Inicio » adulto mayor » Tesis de Hipertensión Arterial En Adulto Mayor: Ejemplos y temas TFG TFM

Temas para Tesis de Hipertensión Arterial En Adulto Mayor – TFG – TFM

temas de tesis de Hipertensión Arterial En Adulto Mayor, ejemplos para tesis en Hipertensión Arterial En Adulto Mayor, ideas para tesis en Hipertensión Arterial En Adulto Mayor, modelos de trabajo final de grado TFG y trabajo final de master TFM para guiarse

Hacer una tesis es un elemento muy importante usado para completar los estudios académicos. Escoger el tema adecuado se ha vuelto uno de los grandes problemas para todo académico, sin embargo no es tan complicado como se piensa.

Mejores Trabajos de Grado o Tesis reales de Hipertensión arterial en adulto mayor que te pueden servir de prototipo – TFG TFM

  • Manejo Odontológico del pacienye hipertenso.
  • Analisis costo-utilidad de un programa para el control de la hipertensión en atención primaria.
  • Efecto terapéutico de las vitaminas antioxidantes (C + E) en el tratamiento de la hipertensión arterial esencial.
  • Efectos del tratamiento con péptido natriurético auricular (ANP) en las variables fisiológicas cardiopulmonares de corderos recién nacidos en altura con hipertensión pulmonar.
  • Nacimiento anómalo de las arterias coronarias en 10.000 pacientes adultos sometidos a coronariografía.
  • Evaluación del Efecto de un Programa de Relajación Muscular Progresivo sobre Factores de Riesgo Cardiovascular de Adultos Mayores Hipertensos.
  • Estudio exploratorio psicoanalítico acerca del funcionamiento psíquico en diez personas con hipertensión arterial esencial.
  • Desnutrición prenatal en la rata: efecto en la concentración plasmática del factor liberador de corticotropina y en la acción de dexametasona sobre la corticosterona sérica a los 40 días de edad.
  • Impacto del consumo de sal en los niveles de presión arterial en población no hipertensa entre 15 y 64 años.
  • Condición fisica en mujeres hipertensas adultas, controladas en atención primaria.
  • Índice cintura estatura como predictor de riesgo
    de hipertensión arterial en población adulta joven:
    ¿Es mejor indicador que la circunferencia de cintura?.
  • Labor del químico farmacéutico y guía de consulta para patologías GES: diabetes mellitus [e] hipertensión arterial.
  • Capacidad funcional y su relación con factores de riesgo cardiovascular en una población de adultos mayores de Ñuñoa.
  • Expresión de receptores A y B de endotelina-1 y preproendotelina-1 en pulmón de recién nacidos de oveja y llama de tierras bajas y altas.
  • Papel de receptores P2Y2 y/o P2Y4 en venas intrapulmonares pequeñas en un modelo de hipertensión arterial pulmonar.
  • Adherencia de los pacientes hipertensos al tratamiento médico: una comprensión desde las Teorías Subjetivas.
  • Cinaciguat (BAY-582667), un activador de la guanilil ciclasa soluble (sGC) modifica la función cardiopulmonar en corderos recién nacidos hipóxicos e hipertensos pulmonares en el alto andino.
  • Factores de riesgo cardiovascular en trabajadores de la división el Teniente de Codelco.
  • Factores de riesgo de enfermedades crónicas no transmisibles en funcionario de una empresa de servicios financieros de la Región Metropolitana.
  • Análisis de medidas antropométricas de adiposidad y su relación con factores de riesgo cardiometabólico en pacientes hipertensos adultos controlados en atención primaria en la Región Metropolitana.
  • Implementación en la atención primaria del programa educativo vivir con diabetes y de material educativo farmacoterapéutico en pacientes adultos mayores diabéticos tipo 2.
  • Consultas por dolor torácico en el servicio de urgencia hospitalario de una comunidad rural. Llay-Llay 2005-2007.
  • Asociación entre diferentes indicadores de adiposidad y dureza arterial en niños y adolescentes de Guatemala.
  • Análisis de cambios en la capacidad física y funcional posterior a la aplicación de un protocolo de entrenamiento cardiopulmonar en pacientes con hipertensión pulmonar arterial, asociado a la observación de los niveles plasmáticos de interleuquina 6, proteína c reactiva, y poder reductor del plasma: Estudio piloto.
  • Adherencia de pacientes hipertensos al tratamiento médico: propuesta de estilos relacionales para médicos tratantes, desde la subjetividad del paciente, que favorezcan su adhrerencia al tratamiento de hipertensión.
  • Respuesta cardiopulmonar a cambios de oxigenación en recién nacidos de ovejas de diferentes altitudes.
  • Activación de la vía interleuquina 17 como mecanismo de la inflamación y daño cardiovascular inducido por aldosterona.
  • Efecto de la pandemia por COVID-19 en el consumo de productos ultraprocesados en los usuarios del Programa de Salud Cardiovascular de la Región Metropolitana.
  • Actividad física, consumo de oxígeno y características antropométricas en una población hipertensa femenina del Consultorio Barros Luco.
  • Grosor de la íntima-media de la arteria carótida en adolescentes obesos y su relación con el síndrome metabólico.
  • Compromiso cardiovascular en pacientes pediátricos en diálisis peritoneal crónica.
  • Perfil sociodemográfico y de riesgo cardiovascular en pacientes diabéticos de un consultorio urbano SSMN, 2004.
  • Rol antioxidante de melatonina en el desbalance oxidativo presente en la hipertensión pulmonar del neonato de oveja crónicamente hipóxico.
  • Síndrome metabólico e inflamación en adultos. Un estudio poblacional.
  • Adherencia farmacológica y presión arterial de pacientes hipertensos en 18 establecimientos del Servicio de Salud Metropolitano Sur Oriente.

Variantes de Títulos de Ejemplo para Tesis y Trabajo de final de Grado o Master de Hipertensión arterial en adulto mayor

  • Análisis de los contenidos y sustitutos del sodio en alimentos, desde la perspectiva de la salud pública, en el marco de la implementación de la ley 20606 sobre etiquetado de alimentos.
  • Cumplimiento del programa de salud del adulto mayor en controles preventivos de la pérdida de funcionalidad en el Centro de Salud Santa Julia.
  • Estado de salud oral de adultos mayores dependientes pertenecientes al Programa de Cuidados Domiciliarios de la Comuna de Providencia.
  • Perfil epidemiológico de los participantes del «programa de actividad física para la prevención y control de factores de riego cardiovasculares» del CESFAM de Maipú, durante los años 2011, 2012 y 2013.
  • Evaluación de pacientes adultos mayores con artrosis que reciben terapia convencional en atención primaria y cumplimiento de objetivo sanitario.
  • Centro y residencia para el adulto mayor: Cerro Cordillera Valparaíso.
  • Riesgo de caída en adultos mayores que practican tango en el Centro de Adulto Mayor de la comuna de Santiago, Región Metropolitana.
  • Efecto de melatonina y hemina como tratamiento antioxidante y antirremodelante para la hipertensión pulmonar en neonatos de oveja gestados en hipoxia crónica.
  • Evaluación del cumplimiento global del programa fondo de farmacia a través de la opinión de los usuarios de atención primaria en la comuna de San Joaquín.
  • Patrones alimentarios y riesgo de un primer infarto cerebral en adultos mayores de 45 años en el Hospital Herminda Martín de Chillan, Región de Ñuble: Estudio de caso y control.
  • Regulación de la expresión del cotransportador sodio-potasio-cloruro en tejido cardíaco de ratas Sprague Dawley en estados de hipermineralocorticismo y dieta alta en sodio.
  • SÍNDROME METABÓLICO EN NIÑOS Y ADOLESCENTES.
  • Infarto agudo de miocardio sin enfermedad coronaria ateroesclerótica obstructiva: utilidad de las imágenes intravasculares y resonancia cardíaca en su diagnóstico.
  • Tratamiento no nutricional de la obesidad infanto-juvenil.
  • Optimización de terapias farmacológicas en adultos mayores hospitalizados utilizando criterios de Beers y Stopp&Start.
  • Adulto mayor y sus cuidados en atención primaria de salud: Una mirada a las representaciones sociales sobre el equipo de cabera y las acciones del programa del adulto mayor en CESFAM Laraquete.
  • Interacciones potenciales entre medicamentos en pacientes geriátricos hospitalizados.
  • Relación entre las prácticas para la salud bucal y el nivel de higiene oral de los adultos mayores dependientes, pertenecientes al Programa de Cuidados Domiciliarios de la Comuna de Providencia.
  • Caracterización de pacientes con HTA, adherencia, conocimiento de tratamiento y su percepción de calidad de atención en Atención Primaria de Salud.
  • Efecto de melatonina, hemina y sildenafil como terapia vasodilatadora, antioxidante y antiremodelante vascular en arterias cerebrales medias de corderos gestados en hipoxia crónica.
  • Diseño de un framework semántico para el desarrollo e instanciación de servicios u-health dirigidos a pacientes crónicos.
  • Caracterización cardiopulmonar de la transición feto-neonatal en ovinos (ovis aries) de tierras bajas y del Altiplano Andino.
  • Papel de la vasculogénesis y el estrés oxidativo en la predicción de preeclampsia, en mujeres, durante el primer trimestre del embarazo.
  • Caracterización de pacientes secuelados de accidente cerebrovascular del Hospital Padre Hurtado.
  • Estudio de la reactividad vascular pulmonar mediada por cGMP en neonatos de oveja tratados con hemina.
  • Proteína C reactiva y su asociación con insulina y homa en adultos jóvenes.
  • Aplicación de un cuestionario de sueño y la escala de
    somnolencia de Epworth en un centro de salud familiar.
  • Respuesta cardiovascular a la hipoxemia aguda sobreagregada en fetos de oveja de grandes altitudes crónicamente hipóxicos.
  • Las células dendríticas renales son necesarias para el desarrollo de Hipertensión Arterial en respuesta a Angiotensina II.
  • Efecto de la inhalación de oxígeno en alta concentración, a demanda, sobre cinética de recuperación de variables fisiológicas modificadas por el ejercicio físico hasta la fatiga en hombres jóvenes.
  • Estudio retrospectivo y descriptivo de 150 registros de caninos y felinos sometidos a ecocardiografía.

Titulares para la Tesis en Hipertensión arterial en adulto mayor TFG TFM

  • Adherencia al tratamiento farmacológico y relación con el control metabólico en pacientes con DM2.
  • Pago por desempeño en atención primaria de salud aplicado a la atención de enfermedades cardiovasculares.
  • Plan de negocios para SimplyCare una empresa de servicio para el adulto mayor.
  • Trombolisis cerebral en el adulto mayor. Caso clínico.
  • Efecto de la administración postnatal de melatonina sobre la función y estructura cardíaca en neonatos de oveja gestados y nacidos en hipoxia crónica.
  • Cardiomiopatía hipertrófica felina: actualización en métodos diagnósticos y en drogas en estudio para su tratamiento.
  • Prevalencia de depresión en pacientes en tratamiento odontológico en la Clínica Odontológica del Adulto en 2008.
  • Efecto de la hipoxia hipobárica en variables sanguíneas durante la gestación en la hembra y feto ovino: comparación entre ovejas adaptadas y no adaptadas a la altura.
  • Implementación del programa Fondo de Farmacia para enfermedades crónicas no transmisibles en atención primaria de salud en la red asistencial del Servicio de Salud Metropolitano Sur.
  • Angiografía coronaria: indicación, resultados y complicaciones en 5.000 pacientes consecutivos.
  • Evaluación de la discriminación del habla y resolución temporal en un grupo de adultos mayores hispanohablantes.
  • Medicamentos potencialmente inapropiados en adultos mayores atendidos en urgencia.
  • Perfil metabólico de riesgo cardiovascular en niños y adolescentes obesos con menor sensibilidad insulínica.
  • Optimización de terapias farmacológicas en adultos mayores hospitalizados utilizando criterios de Beers 2012 y stopp&start.
  • Formulación y análisis fisicoquímico de un alimento funcional bebida-gel para adultos mayores a partir de quínoa.
  • Interacciones de medicamentos y medicamentos potencialmente inadecuados en pacientes atendidos en un servicio de urgencias de adultos de un hospital universitario.
  • Factores que influyen en el manejo de la diabetes mellitus tipo II en pacientes bajo control del consultorio adosado al Hospital San José de Maipo en el año 2010.
  • Recomendaciones para el uso de fármacos en las personas mayores Basadas en los Criterios de Beers y STOPP-START.
  • Test cardiopulmonar: una herramienta de utilidad diagnóstica y pronóstica.
  • Relación entre las medidas antropométricas y concentraciones sericas de lípidos y adiponectina en niños de 6 a 12 años.
  • Universalización de envases de productos procesados según contenido mayoritario de sodio, grasas, azúcares.
  • Evolución del síndrome metabólico y de sus componentes en un seguimiento de 10 años en adultos de la Región de Valparaíso.
  • Análisis de la aceptabilidad, consumo y aporte nutricional del programa alimentario del adulto mayor.
  • Marcadores de estrés oxidativo, capacidad antioxidante y estructura pulmonar en ratas expuestas a hipoxia intermitente.
  • Angioplastia con stents liberadores de rapamicina en diabéticos tipo 2: Experiencia del Hospital DIPRECA.
  • El ozono troposférico como modificador del efecto de material particulado 2,5 sobre muertes cardiovasculares en adultos mayores. Santiago , 2009-2013.
  • Influencia de las funciones cognitivas en la percepción del adulto mayor sobre su salud oral.
  • Estudio comparativo de criterios para evaluar la calidad de la prescripción en adultos mayores hospitalizados.
  • Plan de negocios SeniorLand: Centro Wellness Senior.
  • Comparación de las técnicas de inmunofluorescencia, TR-RCP multiplex en tiempo real y Luminex en la detección de virus respiratorios en adultos con neumonía adquirida en la comunidad.
  • Errores de medicación en adultos mayores hospitalizados en el Servicio de Medicina Interna de un hospital de alta complejidad.

Temas de idea para una Tesis de Hipertensión arterial en adulto mayor TFG-TFM

  • Prevalencia y determinantes de adherencia a terapia antihipertensiva en pacientes de la Región Metropolitana.
  • Comparación del estado de salud oral entre pacientes diabéticos tipo II y pacientes no diabéticos.
  • Estudio de prevalencia de uso de medicamentos potencialmente inapropiados en adultos mayores hospitalizados en un hospital universitario de alta complejidad.
  • Síndrome metabólico
    en niños y adolescentes: asociación
    con sensibilidad insulínica y con
    magnitud y distribución de la obesidad.
  • Síndrome metabólico (SM) en niños y adolescentes: asociación con sensibilidad insulínica (SI) y con magnitud y distribución de la obesidad.
  • Incidencia, características epidemiológicas, y desenlace funcional de pacientes con ataque cerebrovascular y trastorno de lenguaje adquirido (Afasia).
  • Esquizofrenia y su asociación con enfermedades médicas crónicas.
  • Evaluación de la calidad de la prescripción y su relación con la funcionalidad en pacientes ancianos hospitalizados.
  • Instauración de cultura del medicamento y su uso racional en la población extranjera de la comuna de Recoleta e Independencia.
  • Riesgo cardiovascular asociado a inflamación sistémica en pacientes con periodontitis apical asintomática.
  • Medicamentos potencialmente inapropiados en adultos mayores atendidos en Urgencia.
  • Calidad del diagnóstico de asma y su impacto en el control de la enfermedad en adultos atendidos en un centro de salud familiar de Santiago.
  • Tópicos de odontología integral.
  • Test de marcha de 6 minutos en pediatría.
  • Seguimiento farmacoterapéutico de pacientes hospitalizados en el Servicio de Nefrología de un hospital universitario de alta complejidad.
  • Efecto de dos protocolos de ejercicios contra resistencia sobre biomarcadores de daño por estrés oxidativo en adultos jóvenes.
  • Adherencia al uso de audífonos en adultos mayores con hipoacusia: un ensayo clínico aleatorizado y consideraciones para la definición programática.
  • Evaluación de un programa piloto de intervención en adultos con sobrepeso u obesidad, en riesgo de diabetes.
  • Efecto del consumo de leche enriquecida con probiótico en las características salivales de adultos mayores portadores de prótesis removible con y sin estomattis protésica asociada a candidiasis oral, a 12 meses de iniciada la intervención.
  • Estrés oxidativo, depósitos corporales de hierro y presentación de diabetes mellitus tipo 2.
  • Detección de reacciones adversas y posibles interacciones medicamentosas en pacientes con tuberculosis.
  • Factores asociados a desprendimiento de retina posterior a cirugía de catarata: implicancias en salud pública.
  • Seguimiento y optimización de la farmacoterapia de pacientes adultos mayores hospitalizados en una unidad geriátrica de agudos.
  • Efecto del consumo de leche enriquecida con probióticos en las características salivales de adultos mayores portadores de prótesis removible con y sin estomatitis protésica asociada a candidiasis oral.
  • Asociación entre periodontitis apical asintomática y factores de riesgo modificables de enfermedades cardiovasculares.
  • Impacto del ejercicio de fuerza muscular en la prevención secundaria de la obesidad infantil; intervención al interior del sistema escolar.
  • Manual de riesgos y complicaciones: procedimientos anestésicos y quirúrgicos: bases para un consentimiento informado.
  • Ocurrencia de porphyromonas gingivalis a nivel sublingual en un grupo de niños con cardiopatías congénitas.
  • Asociación de polimorfismos genéticos con niveles de actividad física y variables fisiológicas relacionadas con la función física en población urbana de la ciudad de Temuco: estudio exploratorio.
  • Efecto de un sustituto salival casero en base a manzanilla (Matricaria chamomilla) y semillas de linaz (Linum usitatissimum) en el estatus de portación y variedad de especies de levaduras del género Candida en pacientes con xerostomía de diverso origen.
  • Estudio comparativo de flujo salival, síntomas asociados y colonización por levaduras en cavidad oral de pacientes adultos con y sin xerostomía.
  • Evaluación de eventos adversos a medicamentos en adultos mayores hospitalizados en el servicio de medicina interna de un hospital clínico universitario.

Selecciona el tema para Tesis y Trabajos para final de Grado y final de Master de Hipertensión arterial en adulto mayor TFG-TFM

  • Rol de los tocoferoles en la prevención de alteraciones hepáticas y de tejido adiposo visceral inducidas por una dieta alta en grasas en un modelo murino.
  • Evaluación del recuento de levaduras del género Candida de pacientes portadores de prótesis removibles antimicrobianas a base de nanopartículas de cobre.
  • Niveles de expresión del receptor tipo Toll-4 (TLR-4), interleuquina (IL)-10 en células mononucleares de sangre periférica de pacientes con periodontitis apical asintomática.
  • Síndrome cerebeloso secundario a granulomas de fosa posterior y tuberculosis multisistémica en un paciente con SIDA.
  • Caracterización de la función vascular de un modelo de restricción de crecimiento intra-uterino por oclusión progresiva de arterias uterinas en cobayas.
  • Terapia ocupacional precoz e intensiva en la prevención del delirium en adultos mayores ingresados a unidades de paciente crítico: ensayo clínico randomizado: resultados preliminares.
  • Infarto agudo al miocardio en pacientes de 80 y más años. Evolución hospitalaria y seguimiento.
  • “Peliosis Hepatis” Como Complicación del Uso de Anticonceptivos Orales en una Paciente con Mielodisplasia.
  • Género y representaciones sociales de la salud en personas mayores usuarias de centros de atención primaria de Santiago.
  • Impacto de una intervención en alimentación y actividad física sobre la prevalencia de obesidad en escolares.
  • Detección temprana de riesgo cardiovascular usando text mining en los campos de texto no estructurado del registro clínico electrónico.
  • Nuevo sistema de vivienda activa para el Adulto Mayor: MAS.
  • Bacteriemia primaria por Listeria monocytogenes en paciente con cirrosis hepática. Caso clínico.
  • Hipertemia Maligna: Revisión a Propósito de un Caso.
  • Valores normales de captación de 131Yodo de 2 y 24 horas.
  • Evaluación del compromiso cardiovascular en niños en diálisis mediante el índice de masa ventricular izquierdo.
  • Elaboración de índice de calidad de la atención médica para evaluar inversiones de CESFAM y propuesta de mejoras metodológicas.
  • Diseño del proceso de gestión de pacientes con diabetes tipo II en base al enfoque de web semántica: diseño de ontologías.
  • Determinación de problemas relacionados a medicamentos en adultos mayores hospitalizados en el servicio de medicina interna de un hospital de alta complejidad.
  • Cirugía en medicina general: manual de enfermedades quirúrgicas.
  • Evaluación de estabilidad y bioactividad del péptido retro-enantio análogo de angiotensina-(1-9).
  • Infosura en equinos.
  • Consumo de queso y lácteos y enfermedades crónicas asociadas a obesidad, ¿amigo o enemigo?.
  • Evaluación de la incidencia y severidad de estomatitis subprotésica en pacientes portadores de prótesis dentales antimicrobianas fabricadas con nanopartículas de cobre.
  • Impacto económico de las enfermedades crónicas.
  • Manual Oftalmología: curso 5to. año.
  • Segmento tercera edad: oportunidad de inversión inmobiliaria en Viña del Mar.
  • Significados, aprendizajes y necesidades desde la experiencia de cuidar de cuidadoras/es informales de personas adultas mayores con dependencia, desde un enfoque de género.

Lista de Temas para hacer la tesis de de grado en 2023

  • Angiotensina (1-9) en la señalización del calcio mitocondrial en el cardiomiocito.
  • Hipoacusia como factor de riesgo para demencia.
  • Evaluación de problemas relacionados a medicamentos en población mayor de 60 años hospitalizada en un servicio de medicina interna de un hospital de alta complejidad.
  • Asociación entre factores de riesgo y complicaciones en cirugía bucal, de pacientes mayores de 12 años en la Unidad de Cirugía Maxilofacial del Complejo Hospitalario San Borja Arriarán de la Región Metropolitana.
  • Factores determinantes en el éxito de un tratamiento antitabaco.
  • Estudio descriptivo de registros ecocardiográficos de gatos, con sospecha de patología cardíaca.
  • Test de marcha de seis minutos en niños con bronquiolitis obliterante postviral. Correlación con espirometría.
  • Evaluación del efecto de un programa de conciliación de la medicación en adultos mayores de un hospital de alta complejidad.
  • Estado de salud bucal en niños con cardiopatía congénita: Hospital Roberto del Río.
  • Descripción de los efectos anestesiológicos del clorhidrato de dexmedetomidina (Precedex(R)) en asociación con el clorhidrato de ketamina (Imalgene 1000(R)) en el conejo doméstico.
  • Uso de medicamentos potencialmente inapropiados en adultos mayores y sus consecuencias clínicas adversas.
  • Infección por SARS-CoV-2. Una nueva enfermedad endotelial trombo-inflamatoria.
  • Prevalencia y recuentos de streptococcus mutans en pacientes pediátricos con y sin cardiopatía congénita.
  • Efecto del programa de simulación “Simula-Pd” en el desarrollo de competencias para el automanejo en pacientes renales en peritoneodiálisis.
  • La familia y la educacion como influencia positiva en el control metabolico del paciente diabetico tipo 2.
  • Calidad de vida relacionada a la salud y capacidad de ejercicio funcional tras un programa de consejería en ejercicio físico en un grupo de pacientes con epoc.
  • Epidemiología de la discapacidady desarrollo de la red de rehabilitación en la última década.
  • Comparación del estado periodontal y patrón óseo alveolar y maxilar en pacientes dializados versus pacientes transplantados renales sometidos a tratamiento periodontal en el S.E.O. del Hospital Barros Luco Trudeau.
  • Perfil epidemiológico de la infección buco máxilo facial en el Servicio de Urgencia del Hospital Barros Luco Trudeau:Período 2008 – 2010.
  • Determinación de la abundancia relativa de RNAm de genes involucrados en inflamación y metabolismo de hierro en células mononucleares periféricas de sujetos obesos, diabéticos y obeso/diabéticos.
  • ABC de la diálisis peritoneal en pediatría.
  • Aceites vegetales de uso frecuente en Sudamérica: características y propiedades.
  • Renopreven®: programa de prevención del daño renal avanzado por telemedicina.
  • Peso al nacer y resistencia a la insulina en la 3 y 4 década de la vida adulta.
  • Exactitud del índice de masa corporal en la predicción de la adiposidad medida por impedanciometría bioeléctrica.
  • Protocolo quirúrgico para dos implantes mandibulares parasinfisiarios usando una nueva guía quirúrgica estandarizada en pacientes desdentados total:|b(trabajo adscrito al proyecto FONIS SA#07120025).
  • Sensibilidad insulínica en niños de 6 a 15 años: asociación con estado nutricional y pubertad.
  • Relación entre estructura histológica de glándulas salivales menores labiales y el flujo salival total.
  • Cómo interpretar guías de práctica clínica elaboradas con metodología GRADE.
  • Endocrinología Clínica – Curso Prácticas Clínicas Tutoriadas III.
  • Lácteos: nutrición y salud.
  • Obesidad mórbida asociada a quiste broncogénico y leiomioma subcardial que simula GIST. Caso clínico.
  • Efecto de dietas con restricción moderada de energía sobre el estado nutricional de algunos minerales en mujeres obesas.
  • Plan de negocios de un Centro de Diálisis con un enfoque integral de atención.
  • Descripción del comportamiento de ácidos biliares en caninos con insuficiencia hepática.
  • Efecto del consumo de leche enriquecida con probiótico en la prevalencia y severidad clínica de estomatitis protésica en pacientes portadores de prótesis removible.

Títulos para Trabajos de Master de Hipertensión arterial en adulto mayor de 2023

  • Parotiditis crónica recurrente infantil y Síndrome de Sjögren primario en pacientes de 2 a 16 años de edad atendidos entre el año 2008 y septiembre de 2016 en el Hospital San Juan de Dios.
  • Eficacia y seguimiento en el largo plazo de pacientes con psoriasis vulgar moderada a severa en tratamiento con infliximab (Remicade®).
  • Función pulmonar en trabajadores de reciclaje de residuos electrónicos de Santiago, Temuco y Chillán.
  • Evaluación de la capacidad funcional y aptitud física en pacientes obesos de un hospital universitario de Santiago.
  • Optimización de la terapia farmacológica de personas mayores hospitalizadas en una unidad geriátrica de agudos.
  • Trofoblasto, impronta y conflicto genómico en Gineco-Obstetricia.
  • Evaluación del impacto de las visitas domiciliarias en la adherencia al tratamiento de pacientes pediátricos trasplantados renales: ensayo clínico controlado no aleatorizado.
  • Funcionalidad y calidad de vida en pacientes operados por artrosis con endoprótesis total de cadera a través de plan ges en el Instituto Traumatológico.
  • Clasificación del estado de ruptura de aneurismas cerebrales basada en la caracterización morfológica y hemodinámica mediante Machine Learning.
  • Caracterización de la fluidodinámica en modelos realistas de aneurismas cerebrales tipo saco.
  • Factores que modulan el ajuste personal y social del paciente epiléptico.

Recomendado:

Descarga las Tesis Gratis en PDF legalmente

Descarga las Tesis de Ejemplo en PDF desde su Sitio Web Oficial. Recuerda que tu tesis debe ser original para poder acreditarla. Estas tesis sólo deben ser tomadas como ejemplo.

Nosotros no alojamos los archivos PDF. Debes acceder a su repositiorio oficial y descargarlas con licencia creative commons.