Inicio » tesis » Tesis de Friedrich Nietzsche: Ejemplos y temas TFG TFM

Temas para Tesis de Friedrich Nietzsche – TFG – TFM

temas de tesis de Friedrich Nietzsche, ejemplos para tesis en Friedrich Nietzsche, ideas para tesis en Friedrich Nietzsche, modelos de trabajo final de grado TFG y trabajo final de master TFM para guiarse

La tesis sobre una carrera, es el trabajo investigativo de tipo escrito y su objetivo es principalmente argumentar sobre la veracidad de alguna problemática que afecte la sociedad, para ello se debe crear con bases sólidas.

Seleccionar el título para Tesis y Trabajos para final de Grado y Master de Friedrich nietzsche TFG TFM

  • Dos mundos: Existencialidad Dionisiaca.
  • Nietzsche: La vida es así (sí, así, es, esa.. sic).
  • Nietzsche y la posibilidad de otra historia: el devenir activo y afirmativo de las fuerzas.
  • La ficción del sujeto y la posibilidad de emancipación del individuo en Nietzsche y Foucault.
  • Nietzsche y Foucault: Estrategias de resistencia a la gubernamentalidad desde una perspectiva anarquista.
  • Ecce Corpus: La exposición del cuerpo, de Nietzsche a Jean-Luc Nancy.
  • ¿Qué piensa la frase de Nietzsche: “Porque sólo como fenómeno estético están eternamente justificadas la existencia y el mundo”?.
  • LA SABIDURÍA DEL CUERPO EN LA PERSPECTIVA DE NIETZSCHE.
  • Nietzsche: crítica y concepción sobre la historia: su recepción y productividad en Foucault y Benjamin.
  • Nietzsche: una nueva mirada a la filosofía del arte.
  • La unidad fundamental en la historia según Nietzsche: (Lectura de la Segunda Consideración Intempestiva: “De la utilidad y desventaja de la historia para la vida”).
  • Nietzsche y el problema del sentido y la verdad en la Historia.
  • El rol y el valor de los estudios históricos para la constitución del individuo en Emerson y Nietzsche.
  • Olvido del ser y muerte de Dios: Nietzsche, un pensador metafísico.
  • Pensando unos pensamiento diciendo yo.
  • El decir poético en el horizonte del arraigo y la finitud.
  • Moral cristiana: el error más largo.
  • Entre Kant y Nietzsche: De la contradicción humana.
  • De la verdad a la interpretación: Nietzsche y la deconstrucción de la filosofía.
  • Genealogía e interpretación: (indicaciones teóricas descriptivas acerca de la genealogía como ejercicio reflexivo interpretativo).
  • La estética de lo trágico: Los juicios de lo Bello y de lo Sublime: (Una aproximación a las reflexiones filosóficas de la estética nietzscheana a partir de la kantiana).
  • Perspectiva del concepto de moral desde el misticismo budista a la concepción Nietzscheana.
  • De la gran razón como centro de gravedad en el constante suceder y la vida comprendida metafóricamente cual mujer en Nietzsche. (O de cómo asumir dionisíacamente el devenir).
  • Los principios metafísicos de la cosmología de Nietzsche.
  • CONOCIMIENTO Y SUBJETIVIDAD: Una mirada arqueológica y genealógica a las relaciones entre poder y saber.
  • Crítica e integración en la filosofía de juventud de Friedrich Nietzsche.
  • Nietzsche y la redención de la venganza: a partir de Así habló Zaratustra y otros textos.
  • Más allá del criticismo radical. Lange y la herencia kantiana en Nietzsche.
  • Las críticas de Nietzsche a las corrientes historiográficas románticas. Una evaluación desde lo corpóreo-vital.
  • El nihilismo en la metafísica de Nietzsche.
  • Kazantzakis-Nietzsche, un discipulado vital.
  • El cuerpo y su vital quehacer. El pensamiento estético de Friedrich Nietzsche y Luis Oyarzún.
  • Nietzsche y la dimensión post-metafísica de su pensamiento.
  • Nietzsche contra Wagner: fundamentos estéticos y metafísicos de un problema musical.
  • El estado de embriaguez en Nietzsche.
  • Comunidad: mitificación, producción, exposición (Nietzsche, Esposito, Nancy).
  • Nietzsche y Foucault: sometimiento y transfiguración, dos modos de comprender al hombre.
  • Nietzsche y la liberación.
  • Consideraciones nietzcheanas para nuestro trato con el hombre y con uno mismo, con los animales y el medio ambiente.

Anota algunos Modelos para Trabajos de Grado de Friedrich nietzsche en 2023

  • Nietzche y la valoración de los sofistas: genuinos representantes del espíritu griego.
  • El pensamiento trágico y la libertad en los escritos de juventud de Friedrich Nietzsche.
  • El perspectivismo en la obra temprana de Friedrich Nietzsche.
  • Una aproximación a lo trágico en Nietzsche y Unamuno.
  • Del fenómeno catártico en Nietzche.
  • Aproximaciones a la idea de la libertad en Nietzsche.
  • Nietzsche como pensador no metafísico: un intento de respuesta a la propuesta heideggeriana.
  • «El centro está en todas partes». El pensamiento abismal de Nietzsche.
  • ¿Qué nombra el concepto de «meta extraordinaria de la voluntad» en la filosofía temprana de Nietzsche?.
  • El nihilismo de Nietzsche y la autarquía cínica: perspectivas para una transvaloración de todos los valores.
  • Sobre la verdad y la mentira en Nietzsche: cuatro ensayos.
  • ¿Podría considerarse la Voluntad de Poder nietzscheana, base para una «Ética de la Indiferencia». Ensayo con sesgo inmoral sobre Nietzsche y su ontología.
  • Sobre la estructura de la Voluntad de poder: una hipótesis en relación a lo que podría ser y quizás conocer.
  • Crítica nietzscheana a la dualidad ontológica tradicional.
  • Obras de Nietzsche traducidas al español.
  • La flauta de Dionisio. Un acercamiento a la teoría musical de Nietzsche.
  • Nietzsche y el Gran Estilo: hacia la definición de una categoría de análisis estético.
  • Homero y Nietzsche: Aristocracia y voluntad de poder.
  • Nihilismo, último hombre y superación de la metafísica.
  • Nietzsche y el resentimiento.
  • Sólo como fenómeno estético está justificada la existencia. Una revisión al fundamento de la existencia según Nietzsche.
  • Poesía como lenguaje más propio del pensamiento.
  • Estilo y subjetividad: la multiplicidad de estilos de Nietzsche.
  • El Nihilismo de Nietzscheen el Ulises de Joyce.
  • Estética trágica en el cine contemporáneo. Analisis cinematografico, en la era del Happy End.
  • Construyendo el puente hacia una nueva noción de animalidad desde una perspectiva nietzscheana.
  • El pensar abisal a modo de presentación: desde Humano demasiado humano a La ciencia jovial.
  • Lo trágico, de Hölderlin a Nietzsche.
  • «Hacia un espíritu libre».
  • El devenir de las fuerzas: aproximaciones a lo trágico-político en Gilles Deleuze.
  • El riesgo filosófico de la acción (a propósito de la cita de Heidegger de: «polla ta deiná.. » de Antígona).
  • El pensamiento trágico en el nacimiento de la tragedia: antecedentes y repercusiones filosóficas.
  • Hacia una cultura antiespecista repensar al animal desde Friedrich Nietzsche.
  • El Nacimiento de la Tragedia como crítica a la ciencia.
  • Filosofía y política.
  • Sobre mentira y olvido en sentido extramoral.
  • El pensamiento dionisíaco.
  • La educación ¿opresora o liberadora? Encrucijada entre dos métodos de enseñanza.
  • El pensamiento meta-ético.

Diferentes Títulos de Ejemplo para tu Tesis y Trabajo de final de Grado y final de Master de Friedrich nietzsche

  • Lo trágico-político idea de lo trágico en la filosofía política contemporánea: Foucault, Agamben, Esposito.
  • Filosofía de la desviación: retórica y conocimiento en el límite disciplinario.
  • Prólogo a «Preguntas Fundamentales de la filosofía. «Problemas» escogidos de la «Lógica»».
  • NOSOTROS, MODERNOS: La exigencia de la época en el pensamiento de Philippe Lacoue-Labarthe.
  • Negaciones interrumpidas.
  • La escuela como institución moderna la paradoja de la libertad.
  • Sobre lo trágico en Jaspers.
  • El fenómeno de la religión: perspectivas de la hermenéutica y la fenomenología.
  • Fenomenología del placer y el dolor.
  • Testimonio y réplica: representaciones de la ideología fascista en la literatura, ejemplificadas en El jorobadito de Roberto Arlt y El patriotismo de Yukio Mishima.
  • Aciertos y errores en la interpretación nihilista de Schopenhauer sobre el budismo.
  • Reflexión mínima. En torno a la pregunta ¿qué podemos entender por filosofía?.
  • Saber, poder, verdad: indagación sobre la «voluntad de saber» como condición de producción de verdad en el pensamiento de Michel Foucault.
  • El estatuto del concepto de naturaleza en Rousseau y Kant.
  • La posibilidad de retorno del sujeto como creador de sentido a través de la libertad.
  • Arte y realidad en la tragedia Buda de Nikos Kazantzakis.
  • Reflexiones en torno a Heidegger y el nacionalsocialismo.
  • Acerca del fenómeno de las modificaciones corporales: hacia una estética existencialista de la corporalidad.
  • Quién habla en la conciencia: Dios, el hombre o el ser?.
  • Hermeneútica de los símbolos del mal. Aportes de Paul Ricoeur a la comprensión del problema del mal.
  • Politeía — La República de Platón como obra de la filosofía.
  • El recurso tropológico: una lectura retórica de la ley.
  • Consideraciones bioéticas y biopolíticas acerca del transhumanismo. El debate en torno a una posible experiencia posthumana.
  • El arte como canalización de la actitud nihilista en Schopenhauer y Mainländer.
  • Pensando en la posibilidad de una «ética negativa”.
  • Cada hombre, un artista: sobre una estética de Michel Foucault.
  • Heidegger y el cristianismo.
  • La parábola y la errancia en la obra: Leyendas del Cristo negro de Mahfúd Massís.
  • Sobre conocimiento y política. A partir de la fenomenología del espíritu de Hegel.
  • La labor jurisprudencial desde la filosofía jurídica deleuziana.
  • Estética y producción en Karl Marx.
  • Tiempo y ser.
  • Mito y poesía: hacia la problemática política ontológica en M.Heidegger y W.Benjamin.
  • Relaciones entre filosofía y psicoanálisis: Gilles Deleuze aportes y crítica al pensamiento freudiano.
  • La instrumentalización de la Universidad: Perspectivas y críticas.
  • La estética política en la poesía de Roberto Echazú.

Mejores Temas como idea para una Tesis de Friedrich nietzsche TFG o TFM

  • Heidegger Absconditus: Pues tal como comenzaste, tal permanecerás.
  • Idea absoluta y saber absoluto como fundamentos del sistema hegeliano: análisis centrado en los conceptos de trayectoria dela idea y recuerdo especulativo y en la influencia del pensamiento de Hölderlin en dicha estructura.
  • El conflicto entre humanitas y animalitas: la zona vacía.
  • Ontología e historia en el período tardío de la filosofía de Michel Foucault.
  • El espectáculo dadà. La chistosa «idiotización» de los contrarios.
  • Autobiografía: infancia, memoria y olvido desde una perspectiva filosófica.
  • Empirismo y crítica. Husserl y Deleuze a través de Hume.
  • La risa de los cínicos: variaciones en torno a la figura del cinismo en filosofía.
  • Pintura: proceso e identidad.
  • Meditación acerca de nuestra época: Una era técnica.
  • Revista Manuscritos: memoria de ninguna parte.
  • La contrautopía en la narrativa de Roberto Bolaño: la búsqueda del fracaso.
  • Economía de material: experiencia de arte y soluciones para el tránsito.
  • La filosofía como ciencia originaria: la crítica a la metafísica moderna de Martin Heidegger.
  • Pensando en situación adversa: contra la coceptualización universal y hegemónica del saber.
  • Del ser sí-mismo propio al ser-con otros propio: (los alcances de la teología como hermanéutica de la existencia humana, en la posibilidad de una ética en Heidegger).
  • Deleuze: filosofía de la creación.
  • Hacia la estética de la conciencia.
  • La síntesis raciovitalista de la libertad.
  • Sistemas procesales e ideologías.
  • La cuestión por la forma en el arte y la cultura de Occidente: tensiones entre un mundo en red y la forma orgánica.
  • Los pliegues de la escritura: a propósito de «El bautismo» de Juan Almendro.
  • Heidegger, Rousseau, nacionalismo y universalidad.
  • La concepción tecno-económica del tiempo.
  • Consideraciones sobre una supuesta identidad visual.
  • Cecilia Vicuña, por una poesía tras los orígenes.
  • El amo ilustrado. Paradojas de la enunciación en Juana Lucero, De Augusto D’Halmar.
  • El concepto de trabajo abstracto en Hegel y la crítica marxista.
  • Cinco preguntas a propósito de Heidegger.
  • La poesía lírica de Balys Sruoga.
  • Envidia, resentimiento e igualdad.
  • Del repliegue al reflejo: El hipogeo secreto de Salvador Elizondo.
  • Nacimiento de la literatura en Michel Foucault.

Temas recomendados para hacer una tesis de de grado

  • Eclipses y fragmentos escriturales en los cuerpos poéticos: abordaje teórico-crítico a «Los sea harrier» de Diego Maquieira.
  • El desplazamiento de las palabras en la escritura de Juan Luis Martínez.
  • Biopolítica y educación: una posibilidad de entender la invención, emergencia y procedencia de los discursos neoliberales.
  • Una contextualización epistémica del surgimiento de la bioética.
  • Humor negro: una aproximación estética.
  • Modernismos en disputa la emergencia de la danza moderna bajo la tensión: |técnica y naturalismo en Loïe Fuller, Isadora Duncan y Vaslav Nijinsky.
  • Torsión de lo trascendental: rebasamiento de las formas empíricas y génesis de las facultades en Gilles Deleuze.
  • La desmitificación del tópico del amor en La nave de los locos.
  • Hacer de una imagen pensamiento: líneas, fuerzas, color: un encuentro entre Paul Klee y Gilles Deleuze.
  • Freud, indagaciones en torno al sujeto, la alteridad y la experiencia.
  • El desobramiento cadavérico en Los sueños de Caín.
  • Elementos de la ética aristotélica y el rescate de la virtud frente a la crisis del pensamientos occidental.
  • La legislación del orden político en la modernidad: sobre las perplejidades de la fundación política y la legitimidad de la ley a la luz del pensamiento de Max Weber, Carl Schmitt y Hannah Arendt.
  • Examen de indeterminación en obras de John Cage, George Brecht y Manfred Werder.
  • Duplicación y profanación: operaciones de la referencialidad: prolegómenos para una discusión.
  • La frase de Heidegger “la ciencia no piensa”, en el contexto de su meditación sobre la era técnica.
  • El problema de la conciencia histórica en Simón Bolívar: representación de la historia y construcción del proyecto político hispanoamericano.
  • El huésped insomne: Una lectura polifónica de Cortejo y Epinicio de David Rosenmann-Taub.
  • Globalización, capitalismo, política y ética.
  • Chantal Mouffe y el giro de la filosofía política moderna. Nuevos horizontes para pensar la política.
  • La música callada, la soledad sonora: la devastación de la poiesis musical en el siglo XX ante la articulación subjetiva de la música moderna.
  • Elementos trágicos presentes en el conflicto salitrero de 1907, que desemboca en la matanza de la escuela Santa María de Iquique.
  • El enlace hombre-mundo: exploración filosófico-existencial en la perspectiva de Jaspers.
  • CAV. B.N.
  • La teoría de la justicia en el pensamiento de Arthur Schopenhauer: establecimiento y evolución del derecho positivo como afirmación de la voluntad.
  • Mundificatio.
  • Schelling y el sistema de los tiempos: de la totalidad al individuo.
  • Los conflictos armados contemporáneos y los civiles a la luz del Derecho Internacional Humanitario.
  • Eficacia de la Constitución en el derecho del trabajo. Una problematización.
  • Relaciones entre arte, política y educación desde la educación estética integral de Herbert Read.
  • La Rosa en la Cruz del presente.
  • Tres tristes tigres: mecanismos para el descentramiento de un cuerpo: de Alejandro Sieveking a Raúl Ruiz.
  • Violencia sacrificial y banalidad de la historia. Una lectura alegórica de almuerzo de mediodía o brunch de Ramón Griffero.
  • Narrar (En) La “Post”: La escritura de Álvaro Bisama, Alejandra Costamagna, Alejandro Zambra.
  • Youtube un apoyo didáctico a la asignatura de Lenguaje y Comunicación.
  • A buen mirón, no sé qué tantas palabras (o a propósito de la sierpe de don Luis de Góngora).

Otros Tesis de Friedrich nietzsche que te pueden servir de guía – TFG TFM

  • El cuerpo ensayado: canon y museo modernos.
  • Permanecer en la inversión: una vía no platónica de acceso a la materialidad del pensamiento.
  • Infirmus: I Love La Paz.
  • Verdad e historia del ser en el pensamiento de Martin Heidegger.
  • O motivo da noite: da esterilidade indizivel a musicalidade inefavel.
  • Movilización y conflicto: El Mercurio y su función de normalización y pedagogía social.
  • «Consideraciones psicoanalíticas e históricas sobre el consumo de Cannabis».
  • Sobre la dicotomía razón/sensibilidad en Kant: el sentimiento de lo bello como fundamento de unidad.
  • La arqueología del saber de Michel Foucault o la caja de herramientas: un análisis enunciativo de resistencia a los dispositivos.
  • Cuando enseñar filosofía es un asunto político, no pedagógico: contribuciones desde Paulo Freire y Jacques Rancière.
  • El deseo y lo social: cartografía de una politización del deseo en Gilles Deleuze y Félix Guattari.
  • Del misticismo decadentista a la religiosidad revolucionaria: estudio sobre el desarrollo de la dimensión religiosa en el pensamiento de José Carlos Mariátegui.
  • Alternativa rizomática para el Teatro Contemporáneo.
  • La configuración de la periferia explorando el papel de la cultura en las relaciones de poder entre centro y periferia.
  • Los enteógenos en nuestro derecho: el caso de la cannabis.
  • La desolación como elemento unitario: la constitución textual de la tragedia Las brutas.
  • El ethos común en Schopenhauer y las religiones.
  • Indagación filosófica en torno al ensayo:Borges y Lukács como paradigmas de ensayo literario y ensayo filosófico.
  • Índice de números publicados correspondientes a 2009.
  • Humberto Díaz-Casanueva y una visión sobre la relación técnica-cultura.
  • Ética y medioambiente. Ensayo de hermenéutica referida al entorno.
  • El signo, un reenvío sin fin ni origen. Elementos para un seguimiento crítico de las posiciones semióticas de Jacques Derrida en la década de los sesentas.
  • El imaginario de la subversión femenina poética en el uso del erotismo y la pornografía: una mirada postmoderna: análisis de Yo Cactus (Alejandra del Río, 1994); La perla suelta (Paula Ilabaca, 2009); Shumpall (Roxana Miranda Rupailaf, 2011).
  • Concepto de biopolítica: crítica y aportes claves para un pensamiento del presente.
  • Resta.
  • Hacia una decolonización de Huidobro y Matta: propuesta para un enfoque decolonial de la obra de Vicente Huidobro y Roberto Matta.
  • El recorte del encuadre, el encuadre del lenguaje, el lenguaje y sus contornos.
  • Indagaciones acerca de un espacio escénico inspirado en la mitología de Chiloé.
  • Laberintos rizomáticos.
  • Cuerpo, escritura y biopoder en Vaca Sagrada, de Diamela Eltit.
  • Sur-topía: hacia la ciudad desmaterializada.
  • Dos formas de cosmovisión: El folletín y Baraja.
  • El infinito en Marx y Levinas como escape al silogismo de la totalidad.
  • Espacios transicionales.
  • La celda de la virtud: pluralismo, moral maquiavélica y republicanismo.
  • El extrañamiento del arte: el destino de la obra de Adolfo Couve.

Títulos para Tesis de Friedrich nietzsche TFG TFM

  • Rainer Maria Rilke, poeta de lo invisible: la trascendencia de la muerte en la obra tardía del poeta: las elegías del duino y los sonetos a Orfeo.
  • «Gift Giving». Análisis de la conducta del consumidor frente a situaciones de dar y recibir regalos.
  • La teoría de la vida humana en Ortega: fundamento de una visión no subjetivista de la psicoterapia.
  • La producción antióptica: lo sublime, lo feo y lo siniestro como negatividad formal y autonomía perversa.
  • Máquinas de coser: máquinas lógicas, autómatas poéticos y lenguaje natural en las artes mediales contemporáneas.
  • Coreópolis: cuerpos, movimientos, apariciones.
  • Producir poéticamente la historia: sobre Yo el supremo de Augusto Roa Bastos.
  • Para los arqueólogos del futuro.
  • «Nos vemos a las 6».
  • El hombre se brinda: comparecer a través de los artefactos de la técnica moderna.
  • El héroe contra el abstracto: Una lectura poética y política de Morfología del espanto de Pablo de Rokha.

Recomendado:

Descarga las Tesis Gratis en PDF legalmente

Descarga las Tesis de Ejemplo en PDF desde su Sitio Web Oficial. Recuerda que tu tesis debe ser original para poder acreditarla. Estas tesis sólo deben ser tomadas como ejemplo.

Nosotros no alojamos los archivos PDF. Debes acceder a su repositiorio oficial y descargarlas con licencia creative commons.