Inicio » tesis » Tesis de Gorgias: Ejemplos y temas TFG TFM

Temas para Tesis de Gorgias – TFG – TFM

temas de tesis de Gorgias, ejemplos para tesis en Gorgias, ideas para tesis en Gorgias, modelos de trabajo final de grado TFG y trabajo final de master TFM para guiarse

En este artículo hicimos un grupo de ejemplos de trabajos de final de grado que te servirán de ejemplo para conseguir tu tema.

Algunos Temas recomendados para la tesis

  • El Gorgias.
  • Los Sofistas y la Antilogía. Sobre las Estructuras Argumentales en los “Discursos Dobles” y en Gorgias.
  • SOFISTAS. Pensamiento y Persuasión.
  • El rostro de Caín y la decisión de Hércules: libertad y determinismo en la persuasión.
  • Nietzche y la valoración de los sofistas: genuinos representantes del espíritu griego.
  • La democracia como proceso de deliberación colectiva: el discurso público en la Atenas Clásica.
  • Los sofistas: problemas éticos y políticos de la Grecia clásica desde una perspectiva no metafísica.
  • La protréptica socrática en el Eutidemo de Platón.
  • Para una conceptualización del constructivismo.
  • El problema de la determinación del “saber” en diálogos tempranos de Platón.
  • La retórica hoy: Holzapfel y Perelman.
  • Razón del éxtasis. Estudios sobre lo sublime.
  • Hacia una nueva interpretación del hombre. Heidegger.
  • El recurso tropológico: una lectura retórica de la ley.
  • Comentario a la primera parte del Protágoras.
  • De Doctrina Christiana de (San) Agustín, Obispo de Hipona: Elementos para una Retórica de la Literatura Medieval (española).
  • La figura de Platón como educador moral: una aproximación desde el Protágoras y la República.
  • Ares y Dionisos: discurso político y poesía trágica en Fenicias de Eurípides.
  • Transitividad, lenguaje y metafísica.
  • Exploración de cómo la reproducción de la imagen se vuelve coherente.
  • Nociones fundamentales de la filosofía de Martín Heidegger en el contexto de sus consideraciones sobre la técnica moderna.
  • Los ciudadanos y su hermano el miedo: castigos corporales: práctica emocional y discursos en Atenas clásica. Desde el fin de las Guerras médicas a fines de la era democrática (479-328 a.C).
  • Homero en vivo entonces y ahora.
  • A la vez animal.
  • El método de las hipótesis en Phaedo.
  • Democracia y participación en Jean -Jacques Rousseau.
  • Estudio crítico de la teoría de los justicia de John Finnis.
  • Symploké y metaxy. Una relectura de la imagen en Platón y Aristóteles para una analítica de la aparición digital.
  • El cuidado del alma en los primeros diálogos platónicos.
  • Creatividad en el torbellino: a propósito de un cuento de Allan Poe.
  • El problema del lenguaje en relación al proceso gnoseológico del sujeto.
  • Politeía — La República de Platón como obra de la filosofía.
  • Hacia la belleza, el amor y la amistad.
  • Recorridos de la metáfora.
  • La supresión de sí como actitud nihilista en Mainländer y Cioran.
  • Consecuencias del amor a un lugar: el hedonismo como variable moderadora.
  • Hora de la filosofía, hora de la felicidad el motivo de la temporalidad en la carta a Meneceo.
  • LA MEDICINA ANTROPOLÓGICA Y EL JUICIO DE NÜRENBERG. El aporte de Viktor von Weizsäcker.

Ideas de Títulos para Tesis en Gorgias TFG-TFM

  • Humanas conexiones.
  • Acerca de la primera parte del Laques: Otra Apología de Sócrates.
  • ¿Cómo podemos saber si una acción debe o no debe hacerse?: Una respuesta desde el Eutifrón de Platón.
  • La labor jurisprudencial desde la filosofía jurídica deleuziana.
  • Indagación filosófica en torno al ensayo:Borges y Lukács como paradigmas de ensayo literario y ensayo filosófico.
  • El ingenio: itinerario moderno de un concepto barroco.
  • Indices macroeconómicos y de desarrrollo humano en los mensajes presidenciales del 21 de mayo: un análisis crítico del discurso.
  • Índices macroeconómicos y de desarrollo humano en los mensajes presidenciales del 21 de mayo, un análisis crítico del discurso.
  • El discurso presidencial estadounidense en Oriente Medio: cambios y continuidades en George Bush y Barack Obama.
  • La contrainducción o el concepto de relativismo en P. K. Feyerabend.
  • Mito y poesía: hacia la problemática política ontológica en M.Heidegger y W.Benjamin.
  • Política de la palabra: desidentificación poética y subjetivación política en Jacques Rancière.
  • La estrategia indirecta china como vía de solución al desacuerdo profundo.
  • El perspectivismo en la obra temprana de Friedrich Nietzsche.
  • Técnica, política y educación en el contexto neoliberal: un análisis crítico sobre las consecuencias del uso de la tecnología y de la incidencia del mercado en las sociedades contemporáneas al borde de la era digital.
  • La risa de los cínicos: variaciones en torno a la figura del cinismo en filosofía.
  • El arte como canalización de la actitud nihilista en Schopenhauer y Mainländer.
  • La ideología del castigo subyacente a los mensajes de ley en el período 2006 a 2019.
  • Construcción de tópicos identitarios árabes levantinos, en los periódicos árabes de Santiago 1912-1948.
  • El gobernante sabio en tres culturas y la meritocracia.
  • Representaciones del cuerpo en la novela gótica británica.
  • Del escándalo al éxodo: repensado la teoría democrática de Jacques Rancière.
  • La teoría de la justicia en el pensamiento de Arthur Schopenhauer: establecimiento y evolución del derecho positivo como afirmación de la voluntad.
  • La estética política en la poesía de Roberto Echazú.
  • La pena de muerte y su fundamentación filosófico jurídica.
  • Filosofía de la desviación: retórica y conocimiento en el límite disciplinario.
  • Decir a y desde los sujetos. La traducción como un performance de la ética feminista.
  • Subjetividad, moral y derecho: un estudio de la subjetividad bajo el prisma de la justicia.
  • Lecturas del mito de Electra: una lectura comparada entre las versiones del mito en Eurípides y en Jean Paul Sartre.
  • Acerca de la construcción de la dimensión afectiva de la ontología fundamental de Martin Heidegger.
  • La decadencia de la phrónesis en la racionalidad liberal.
  • El signo, un reenvío sin fin ni origen. Elementos para un seguimiento crítico de las posiciones semióticas de Jacques Derrida en la década de los sesentas.
  • Estética y clínica sistémica, un aporte desde el romanticismo Alemán.
  • La investigación en ciencias sociales y jurídicas.
  • Filosofía sin menos: el pensamiento de Carlos Vaz Ferreira como posible estética del modernismo.

Recomendado:

Descarga las Tesis Gratis en PDF legalmente

Descarga las Tesis de Ejemplo en PDF desde su Sitio Web Oficial. Recuerda que tu tesis debe ser original para poder acreditarla. Estas tesis sólo deben ser tomadas como ejemplo.

Nosotros no alojamos los archivos PDF. Debes acceder a su repositiorio oficial y descargarlas con licencia creative commons.