo privado y lo público: la vocación femenina de resguardar la memoria. Recordando a Sola Sierra.
- Puentes sonoros y coreográficos durante el franquismo: imaginarios, intercambios y propaganda en clave internacional.
- Violeta Parra: Crisis y heterogeneidad en las canciones «El Gavilán» y «Maldigo del Alto Cielo».
- La crónica roja: esbozo de un estudio cultural.
- Turismo rural como actividad dinamizadora del desarrollo local en la comuna de Curicó.
- La cultura popular en Las aventuras de el Salustio y el Trubico de Alfonso Alcalde: Lo cómico como la contradicción entre olvido y conciencia de la dominación.
- Trayectorias de música colectiva andina en contexto urbano Intersubjetividad y politización de sikuriadas en la Región Metropolitana.
- Artesanas y artesanos del Ñuble: discursos sobre el oficio en el campo nuevo.
- Paisaje submarino: para guitarra.
- El Bossa Nova y el cifrado de la armonía popular: aportes para la práctica del análisis armónico.
- Identidad magallánica: un análisis de sus fundamentos filosóficos y de los factores que la conforman.
Mira estos Títulos de Ejemplo para una Tesis y Trabajos de final de Grado y de Master de Folklore
- Animales maravillosos en la Edad Media y cómo estudiarlos: breve comparativa de la literatura animal presente en los bestiarios-fisiólogos de Europa Occidental y Eddas islandesas (Siglos X a XIII).
- Una premiación animada.
- Muralrari: diseño de papel mural a partir de las figuras observadas en la artesanía Rari.
- Americanía: (Hacia una filosofía latinoamericana de la música).
- Género y canon: la escritura de Marta Brunet.
- La música y su rol en la formación del ser humano.
- Notas del extranjero.
- Centro de investigación en enseñanza y aprendizaje: rehabilitación de edificio Mercado Municipal de San Bernardo.
- Notas del extranjero.
- Conciertos.
- Voces anónimas de la Educación: Usos y desafíos del concepto de calidad.
- Identidad como facilitador de procesos comunitarios en los habitantes de Puerto Natales.
- Teatro Libertad: espacio de experimentación escénica.
- La rítmica corporal: repertorio y propuesta metodológica.
- Inkas y antis, variaciones coloniales de un relato andino visual.
- Biografía y semblanza del Dr. Rodolfo Oroz Scheibe.
- Pudor y representación: La raza mapuche, la desnudez y el disfraz.
- Búsqueda y mito en otra dimensión de la realidad: La Ciudad de los Césares de Manuel Rojas.
- Enrique Soro.
- Participación de niños, niñas y/o jóvenes mapuche en las Orquestas de Música Indígena y música Tradicional Occidental.
- Entre tela: estimulación lectora en la primera infancia a través de material didáctico gráfico y textil.
- Las críticas de Nietzsche a las corrientes historiográficas románticas. Una evaluación desde lo corpóreo-vital.
- Muzzicl: transductor musical vibratorio para personas con sordera.
- Imaginarios sociales de la tradición en la cueca urbana.
- Pucará de Chena: plataforma de investigación y difusión arqueológica.
- Descripción y análisis de la celebración de la herranza de ganado en el Valle del Mantaro de la Sierra Sur peruana.
- Hannah Arendt y la condición judía: paria y advenedizo: dos actitudes posibles frente a la judeidad.
Los Mejores Temas de patrón para una Tesis de Folklore TFG TFM 2023
- Aproximaciones a la composición y al potenciamiento de elementos de la Identidad Boliviana.
- Practical compressed string dictionaries.
- Critical angles between two convex cones I. General theory.
- Textiles de la tierra: resignificación instrumental de los patrones presentes en los textiles mapuches para la construcción simbólica de territorios mapuches en el espacio urbano.
- Hacia una educación intercultural: análisis comparativo de iniciativas estatales y de la sociedad civil.
- Universal compressed text indexing.
- Reescribir la historia, reivindicar la identidad: lecturas femeninas del periodo colonial a través de la escritora Teresa de La Parra.
- Estrategias del desexilio: la marca de los objetos en la construcción de un relato común.
- La educación rural: una proyección hacia las primeras décadas del siglo XXI.
- Turismo comunitario: una nueva alternativa de desarrollo indígena.
- Las décimas de Violeta Parra: identidad y canto popular.
- Regina y Juan Salva primeras grabaciones de cantos mapuches en soporte cilindros de fonógrafo 1905 y 1907.
- Los Cuartetos de Gustavo Becerra.
- Composición para orquesta de instrumentos originarios de latinoamérica.
- Religiosidad y turismo en el contexto cultural de Chiloé: Exploración de un modelo de aproximación.
- Canto a lo Divino: Sentido Ritual y Gestión Gubernamental del Patrimonio en el Valle de Colchagua.
- Carnavalito. Creación de indumentaria para la comparsa escuelita Víctor Jara.
- Instituto de Investigación Arqueológica Tagua Tagua.
- Ariaka: Corporación patrimonial.
Selecciona el nombre para Tesis y Trabajos para final de Grado y final de Master de Folklore TFG y TFM
- “El campesino dejó de ser objeto para transformarse en sujeto”: identidad campesina desde la institucionalidad. Colchagua (1964-1967).
- Gloria eterna y fertlidad para las chacras: las pinturas murales del Santuario de Copacabana de Andamarca. Bolivia, siglo XVIII.
- Protección jurídica de las agrupaciones artísticas y sus creaciones.
- Santiago, soundtrack de un mundo oscuro.
- Diseño y creación de un libro álbum: experiencia para develar los miedos de los niños y niñas en su etapa de crecimiento y formación: ¡Mamá, tengo miedo!.
- Propuesta metodológica para una sociología de la música a través de un ejemplo.
- Influencia de los procesos geológicos en la cosmovisión Mapuche, entre Concepción y Chiloé.
- Sector turístico en Guatemala: representaciones en el exterior como herramienta de promoción turística.
- Semantic Acyclicity on Graph Databases.
- Shout!.
- Eróticas colonizadas, resistencias erotizadas: aproximaciones al discurso amoroso en Ceremonias de Jaime Huenún y Mapurbe, venganza a raíz de David Añiñir.
- Crisis y reconstrucción del arte popular en Los payadores de Antonio Acevedo Hernández.
- Musicoterapia en trastornos con déficit cognitivo rango limítrofe: cuadro multi-diagnóstico: la experiencia con «T», 6 años.
- Los pieles rojas del Desierto de Atacama: historias, músicas y danzas de Promeseros a la Virgen del Carmen en La Tirana (1930-2015).
- Los símbolos y el problema del mal: aportes de Mircea Eliade y Paul Ricouer.
- ¿Hablo como escribo o escribo como hablo?.
- Universidad de Aysén.
- Construcción de la memoria chilota: la experiencia de Radio Estrella del Mar: (1982-2006).
- Aspectos generales de la performance y su vinculación con el cabaret político desde la perspectiva de la actuación. La teatralidad disidente de Irina la Loca, un caso de estudio.
- Plan de negocios para la implementación de un establecimiento de alojamiento turístico en Pinto, Chillán.
- Reconstrucción borde costero Pelluhue: parque productivo centro de emprendimiento y difusión agrícola.
- Matilla. Apuntes etnográficos.
- Vida y oficio. El imaginario cultural de las mujeres de Peñaflor.
Mejores Tesis ya terminadas de Folklore que te pueden servir de guía – TFG TFM
- Centro Cultural de Ñuble.
- Caleta de pescadores artesanales: Bahía Mansa: San Juan de la costa X Región.
- La contribución del Dr. Rodolfo Lenz al conocimiento de la lengua y cultura mapuches.
- Efficient Fully-Compressed Sequence Representations.
Recomendado:
Tabla de Contenidos
Descarga las Tesis Gratis en PDF legalmente
Descarga las Tesis de Ejemplo en PDF desde su Sitio Web Oficial. Recuerda que tu tesis debe ser original para poder acreditarla. Estas tesis sólo deben ser tomadas como ejemplo.
Nosotros no alojamos los archivos PDF. Debes acceder a su repositiorio oficial y descargarlas con licencia creative commons.