Inicio » tesis » Tesis de Hidráulica De Canales: Ejemplos y temas TFG TFM

Temas para Tesis de Hidráulica De Canales – TFG – TFM

temas de tesis de Hidráulica De Canales, ejemplos para tesis en Hidráulica De Canales, ideas para tesis en Hidráulica De Canales, modelos de trabajo final de grado TFG y trabajo final de master TFM para guiarse

Recuerda que para que tu título de tesis acepte, debe ser original. Por lo que, si deseas basarte en los títulos de nuestro enlistado evita copiar exactamente los temas y darle tu propio toque personal.

Títulos para una Tesis de Hidráulica de canales TFG TFM

  • Inversión pública y privada en infraestructura hidraúlica: impacto en la circulación y distribución de agua en la Región de Antofagasta, periodos 1981-2019.
  • Modelo experimental para estudiar la conductancia hidráulica de la dentina humana ex vivo.
  • Desarrollo y pruebas de un controlador electrónico para una microturbina hidráulica de uso Académico.
  • Propuesta de sistema de control de gestión para la Dirección de Obras Hidráulicas del Ministerio de Obras Públicas.
  • Modelación numérica 3D para estabilización de taludes utilizando drenes subhorizontales.
  • Evaluación técnico-económica de la expansión central hidráulica «El Traro».
  • Efecto de la circulación baroclínica inducida por el viento en la mezcla vertical del fiordo Comau.
  • Propuesta de un sistema de control de gestión para la Diección de Obras Hidraulícas.
  • Plan de negocios para la introducción de nuevos productos a Koslan Ltda.
  • Ingeniería de detalles para el mejoramiento y construcción del Canal Mal Paso, Copiapó, Región de Atacama.
  • Conductividad hidráulica en un suelo cultivado con una rotación trigo-raps bajo dos sistemas de labranza.
  • Diseño de rodete de turbina hidráulica tipo Pelton para microgeneración.
  • Análisis de la modelación numérica 3D en el diseño de deflexiones en canales supercríticos. Aplicación al modelo físico del rápido de descarga de la Central Hidroeléctrica Chucás de Costa Rica.
  • Patrimonio en peligro de extinción: los molinos de agua en Chiloé.
  • Las azudas de Larmahue: una singular manifestación del ingenio humano para regar cultivos en tierras de secano.
  • Visualización experimental de procesos de transporte de solutos en medios permeables saturados bidimensionales.
  • Aspectos hidráulicos en el diseño de una plataforma de gestión y monitoreo de canales de regadío – aplicación al caso de la Junta de Vigilancia primera sección del río Aconcagua.
  • Modelación numérica 3D aplicada al diseño de las obras hidraúlicas de la Central Baker 1: Región de Aysén.
  • Modelo para estudios de ingeniería de perfil para proyectos de mini hidráulica.
  • Modelo de despacho económico para sistemas medianos.
  • Identificación de variables eléctricas de condición para el monitoreo de microcentrales.
  • Modelamiento numérico hidrogeológico del Rajo Andacollo.
  • Estudio y análisis del sistema eléctrico ecuatoriano mediante el modelo PLP.
  • Caracterización hidráulica del elemento combustible RECH-1 mediante simulación numérica CFD.

Algunos Temas para Tesis de Hidráulica de canales en 2023

  • Facultades de la Dirección General de Aguas en la extracción de aguas, modificación de cauces naturales, construcción de obras hidráulicas en cauces naturales y conservación de los caudales mínimos.
  • Estrategias de Negocios para grandes consumidores en el nuevo marco legal de energías renovables no convencionales.
  • Diseño, construcción y ensayos de un modelo de turbina hidro-cinética.
  • Estudio experimental del transporte de relaves mineros debido a accidentes en un flujo con lecho de grava.
  • Estudio Experiemntal de Obras de Protección Contra Aluviones.
  • Diseño de un Loop hidráulico para caracterización de elementos combustibles nucleares RECH-1.
  • Simulación de flujo másico y calor en medios fracturados: Escenarios a partir del caso estudio Ploemeur, Francia.
  • Estudio de factibilidad de conexión de pequeñas centrales hidráulicas de pasada al S.I.C.
  • Modelación hidrogeológica para proyectos mineros de extracción por block caving.
  • Generador de inducción doblemente alimentado (DFIG): aplicaciones con diversas fuentes de energías renovables y comparación con otras tecnologías.
  • Empresa de servicios tecnológicos par la minería RH mining technology.
  • Sistema de manejo de energía y monitoreo de central micro hidráulica plug & play.
  • Modelación Hidrogeológica de Depósitos de Estériles.
  • Calibración de los modelos REMM y DAISY para simular la dinámica del nitrógeno en un sistema de biofiltros angostos.
  • Recarga artificial de acuíferos mediante pozos de infiltración.
  • Generación de energía hidroeléctrica en canales de regadío.
  • Estudio de la influencia de la forma de sección de los microcanales en un disipador de calor.
  • Potencial de Recuperación Energética en relaves de la Gran Minería, Factibilidad Técnico-Económica.
  • Análisis computacional y experimental del proceso de saturación en columnas de lixiviación de distintos diámetros.
  • Aplicación de la evaluación de riesgos en la construcción de túneles para obras hidráulicas.
  • Simulaciones de flujo y transporte de calor en medios permeables saturados 2D a la escala de poros.
  • Estudio experimental del efecto de la profundidad del nivel freático en la evaporación de un suelo arenoso no saturado.
  • Estimación del valor económico de uso de pronósticos del tiempo en la gestión del riesgo ante eventos hidrometeorológicos extremos: estudio de caso en el Río Bío Bío, 11 de julio de 2006.
  • Infraestructura estatal en contexto de escasez hídrica: la Provincia de Petorca como territorio hidrosocial.
  • Efectos de dispersión hidrodinámica y macrodispersión en el transporte de calor de baja entalpía en acuíferos cuasi-horizontales.
  • Algoritmos de detección de fase para sincronización y control de frecuencia de Central Micro Hidráulica Plug & Play.
  • Evaluación del CFD MFIX en el cálculo del gasto sólido en un canal virtual con lecho de arena.
  • Diseño e Implementación de Sistema de Monitoreo en Base a Labview para uso Académico en Laboratorios de Energía.
  • Ingeniería conceptual de sistemas de transmisión colectores para la integración de generación ERNC en el SIC.
  • Las norias como recurso turístico y seña de identidad del Valle de Ricote (Región de Murcia-España).
  • Evaluación de factibilidad estratégica, técnica y económica para la creación de una Empresa de Servicios Oleohidráulicos en la zona forestal.
  • Evaluación del potencial geotérmico de baja entalpía en la subcuenca del Maipo Medio.
  • Estudio numérico mediante Large Eddy Simulation de la turbulencia en canales con lecho de grava.
  • Diseño e implementacion de control para micro hidraulica Plug & Play.
  • Procedimiento metodológico para identificar recursos naturales disponibles para la generación de energía en base al proyecto GeVi.
  • Cambios en los niveles de aguas subterráneas y su efecto sobre la zona no saturada y la vegetación. Enfoque conceptual y numérico.
  • Paseo fluvial Canal Lo Espejo: corredor verde para la comuna de San Bernardo.

Algunos Temas para tesis de de Master

  • Planificación de la expansión de sistemas eléctricos considerando la vida útil de las centrales geotérmicas.
  • Identificación de variables mecánicas de condición y de operación para el monitoreo de centrales hidroeléctricas.
  • Determinación de parámetros de regulador de tensión, regulador de velocidad y PSS de unidades generadoras de Central Hidroeléctrica Carena.
  • Racionalización de plantas de tratamiento de agua potable de la cuenca del río Mapocho.
  • Capacitación de los usuarios del agua de riego para la gestión de la calidad del recurso hídrico en la Cuenca del Río Maule.
  • Análisis para la gestión de la recarga de aguas en la cuenca del río Tinguiririca.
  • Evaluación experimental del transporte e infiltración de concentrado de cobre sobre un lecho mixto de gravas y arenas.
  • Caracterización de la cuenca del río San José en Arica para la evaluación a nivel de perfil de un sistema de recarga artificial de acuíferos.
  • Impacto de incendios forestales en los procesos hidrológicos considerando la variación temporal y espacial de la cobertura vegetal.
  • Optimización del recurso hidráulico en la operación del sistema palena mediante su transformación a red inteligente.
  • Caracterización de Zonas Fracturadas en Macizos Rocosos Mediante el Método Electromagnético de Prospección.
  • Estudio experimental del transporte de sedimentos finos en un canal con lecho de grava.
  • Estudio experimental de la evolución geomorfológica en corrientes con lecho de grava y arena, debido a cambios de caudal sólido o líquido.
  • Propuesta de diseño organizacional para apoyar cambios estratégicos en Bombas Ltda.
  • Calibración del modelo Hydrus en suelos salinos bajo olivos regados por goteo.
  • Diseño e implementación de sistema de control para micro-hidráulica plug & play.
  • Climatización de edificios por medio del intercambio de calor con el subsuelo y agua subterránea, aspectos a considerar en el contexto local.
  • Levantamiento de línea base de calidad del agua e indicadoes de gestión en canales de la primera sección del río Aconcagua.
  • Aumento de la transferencia de calor en agua y fluidos no-newtonianos con generador de vórtices longitudinales en canal rectangular.
  • Plan de alerta temprana para prevenir el efecto que pueda causar la operación de un nuevo pozo de extracción en el acuífero de la parte baja del río Lluta.
  • Criterios hidráulicos para proyectos de tecnologías de microgeneración en infraestructura de riego.
  • Efecto deltiempo de reposo, tiempo pos-mortem, sexo y peso de canal sobre la calidad de la carne de cerdo.
  • Plan estratégico de Enel generación para enfrentar nuevo reglamento de servicios complementarios.
  • Estudio de fenómenos transitorios en aducciones de centrales hidroeléctricas análisis comparativo considerando fenómenos acoplados vs desacoplados.
  • Parque Ribera Piduco – Claro: reclamación de paisajes hídricos en el área periurbana de Talca.
  • Azudas de Larmahue: al rescate del recurso hídrico en medio de un terreno secano, en pleno valle del Cachapoal, sexta región.
  • Análisis ex post en proyecto de riego Embalse Chacrillas.
  • Análisis comparativo de mecanismos de integración de ERNC en sistemas eléctricos.
  • Incorporación de aspectos ambientales en la evaluación de proyectos mineros para la planificación y gestión del postcierre de faenas.
  • BIBLIOGRAFÍA SOBRE EL RÍO MAPOCHO.
  • Lo así hallado: núcleo social y recreativo.
  • Proyecto generación de energía eléctrica localidad de Cochamo.

Geniales Títulos de Ejemplo para la Tesis y Trabajos de final de Grado o Master de Hidráulica de canales TFG – TFM

  • Modelo de Gestión para Uso Conjunto de Aguas Superficial Subterránea en la Primera Sección de la Cuenca del Río Aconcagua.
  • Recalibración de un modelo numérico de flujo 3D de un rajo minero en un medio fracturado de baja permeabilidad incorporando anisotropía en la conductividad hidráulica utilizando el software MINEDW.
  • Escurrimiento de fluidos newtonianos y no newtonianos en medios porosos.
  • Estimación de la recarga potencial en una cuenca Andina de alta montaña.
  • Bibliografía sobre el Río Mapocho 1803 – enero 2011.
  • “Por los ríos libres”: degradación del Río Mapocho en las comunas de Talagante y El Monte.
  • Diseño y análisis CFD de guías internas de flujo para una turbina banki adaptada a un recurso mareomotriz.
  • Marco institucional para la gestión integrada de cuencas hidrográficas.
  • Diseño de un plan de negocios para una empresa proveedora de servicios para la construcción y minería.
  • Caracterización de las formas de fondo generadas en un lecho granular por el flujo de un fluido pseudoplástico en canales.
  • Hidrogeología del sistema hídrico Parinacota-Cotacotani, altiplano de la XV Región de Arica y Parinacota.
  • Modelamiento y control de una central micro-hidráulica.
  • Procesos hidrogeológicos en la cuenca de la Quebrada de Tarapacá: análisis de las relaciones sedimentológicas con el abanico aluvial.
  • Estudio experimental de formas de fondo en flujos laminares con superficie libre de fluídos pseudoplásticos.
  • Análisis ambiental de la gestión y uso del agua en la cuenca del Río Huasco.
  • Analizar los resultados obtenidos a la fecha por el MOP en el desarrollo de los proyectos de infraestructura en obras públicas y la aplicación de las PMO.
  • Estimación del potencial geotérmico para la implementación de bombas de calor geotérmicas en sectores residenciales de Osorno.
  • Determinación de peligro de flujos de detritos en la Quebrada Macul, cuenca de Santiago.
  • Valoración de Empresas Enel Generación S.A.
  • Atlas de paisaje Likan Antai: el poblado andino de Socaire: Región de Antofagasta, Desierto de Atacama.
  • Plan de negocio para una empresa Comercializadora de Filtros.
  • Análisis de adhesión de pulpa a pared de cajones de transporte mediante CFD.
  • Adaptación y aplicación del índice de pobreza hídrica en el Valle de Azapa, Región de Arica y Parinacota, para apoyar la gestión territorial e institucional.
  • Parque de Interpretación Tectónica: lecturas del paisaje post extractivista en la comuna de Puente Alto.
  • Estudio experimental del movimiento de partículas generado en un lecho granular no cohesivo por un flujo oscilatorio con superficie libre de un fluido no newtoniano.
  • Corredor verde: canal San Carlos.
  • Estrategias de despacho de una planta de concentración solar térmica con almacenamiento.
  • Análisis técnico-económico para el reemplazo de 2 turbinas bulbo de la Central Castet, Francia.
  • Análisis de la incorporación de agua desalada al sistema hídrico en la cuenca del Río Copiapó.
  • Plan de negocios de una central mini-hidro en la Región de Aysén.
  • Aplicación de dos ácidos orgánicos y su efecto en la dinámica de las sales en el suelo.

Temas de ejemplo para la Tesis de Hidráulica de canales TFG TFM 2023

  • Diseño e implementación de software de acople a Hec-Ras: cálculo de ejes hidráulicos en lechos macro rugosos.
  • Metodología Básica para la Definición de la Ubicación Óptima de un Generador Virtual.
  • Análisis de la incorporación de la gestión integrada de recursos híbricos en la legislación de aguas.
  • Análisis de los aportes hídricos de la cuenca de la Quebrada de Tarapacá a la Pampa del Tamarugal mediante la implementación del modelo hidrológico distribuido GSSHA.
  • Metodología de Identificación de Impactos Ambientales en Pequeñas Centrales Hidroeléctricas de Pasada en Causes Naturales. Estudio de Caso.
  • Estudio experimental del efecto de la fluidización inicial, rugosidad del fondo y tamaño de partículas en el flujo granular sobre un canal de alta pendiente.
  • Gestión de los impactos de aguas ácidas durante la construcción, operación y cierre de túneles.
  • Guía de diseño de puentes de hormigón para el transporte de relaves.
  • Evaluación técnica-económica de la nueva Ley 20.698.
  • Estudio experimental del inicio de aluviones en la cuenca alta del río Coya, mina El Teniente.
  • Parque periurbano ribera norte río Cachapoal: integración urbana del río Cachapoal a la ciudad de Rancagua.
  • Conformación del control del agua potable rural (APR), a partir de la implementación de plantas desalinizadoras, según concepción del ciclo hidrosocial, en las localidades de Michilla y Paposo, región de Antofagasta.
  • Efecto de la aplicación de Trichoderma harzianum en la descomposición de la materia orgánica que compone el fieltro.
  • Análisis de Embalse Subterráneo: Aplicación en Acuífero Subyacente al Río Elqui, IV Región de Coquimbo.
  • Estudio para la realización de un proyecto de recarga gestionada en la cuenca del río Cachapoal: determinación del sector óptimo para su realización y evaluación económica.
  • Evaluación técnico-económica de una central hidroeléctrica de pasada pequeña en el Río Picoiquén en Angol.
  • Planta Minera Quellaveco: Desarrollo de un Modelo de Eficiencia Energética.
  • Terminal para transbordadores: puertas de Chiloé: rampas de Chacao, Comuna de Ancud, Chiloé, X Región de Los Lagos.
  • Análisis de parametrizaciones espaciales en la calibración del modelo hidrológico TopNet, aplicado en la cuenca del río Cautin, IX Región.
  • Agua, paisaje, territorio y sociedad: una aproximación desde el patrimonio hidráulico campesino, caso Cuenca Baja del Cachapoal y Cuenca Baja del Estero Nilahue.
  • Diseño de un sistema de control de gestión para una empresa de generación de energía de fuentes renovables.
  • Variación de la permeabilidad y parámetros consolidación en relaves tratados con agua de mar.
  • Valoración de BESALCO método de valoración por múltiplos.
  • Diseño permacultural: difusión de un modelo de desarrollo sostenible ejemplificado en Ñancul, Villarrica.
  • Plataforma de Apoyo para la Decisión de Implementar Sistemas de Energías Renovables no Convencionales en la Operación de Equipos de Riego Tecnificado.
  • Diseño de un sistema de control de gestión para la aplicación y adecuación de la estrategia de la empresa de servicios sanitarios Aguas del Antiplano S.A.
  • Modelación numérica de fluidización de un lecho de partículas y su incidencia en el gasto sólido de fondo.
  • Funcionamiento hidrogeológico de Aculeo.
  • Modelación numérica para el estudio de la estructura interna de corrientes de turbidez auto-acelerantes.
  • Análisis para la infiltración artificial de agua en la Cuenca de Santiago.
  • Manual de operación sistema de transporte y disposición de relaves.
  • Caracterización experimental de las vibraciones producidas por saltos hidráulicos en una tubería.
  • Optimización de la Operación de la Cuenca del Laja Mediante Automatización de los Servicios Auxiliares.
  • Parque Depuración de las Aguas: recuperación del paisaje del agua en Peñaflor.
  • Rediseño de la estrategia comercial para la venta de servicios de una empresa de consultorías en gestión de proyectos y contratos.
  • Estudio preliminar para el diseño de un sistema de gestión integrado del agua de la Cuenca del río Hurtado, Región de Coquimbo.

Selecciona el nombre para Tesis y Trabajos para Grado y Master de Hidráulica de canales TFG TFM

  • Mecánica de fluidos y transferencia de calor en un canal con un generador de vórtice enfrentado a un flujo de fluido no Newtoniano.
  • Estudio de la Generación y Transporte de Gas Sulfhídrico en las Redes de Aguas Servidas.
  • Puente de Chacao, ¿rentabilidad política o económica?.
  • Parque Lo Hermida. Quebrada Lo Hermida, Peñalolén. Revitalización del cauce y áreas de borde, un ejemplo de prevención y funcionalidad entorno a la problemática de riesgo por escorrentía superficial de aguas lluvia en una quebrada cordillerana.
  • Análisis Operacional del Proyecto Hidroaysén en Contraste con una Alta Entrada de Generación en Base a ERNC en el SIC.
  • Diseño e implementación de software educativo para la selección de bombas de desplazamiento positivo en Ingeniería en Alimentos.
  • Diseño, fabricación y caracterización de sensores blandos multiescala.
  • Modelamiento fluidodinámico de turbina en base a tornillo de Arquímedes en relaves mineros.
  • Estudio de metodologías de diseño resiliente en infraestructura pública.
  • Relación Entre la Erosión Producida por un Flujo Superficial en Suelos Finos y Algunas Propiedades de Estos.
  • Control predictivo aplicado al nexo «agua-energía-alimento» en comunidades rurales.
  • Fluidodinámica en cajones de distribución de relaves para altas concentraciones: efectos en segregación, sedimentación y erosión.
  • Hemodinamia Fetal: Shunts fetales.
  • Aprendizajes de la intervención pública agraria en la región Tacna, dentro del marco del proceso de la descentralización.
  • Diseño de una arquitectura para un modelo de desarrollo deportivo país implementado en el Campo Deportivo Juan Gómez Millas.
  • Plan de negocio de una empresa de arriendo de maquinaria para movimiento de tierras en el rubro de la construcción.
  • Análisis de riesgo en la cuenca baja Puyango-Tumbes, Perú, durante eventos El Niño extremo.
  • Recarga artificial de acuíferos en la cuenca del río Maule: determinación de sectores favorables y evaluación económica.
  • Bases para el desarrollo de la zona de Almahue como valle vitivinícola colectivo, a través de modelos asociativos y el establecimiento de un proyecto enológico.
  • Metodología de diseño de sistemas de retención de carga en transiciones de flujo vertical.
  • Física/química/geotecnia de laponita: potenciales aplicaciones.
  • Fabricación y caracterización de nuevo robot blando con morfología de un gusano.
  • Las ruedas de Larmahue: una manifestación de construcción de territorio y paisaje agrario.
  • Método Lagrangiano multiescala para la simulación del transporte de solutos en medios permeables.
  • Estudio espacio-temporal del cambio en la superficie agrícola: el caso del Área Metropolitana de Santiago, 1975-2015.
  • Adaptación de sistemas de agua potable rural frente al cambio climático en el Valle del Río Cogotí.
  • Productividad y diversidad florística de la Vega Tambo, Cordillera de Doña Ana.
  • Inestabilidad Interna en Materiales de Origen Glacial.
  • Modelo evolutivo para la sucesión sedimentaria depositada entre la Cuenca de Post Rift y la Cuenca de Antepaís de Magallanes.
  • Conflicto socio ambiental derivado de mini hidroeléctricas en la comuna de Panguipulli, Región de Los Ríos.
  • Plan de negocios para empresa de climatización.
  • Método de extracción bidimensional de solución suelo por set de extractómetros de vacío para caracterizar la distribución de nematicida DiTera en el suelo.

Muchos Tesis ya realizadas de Hidráulica de canales que pueden servirte como prototipo – TFG TFM

  • Estudio de implantación de tecnologías mareomotrices y undimotrices como pequeños medios de generación distribuida.
  • Las aguas del Lago Villarrica: Calidad y procesos fisicoquímicos de los recursos hídricos que lo alimentan.
  • Control automático en máquina de rodillos formadores.
  • Modelo de negocio para empresa de servicios a la minería.
  • Capacitación integral para la mediana y gran mineria.
  • Prefactibilidad Central Hidroeléctrica Río Colorado.
  • Confección de un modelo integrado con análisis estocástico de la recarga: aplicación en la subcuenca del río Rapel, IV Región.
  • Factibilidad económica y social proyecto de ampliación de planta de tratamientos de aguas servidas en la comuna de Pichidegua.
  • Amenaza fluvial y viabilidad geográfica de un sistema de explotación de áridos para el manejo estructural de los cauces fluviales en el área de Valdivia de Paine, de la comuna de Buin.

Recomendado:

Descarga las Tesis Gratis en PDF legalmente

Descarga las Tesis de Ejemplo en PDF desde su Sitio Web Oficial. Recuerda que tu tesis debe ser original para poder acreditarla. Estas tesis sólo deben ser tomadas como ejemplo.

Nosotros no alojamos los archivos PDF. Debes acceder a su repositiorio oficial y descargarlas con licencia creative commons.