Inicio » educacion » Tesis de Historia De La Educacion: Ejemplos y temas TFG TFM

Temas para Tesis de Historia De La Educacion – TFG – TFM

temas de tesis de Historia De La Educacion, ejemplos para tesis en Historia De La Educacion, ideas para tesis en Historia De La Educacion, modelos de trabajo final de grado TFG y trabajo final de master TFM para guiarse

Otra forma de preparar títulos de investigación para la tesis de master, es mediante el uso de guías que son posibles de leer en internet e inclusive si puedes leyendo libros específicos sobre el tema de tesis.

Temas de idea para la Tesis de Historia de la educacion TFG y TFM 2023

  • El significado atribuido a la educación ética de acuerdo a los criterios de transversalidad en un contexto de formación técnico profesional.
  • La política educativa de la Unidad Popular (1970 a 1973): El proyecto de la Escuela Nacional Unificada y su relación con el pensamiento educativo de Paulo Freire, José Carlos Mariátegui y Darcy Ribeiro.
  • La Sociedad de Instrucción Primaria de Santiago: redes sociales e intelectuales: (vínculos, estrategias, orígenes familiares e ideario educacional).
  • Narrativas sobre la historia de establecimientos educativos de nivel parvulario en sus proyectos educativos institucionales.Textos, tramas y metáforas en las narrativas históricas educativas de nivel local.
  • Gratuidad en educación superior: formación de ley y control preventivo de constitucionalidad.
  • Sistema educativo oficial: Una evaluación crítica de sus actores protagónicos (Docente, directivo, alumnos y especialistas). Liceos de algunas comunas del sector sur de Santiago (2000-2006).
  • Un estudio de la construcción simbólica acerca de la participación de los Centros de Alumnos en sus Comunidades Educativas.
  • Contornos del cuerpo docente moderno: re-flexiones foucaultianas en torno a la subjetividad docente en el discurso pedagógico.
  • “La nueva educación popular: trazando senderos de transformación social humanizadora (Santiago 2000-2006)”.
  • Liceo internado técnico agrícola Curepto.
  • Hacia la determinación de un concepto de (derecho a la) educación y su efectiva tutela mediante el recurso de protección.
  • La E.N.U. y los conflictos de la política educacional del Gobierno de Allende: una mirada republicana.
  • Causas de los bajos rendimientos en la Educación Rural.
  • Discurso con motivo del lanzamiento del libro «Ecos de la revolución pingüina. Avances, debates y silencios de la reforma educacional».
  • ¿Para qué trabaja la escuela?: reflexiones en torno al Sistema de Medición de la Calidad de la Educación (SIMCE).
  • Curriculum Vitae de Rolando Bernardo Mellafe Rojas.
  • Mapuche nütram. Historias y voces de educadores tradicionales.
  • Liceo técnico de tecnologías de la información y las comunicaciones comuna de La Pintana.
  • Observatorio del piedemonte andino: centro de investigación ecológica mediterránea y educación ambiental.
  • Procesos de reflexión en estudiantes que conforman grupos autoeducativos: Experiencias educativas en el contexto de la movilización estudiantil feminista.
  • El debate constitucional sobre el derecho a la educación y su impacto en la ciudadanía.
  • “Culturas Juveniles Poblacionales y Poder Local: ¿qué papel para la memoria social?: Algunos sectores de la José María Caro (1997-2006)”.
  • Ilustremos igualdad.
  • Amanda Labarca: una antología feminista.

Lee estos Temas para la tesis

  • La incidencia de los procesos geo-históricos en el acceso a la educación en San Bernardo: un análisis de las poblaciones de Angelmó y San Esteban durante los años 1985-1990.
  • El uso de la plataforma MOODLE con los recursos de la WEB 2.0 y su relación con las habilidades del pensamiento crítico en el sector de historia, geografía y ciencias sociales.
  • Cuentos de la ciudad gris y la universidad azul.
  • Contribución al debate de la reforma a la educación superior: análisis del Proyecto de Ley.
  • Educación popular juvenil. Reflexiones desde la experiecia del Colectivo de Educación Popular Juvenil Newence.
  • Discurso del Rector Víctor Pérez con motivo de la Inauguración del Año académico 2007 de la Universidad Alberto Hurtado.
  • Educación y nación al sur de la frontera: organizaciones mapuches en el umbral de nuestra contemporaneidad, 1880-1930.
  • El aseguramiento de derechos y su relación con las Asociaciones Público-Privadas en la nueva institucionalidad en educación parvularia.
  • Húsar: videojuegos como herramientas alternativas para la educación.
  • Historias de la Universidad Azul.
  • Educación pública de calidad y equitativa: motor del desarrollo y constructora de ciudadanía.
  • Arte y Filosofía en el currículo escolar: un estudio genealógico.
  • El debate reformista en el establishment pedagógico. Una observación sobre el tratamiento del tema del lucro.
  • La crisis de las humanidades.
  • Codificación Política de la Demanda Estudiantil-Secundaria durante la Administración Gubernamental de Michelle Bachelet (2006-2010).
  • Educación entorno a la infancia: la construcción de la filosofía en base a la experiencia.
  • Reflexiones sobre la desmunicipalización.
  • Palabras Rector Vivaldi en memoria Prof. María Eugenia Horvitz.
  • Gratuidad universal en la educación: hacia una política democrática del conocimiento.
  • Ser mujer y educadora análisis del discurso educativo de Amanda Labarca, Olga Poblete e Irma Salas entre 1930 y 1950.
  • ¿Revolución o reforma? Anuncios, medidas y compromisos a la espera de la reforma educacional.
  • Fabricando “verdades”, ocultando la historia y “haciendo” universidad.
  • Análisis y propuesta de fuentes secundarias en los textos escolares de segundo y tercero de Enseñanza Media para historia, geografía y ciencias sociales: desde una perspectiva de género.
  • Para una historia social de la educación: la construcción histórica de la escuela popular: una mirada desde el movimiento de pobladores (1957-1973).
  • Colegio Estatal de Puyehue.

Seleccionando el nombre de Tesis y Trabajo de Grado y final de Master de Historia de la educacion TFG-TFM

  • La Escuela de Artes y Oficios.
  • La dimensión social del espacio europeo de educación superior en el marco de la gobernanza.
  • Autogestión y violencia en el movimiento estudiantil secundario, ¿respuesta o propuestas de autonomía?: Santiago, 2011.
  • La memoria como olvido (y viceversa) en superficies de inscripción limitadas: Informe Valech, Villa Grimaldi y Narrativa Hispanoamericana Contemporánea.
  • Nueva educación pública: contexto, contenidos y perspectivas de la desmunicipalización.
  • Mercado, educación y sexualidad: una lectura crítica de la política de educación en sexualidad del Ministerio de Educación entre los años 2001 al 2005.
  • Entre el sinsentido y el sentir: una reflexión desde la narrativa biográfica sobre el actuar docente en una educación de mercado.
  • Análisis curricular comparativo entre educación parvularia y educación básica desde una perspectiva corporal.
  • La educación en India, Parte I.
  • Modelo de gestión cultural para la educación básica.
  • Inauguración Cursos Bicentenario.
  • El mejoramiento de la Educación escolar: un desafío nacional y una demanda para la investigación académica.
  • En las aulas de este hogar querido: Dictadura Militar en el Liceo Experimental Manual de Salas, 1973-1990.
  • Liceo Técnico de Pomaire: protección y vitalización del patrimonio intangible.
  • La Reflexividad metapoética en Mal de Amor de Oscar Hahn.
  • Discurso del Rector Víctor L. Pérez con motivo de la inauguración del Seminario «Educación + Integración».
  • Sueños, voces e historias: hacia una experiencia de constituirse en grupo colaborativo.
  • Museo Di: saquemos juntxs la historia del clóset [educación, memoria, cultura y vivencias LGBTIQ+].
  • Nuevo Liceo Público Las Seis Manzanas de Talca.
  • Efecto de shocks de trabajo y salud sobre educación financiera.
  • La educación en China.
  • Didactics: innovando en la educación.

Algunos Ideas para Tesis de Historia de la educacion de 2023

  • Educación y participación política: influencia de las políticas públicas en el currículum de la formación ciudadana, a partir de la Reforma Educacional de 1998.
  • La calidad en Educación Superior y su relación con el desarrollo social inclusivo.
  • El sector educativo del Mercosur. A 22 años del Tratado de Asunción.
  • Reduca: red pública de infraestructuras educacionales de apoyo colaborativo en la comuna de Santiago.
  • Análisis crítico del discurso. Estándares orientadores para la carrera de pedagogía en Historia, Geografía y Ciencias Sociales en Educación Media.
  • Arte y Filosofía en el currículo escolar: Entre el desarraigo y el olvido.
  • Juventudes rurales, educación superior y trabajo: anhelos y demandas para una inclusión social.
  • Sobremedicación de estudiantes diagnosticados con trastornos de déficit atencional y su relación con la educación de mercado.
  • Sistema penitenciario y derecho a la educación.
  • Propuesta para lograr la integración de la Educación en el Mundo Laboral.
  • La docencia online y presencial de la Historia en los nuevos planes de Comunicación.
  • Oportunidades educativas y desigualdad: percepciones respecto a la incidencia de la educación en la estructura social.
  • Desde los Márgenes. La Filosofía en el “Mercado” de los Saberes Escolares.
  • La gestión de la educación sexual en el marco de una política desacoplada.
  • Ciudadanía, dictadura militar y educación.
  • La enseñanza de la historia en segundo ciclo básico. Una aproximación desde la perspectiva de los profesores y sus creencias epistemológicas.
  • Los aportes de don Luis Galdames a la historiografía nacional.
  • Nadie dijo que era fácil. Escuelas efectivas en sectores de pobreza, diez años después.
  • Realización del derecho a la educación en la ejecución de sanciones contempladas en la Ley 20.084 de responsabilidad penal adolescente.

Títulos para tu Tesis de Historia de la educacion TFG TFM

  • La ley orgánica de instrucción secundaria y superior de 1879.
  • Educación y movilidad social: el caso de la familia Bustamante.
  • Relaciones entre arte, política y educación desde la educación estética integral de Herbert Read.
  • Homenaje a Luis Galdames.
  • Conocimientos y habilidades relativas a convivencia escolar presentes en la formación inicial docente.
  • Lengua indígenas, educación e interculturalidad. Acciones del estado y organización socio política en la demanda lingüistica.
  • Pensar la escuela desde la escuela para el cambio social: el rol histórico de las maestras primarias en la construcción de la educación popular estatal (1927-1953).
  • Interculturalidad, curriculum y sus manifestaciones en la formación inicial docente, de cuatro universidades situadas en contexto interetnicos e interculturales mapuche.
  • Historiografía, memoria y política. Observaciones para un debate.
  • Discurso Inauguración Año Académico 2012.
  • Ecos de la revolución pingüina: avances, debates y silencios en la reforma educacional.
  • Rector Víctor Pérez Vera: «Pedimos que se respeten nuestros derechos para poder cumplir con nuestros deberes».
  • La muerte de Prometeo: educación y aprendizaje desde la relación entre construccionismo social, la desescolarización y el humanismo de Iván Illich.
  • Significados sobre la educación técnica, de estudiantes de centros de formación técnica de la Región Metropolitana.
  • Arqueología y educación formal en la costa de Taltal-Paposo: reflexiones sobre “arqueología pública”.
  • Alteridad y subjetividad en educación: pensar la educación en clave ética y política.
  • Formación ciudadana en la escuela básica: Una aproximación a los conocimientos cívicos y ciudadanos de jóvenes estudiantes.
  • Valores y sentidos de la educación en general y en su trayectoria Una perspectiva desde mujeres profesoras representantes de las expansiones del sistema de Educación Superior de 1960 a 1973 y de 1999 a 2006, en los años 2011 y 2012.
  • La figura de Platón como educador moral: una aproximación desde el Protágoras y la República.
  • La educación ¿opresora o liberadora? Encrucijada entre dos métodos de enseñanza.
  • “Análisis del crédito por gastos en educación».
  • ¿Cómo hacemos una buena pregunta pedagógica en los tiempos actuales?: análisis crítico del texto del estudiante de historia, geografía y ciencias sociales para 1ero medio.
  • Equidad de acceso a la educación superior. El caso del crédito con garantía estatal.
  • Liceo polivalente Renca. Activador social y fomento de la educación pública.
  • La escuela como institución moderna la paradoja de la libertad.

Temas de Tesis de Historia de la educacion que pueden servirte de prototipo – TFG TFM

  • Articulación entre Educación Parvularia y Básica Inicial: Una mirada desde la praxis.
  • Análisis de la supuesta rivalidad entre calidad e inclusión en la educación superior.
  • La enseñanza de los derechos humanos en nuestra escuela de hoy.
  • Innovación en gestión escolar: aprendizajes para la política pública.
  • Historia de las mentalidades: una nueva alternativa.
  • Filosofía política de la educación nuestroamericana: filosofía de la educación entre la dominación y la liberación de Latinoamérica.
  • Recuerdos silenciados: percepción de la niñez en la Grecia antigua.
  • Evaluación económica del Crédito con Aval del Estado: Rentabilidad y probabilidad de pago.
  • Jardín infantil Tambo Quilacanta: propuesta de infraestructura educacional pública para párvulos entre los 2 y 7 años, ubicada en la comuna de Renca.
  • Encuesta Longitudinal de Docentes 2005: Análisis y Principales Resultados.
  • Educación para la libertad Un análisis de las nociones que tienen los docentes de Educación Básica Inicial.
  • Rector Víctor Pérez Vera: Discurso en Inauguración de Año Académico 2011.
  • Diseño de una propuesta curricular para el desarrollo del pensamiento tecnológico en el colegio Antonio Baraya de la ciudad de Bogotá-Colombia, en el marco de las políticas distritales.
  • La reproducción del sistema de enseñanza y una aproximación a la enseñanza emancipadora.
  • Enseñanza de la filosofía en la institución escolar en el contexto de las sociedades en transición: «¿el profesor de filosofía como sujeto sujetado?».
  • Educación en la sociedad de control aportes de Michel Foucault para la crítica a la reforma educativa neoliberal.
  • Educación libertaria. Diseño de una didáctica teatral en, para y por la libertad.
  • Desarrollo de modelo de negocios para cadena de jardines infantiles con una visión de igualdad de oportunidades al acceso a una educación de calidad y movilidad social.
  • Perspectivas y propuestas didácticas para trans-formar la educación desde la disputa curricular: educación inclusiva y pedagogías queer.
  • Representaciones sociales de las familias sobre la educación y su incidencia en la elección de escuelas.
  • La experiencia de aprender como necesidad y deseo de ganar la propia vida: el relato biográfico de una estudiante universitaria.

Variantes de Títulos de Ejemplo para la Tesis o Trabajos de final de Grado y final de Master de Historia de la educacion TFG – TFM

  • Relación entre las estrategias de aprendizaje y el desarrollo de las habilidades de comprensión y producción textual.
  • Conocimientos sobre el arte en el espacio educativo formal en Latinoamérica entre los años 2008 y 2018.
  • El status epistemológico y el objeto de la ciencia de la educación.
  • El rol regulador del Estado y la élite: Iniciativas de salud pública (1938-1953).
  • El discurso de los directores sobre la Gestión Escolar: de Administradores a Gestores en una Institución Educativa.
  • Programa de comunicación visual para los monumentos nacionales e inmuebles de la comuna de Recoleta.

Recomendado:

Descarga las Tesis Gratis en PDF legalmente

Descarga las Tesis de Ejemplo en PDF desde su Sitio Web Oficial. Recuerda que tu tesis debe ser original para poder acreditarla. Estas tesis sólo deben ser tomadas como ejemplo.

Nosotros no alojamos los archivos PDF. Debes acceder a su repositiorio oficial y descargarlas con licencia creative commons.