Temas para Tesis de Huella Ecologica – TFG – TFM

Una mejor manera de encontrar títulos de investigación para tu tesis profesional, es con el uso de guías que se pueden ver online y si puedes con el uso de libros especializados en tu tema de tesis.
Temas para tu Tesis de Huella ecologica TFG-TFM
- La huella del relave: Parque de Remediación del Relave La Africana: reclamación del paisaje post extractivos.
- Estimación de la huella de carbono del proceso de compostaje y lombricultura de la Dirección de Gestión Ambiental de la Ilustre Municipalidad de La Pintana.
- Estimación de la huella de carbono del área de la dirección de gestión ambiental de la Municipalidad de La Pintana.
- Evaluación comparativa de la producción de fuentes proteicas de origen animal y vegetal.
- Desarrollo de una metodología para el estudio de la sustentabilidad hídrica de la industria minera mediante el pronóstico y evaluación de la huella hídrica en escenarios de variabilidad climática y operacional.
- Desarrollo de un plan de negocios para servicio de medición y gestión de huella hídrica.
- Geohistoria del concepto de desarrollo en la conurbanción Concepción-Talcahuano: hitos urbanos y huellas territoriales de medio siglo.
- Plan de Negocios para la Exportación de Servicios de Medición de Huella de Carbono.
- Estudio de la efectividad de una aplicación Web diseñada con principios de ludificación para modificar las decisiones de consumo de carne hacia decisiones más sostenibles.
- Valoración de la naturaleza y crisis ecológica: un análisis del impacto de la variación en la vocación productiva en el contexto de post crisis del Virus ISA: caso de Cascajal, Cochamó.
- Parque el Culebrón en Coquimbo: regeneración natural de un paisaje erosionado sustentado en el reciclaje y la eficiencia del recurso hídrico local.
- Propuesta de microzonificación ecológico ambiental en el sector de El Tatio, II Región de Antofagasta, Comunas de Calama San Pedro de Atacama, a partir de los principios de la planificación ecológica del territorio.
- Presencia-ausente.
- La noción de parque como plataforma para la restauración ecológica de paisajes afectados por la minería.
- Paisaje: Plataforma de Comprensión y Gestión de las Dinámicas del Ambiente y del Territorio.
- Uso de recursos boscosos en el valle del río Cisnes (~44º S) durante los 3.000 – 2.300 años cal AP: una aproximación Traceológica.
- Agricultura Urbana: Nuevas Estrategias de Integración Social y Recuperación Ambiental en la Ciudad.
- Centro educativo de la Flora: reconversión de ex planta minera La Africana.
- El camino de la sostenibilidad energética: Cómo recorrerlo de forma oportuna y sostenible.
- Sendero informativo del humedal «Estero Agua Salada» de Papudo: operaciones de adaptación para su conservación.
- La extracción Prehispánica de recursos minerales en el Internodo Quillagua-Costa, Desierto de Atacama.
- Evaluación del Impacto en la Huella de Carbono por el Uso de Biodiésel en la Flota de Vehículos Livianos de Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi SCM.
- Parque Ferroviario Ambiental de Antofagasta: el paisaje minero desértico de Atacama y la restauración ecológica del espacio urbano contaminado.
- Centro de interpretación del paisaje precordillerano: soporte para el estudio, contemplación y restauración del Piedemonte Andino de Santiago.
- Ruta de observación ornitológica del humedal del río Lluta.
- CEARE: Centro Educación Ambiental y Recuperación Energética: relleno sanitario Santa Marta.
- Bases metodológicas para la generación de un plan de manejo turístico integral: caso Fundo «El Volcán», comuna San José de Maipo.
- El concepto de “naturaleza” en el pensamiento de Karl Marx.
- Museo Paleontológico de Huechuraba: caso de estudio: yacimiento fosilífero en ex-fabrica de ladrillos princesa.
- Repercusiones del cambio climático en las finanzas.
- Estación forestal. Producción y formación técnica en especies nativas.
- Valor de marca verde y su relación con: imagen de marca verde, satisfacción verde y confianza verde.
- Propuesta metodológica para formular planes de manejo de caminos en áreas silvestres protegidas: el caso de la ruta del Santuario San Francisco de Lagunillas, comuna San José de Maipo.
Mejores Temas como idea para la Tesis de Huella ecologica TFG o TFM
- Factibilidad de incorporación de cubiertas vegetales en viviendas económicas de conjuntos block colectivos. Caso de aplicación: condominio social, Villa Amapolas V etapa, comuna de Ñuñoa.
- Desarrollo de un material compuesto biodegradable a partir de la utilización del residuo cáscara de nuez.
- Parque Ribera Piduco – Claro: reclamación de paisajes hídricos en el área periurbana de Talca.
- Concebir lo socio-ambiental: representación y representatividad en los discursos sobre el desarrollo.
- Representaciones y representatividad de los discursos del desarrollo: una mirada socioambiental.
- La reclamación del paisaje como estrategia clave para la resiliencia del territorio: el caso de la quebrada Jaime y los procesos de expansión urbana de Valparaíso.
- Parque fluvial Kellollampu: infraestructura ecológica para la revalorización del paisaje degradado del río Copiapó en Tierra Amarilla.
- Parque urbano de mitigación aluvial Quebrada Barriles: sistema de remediación de suelos contaminados y expuestos a riesgos naturales en Tocopilla.
- Estrategia de intervención para áreas de preservación piedemonte de Santiago: recorrido de interpretación.
- Factibilidad de uso de cenizas de lodos residuales provenientes de la fabricación de papel como potencial reemplazante parcial de cemento en la fabricación de hormigones.
- Estudio de construcción de casas a pedido con enfoque sustentable y ecológico EcoDream House.
- Microambientes y zooarqueología en la costa sur del canal Beagle Un enfoque espacial sobre la explotación de recursos.
- Evaluación de la incorporación de perros Montaña de los Pirineos para controlar la depredación en rebaños ovinos de la precordillera de la Región Metropolitana.
- Centro de investigación y difusión del humedal Boca Maule: Coronel, Región del Biobío.
- Centro de difusión de prácticas sostenibles: infraestructura de educación ambiental en Pudahuel.
- Propuesta de gestión turística y de conservación de la cuenca alta del río Achibueno, comuna de Linares, Región del Maule.
- Relaciones humano-ambiente en el parque nacional La Campana. Una trayectoria de encuentros y desencuentros entre comunidades locales y el área protegida.
- Parque de Interpretación Tectónica: lecturas del paisaje post extractivista en la comuna de Puente Alto.
- El desarrollo metropolitano del gran Valparaíso en debate: la cuestión de las divergencias entre discursos y prácticas espaciales de intervención de sus actores políticos.
- Estudio zooarqueológico de los procesos de formación de depósitos de un sitio del Arcaico Tardío: el caso de Tulán-52, II Región.
- Inteligencia de negocios aplicada a la sustentabilidad ambiental corporativa y su impacto en la planificación estratégica y la eficacia operativa de las organizaciones.
- POESÍA Y NATURALEZA: VIDA Y MUERTE EN LA TIERRA Y EL MAR: En las obras de Pablo Neruda y Nicanor Parra.
- Sendero de Lava y Agua.
- Plan Anfiteatro Ancestral Cerro Chena.
- Villorrio experimental sustentable en Larmahue: vivienda básica de interés social en el hábitat rural.
- Metodologías para la obtención de indicadores de sustentabilidad agroecológica en viñedos orgánicos.
- Métodos de Talla de Masas Centrales en el Valle del Río Cisnes: una Aproximación a la Distribución de las Actividades desde el Material Lítico.
- Clasificación de humedales en la cuenca del Río Copiapó para la conservación de la fauna vertebrada, según su valor ambiental y la presión antrópica.
- Corredor verde: canal San Carlos.
- Saneamiento, arquitectura y paisaje en entornos ribereños: el caso del río Toltén.
Seleccionar el nombre para Tesis y Trabajo de final de Grado y final de Master de Huella ecologica TFG TFM
- Plataforma agroproductiva Isla Cautín.
- Centro de visitantes para el aprendizaje y la observación. observatorio ALMA, San Pedro de Atacama.
- AH2ORRAR la nueva forma de usar el agua.
- Propuesta participativa de parque metropolitano en los cerros de Renca.
- Reserva humedal Campiche: centro de remediación y educación ambiental.
- Tecnologías digitales en la arquitectura contemporánea y la ilusión de objetividad en los procesos de diseño.
- A 100 años del Parque José Domingo Gómez Rojas: su restauración o su muerte.
- Ocupaciones arqueológicas en el borde costero del seno de Reloncaví, el caso de Bahía Ilque.
- Centro de interpretación y observación del medio ambiente precordillerano: integración y protección del piedemonte, Parque Metropolitano Bosque el Panul, La Florida.
- Parque de la reconquista de las aguas: Río Elqui, La Serena, IV región de Coquimbo.
- Los incendios en Amazonía en 2019, multilateralismo y bienes públicos globales.
- El despliegue de la memoria ferroviaria en el territorio de Valparaíso.
- Análisis de ciclo de vida de la industria de detergente de lavado textil con estudio de caso empresa Envatec.
- Análisis comparativo de políticas de conservación de felinos silvestres de Sudamérica: el caso del Puma (Puma concolor).
- Modelo de negocios de una empresa de calzado modular fabricado a partir de materiales reciclados.
- Análisis de estrategias de sustentabilidad medioambiental para empresas relacionadas a las industrias de extracción y procesamiento de recursos naturales de países pertenecientes al BRICS.
- Establecer las bases para un sistema de monitoreo de la calidad de aguadas del Parque Nacional Llanos de Challe, utilizando las comunidades acuáticas como bioindicadores.
- Estrategia comercial en la industria del retail para una compañía especializada en gestión de sustentabilidad corporativa.
- La gente del Valle de las Rinconadas. Uso del espacio y tradiciones tecnológicas durante el periodo intermedio tardio en el Valle del rio Putaendo, cuenca superior del rio Aconcagua.
- Hacia un modelo de desarrollo con enfoque de riesgo Las proyecciones de desarrollo en las publicaciones de centros de pensamiento políticos y sus implicancias para la sustentabilidad del modelo de desarrollo.
- Integridad espacial de GNLQ1: Un estudio a partir de restos osteofaunísticos.
- NHT- Núcleo Humedal Tunquén para la difusión ambiental y el desarrollo del turismo científico.
- Planta Bio Algás.
- Repensando la quebrada: valoración de los servicios ecosistémicos en el Santuario de la Naturaleza Quebrada de la Plata.
- Hacia un modelo de gestión local del cambio climático: Caracterización de las prácticas municipales de la Red de Municipios ante el Cambio Climático en la Región Metropolitana.
- Propuesta de un sendero de interpretación ambiental para el sitio Altos de Chicauma, Lampa, Región Metropolitana.
- Hacia una infraestructura de paisaje para la mitigación de incendios forestales: estudio de caso: localidad de Santa Olga.
- Ser humano, lugar y eficiencia energética como fundamentos proyectuales en las estrategias arquitectónicas.
- AFE / Abran paso: una experiencia de (a) puesta en valor de la cultura viva de Peñalolén.
- Centro de educación medioambiental y ecoturismo. Diseño y estrategia de evolución a partir de un campamento de faena.
- Estimación de la capacidad de carga animal en el sector bosque de Tambillo de la Reserva Nacional Los Flamencos, Comuna de San Pedro de Atacama, Región de Antofagasta.
- Estimación de gases de efecto invernadero en un sistema agroforestal ubicado en la Comuna de Pumanque, Región del Libertador Bernardo O’Higgins.
- Planta de tratamiento integral de residuos de la construcción y demolición Puente Alto.
Algunos Títulos de Ejemplo para una Tesis o Trabajo de final de Grado o Master de Huella ecologica TFG – TFM
- Empleo de perros protectores de rebaños ovinos en la precordillera de la Región Metropolitana.
- Estación experimental Oasis de Niebla – Alto Patache.
- Diseño de un plan de negocios para una organización proveedora de productos y servicios de energía eléctrica fotovoltaica.
- Arcaico Medio en la Costa Arreica: Estrategias de Caza y Pesca Costero-Marítima en el Sitio Zapatero.
- «De la pampa a la costa y de la costa a la pampa. Estudio de un espacio clave de la ruta entre Cobija y Calama» Estudio de un espacio clave de la ruta entre Cobija y Calama.
- El neoliberalismo en el desarrollo urbano: Segregación y segmentación socio espacial en la metrópoli de Santiago 1975-2002.
- Hacia un concepto de vocación de cuenca para la gestión integrada de los recursos hídricos.
- CIMM Centro de Investigación Minera y Metalúrgica: rehabilitación de las ruinas mineras de La Africana: Cerro Lo Aguirre, Pudahuel, Región Metropolitana.
- Tensiones y convergencia: El diseño urbano contemporáneo como alternativa a la ciudad dispersa y difusa.
- Aprovechamiento de recursos líticos en el Valle del Río Ibáñez (Patagonia Central), una aproximación a partir de los conjuntos de superficie.
- Diferencia entre oferta y demanda del servicio ecosistémico de regulación climática global en tres comunas del Gran Santiago.
- Corredor entrecerros: regeneración urbana a escala humana: Sector Entrecerros, comuna de Recoleta.
- Centro Flotante Itinerante de Intercambio Cultural para la comuna de Hualaihué, Región de Los Lagos.
- Plan de negocios: e-commers baby & kids store.
- Propuesta para la incorporación de sitios con relevancia ambiental en la gestión hídrica de la cuenca del Río Copiapó.
- Plan de negocio para emprendimiento basado en la economía circular a través del Ecosmart Packaging.
- La Ecoescuela Vivencial: Quillota en Transición, Cultura política y sentido de la acción colectiva en una organización permacultural.
- Parque El Peumo: espacio público de integración entre el medio natural y el medio urbano.
- Optimización de tecnología DAS en laboratorio para retención de sulfato y metales de drenaje ácido de minas andinos utilizando residuos agro-industriales ricos en CaCO3 y Witherita (BaCO3).
- Experiencia docente y principales productos del modelo de aprendizaje adaptativo para el estudio de la complejidad de los sistemas socio-ecológicos con enfoque en humedales: Recopilación Práctica II 2016-2017 Ingeniería en Recursos Naturales Renovables.
- Cajón del Maipo. OAM. Observatorio Astronómico del Maipo Parque Quebrada La Calchona Territorios y paisajes cordilleranos.
- Edificio hibrido: centro de las artes populares + oficinas.
- Caracterización del sistema de recolección de hongos silvestres comestibles de la organización de mujeres campesinas «Domo Peuma», Comuna de Paillaco, Región de Los Ríos.
- Solor. Observatorio del Salar de Atacama.
- Una primera aproximación al estudio de patrones de asentamiento durante el periodo intermedio tardío en la costa de Tocopilla.
- La explotación y ocupación costera en Punta Teatinos a través de los recursos malacológicos (3.500 a.C. – 1.450 d.C.).
- El Panul, conflictos en verde: Reflexiones sobre un bosque en peligro.
- Atacama Seafarms.
- Paseo gastronómico Río Claro, Talca.
- Análisis de la factibilidad estratégica, técnica y económica de un plan de comercialización de esmalte al agua sustentable de la empresa Idea-Tec en San Francisco, Estados Unidos.
- Estudio de valorizacion contingente para determinar la disposición a pagar por atributos ambientalmente amigables.
- Dog day care.
- Depresión intermedia: apuntes sobre materia y sensación en una obra gráfica.
Temas recomendados para hacer la tesis en 2023
- El valor y la (in)sustentabilidad del territorio: disputas por el agua entre compañías mineras de litio y comunidades indígenas Likan-Antai en el Salar de Atacama.
- Parque de la tierra. Los Maitenes – Puchuncaví.
- Centro Interactivo Astronómico: patrimonio inmaterial de nuestro país.
- Atlas de paisaje Likan Antai: el poblado andino de Socaire: Región de Antofagasta, Desierto de Atacama.
- Estudio para la creación de un mercado de alimentos y productos agroecológicos en la Comuna de Independencia.
- La organización del espacio como estrategia de poder. El Tawantinsuyu en la región del Despoblado de Atacama.
- Terminal de intercambio marítimo-terrestre: para el embarque y desembarque de pasajeros en Chaitén.
- Fragmentación y pérdida de hábitat en especies especialistas de bosques: Chucao (Scelorchilus rubecula) como especie focal.
- Efectos de la composición y heterogeneidad del paisaje a diferentes escalas espaciales, sobre la abundancia y riqueza de los coleópteros en los bosques sub-antárticos de la isla Navarino.
- Medio ambiente y sociedad: conceptos, metodologías y experiencias desde las ciencias sociales y humanas.
- Ruta escénica: para ciclistas y peatones, Cajón del Maipo.
- Centro de Entrenamiento Olímpico Farellones.
- Plan de ordenamiento Lago Llanquihue. Importancia de la cuenca lacustre.
- Ventanas.
- Calidad y rapidez desde 1983. Rediseño de identidad corporativa de Nuevamerica Impresores.
- Formas de la conciencia social en la poesía de Pablo Neruda y Nicanor Parra.
- Oasis Esmeralda Lodge.
- Terraverde.
- Plan de negocios Distribución y venta de cigarros electrónicos NIc Free.
- Patrones de estructuración y flujo genético en cuatro taxa del género Eriosyce (Cactaceae) en el sitio prioritario para la conservación Los Molles – Pichidangui.
- Observatorio para la investigación y conservación del bosque nativo, Chaihuin.
- Reutilizando la industria: vivienda estudiantil: para el nodo universitario Macul San Joaquín.
- Trasfondo sociocultural y ecológico del conocimiento etnobotánico en Galvarino, IX Región de La Araucanía: Perspectiva de mujeres mapuche en el análisis de la relación entre el ser humano y las plantas.
- Campamento Huirero.
- Demandas de educación intercultural manifestadas por la comunidad indígena de Toconce, en Alto El Loa.
- Cecilia Vicuña, por una poesía tras los orígenes.
- Análisis de interacciones planta-polinizador mediante teoría de redes de un bosque siempreverde en Ancud, Región de Los Lagos.
- Patologías del sistema internacional.
- Centro de interpretación Laguna Tagua Tagua.
- Centro Educativo Cultural: Ex Almacenes Fiscales de Valparaíso.
- Centro acuapónico Paposo.
- Impactos de la escasez hídrica sobre las prácticas cotidianas de uso de agua de las mujeres Mapuches en la comuna de San Juan de la Costa.
Anteriores Trabajos de Grado o Tesis de Huella ecologica que te pueden servir de ejemplo – TFG TFM
- Acuerdos de producción limpia: evaluación de procedimientos de selección de modelos y parámetros en sistemas de estimación de impactos.
- Tributos ambientales para la protección de la calidad de las aguas.
- Alimentos, tecnologías vegetales y paleoambiente en las aldeas formativas de la Pampa del Tamarugal, Tarapacá (ca. 900 AC-800 DC).
- Estrategia de sustentabilidad en la minería del cobre. Caso: Codelco con la producción de cobre verde.
- Protocolo de evaluación temprana del impacto de los emprendimientos sociales del área startup de Socialab.
- Bosque Panul: sistema educativo ilustrado sobre el último bosque nativo del área de Santiago.
- Plan de negocios: EcoPatagonia.
- Análisis de las medidas de compensación presentadas en la evaluación ambiental: período 2008 a 2015.
- Evaluación de la aplicación de estiércol animal en relación a la presencia, disponibilidad y biodisponibilidad de estrona (E1), 17β-estradiol (E2) y 17α-etinilestradiol (EE2) en suelos degradados.
- Atlas de desarrollo sustentable experiencia metodológica de planificación. Reflexiones en torno al caso Dragash, Kosovo.
- Relación sociedad-naturaleza en Chiloé y su expresión en el conflicto socioecológico de mayo 2016.
- Propuesta de manejo en base al desarrollo de una zonificación del territorio de la Reserva Nacional Río de Los Cipreses y la delimitación de sus objetivos de manejo, programación de actividades y normativas.
- Estudio y evaluación del riesgo de incendios forestales en la interfaz urbano-forestal de las comunas que componen el Área Metropolitana de Valparaíso: periodo 2000 – 2017.
- Plan de Negocios para Creación y Desarrollo Empresa de Servicios en Investigación Criminalística.
- Viste consciente: campaña contracultural como respuesta al sistema fast fashion.
- Museo histórico de Chañarcillo: puesta en valor del mineral de Chañarcillo.
- Las distintas regulaciones de carbono y su impacto en el desempeño financiero en el sector aviación.
- El imaginario geográfico de José Carlos Mariátegui.Sin calco ni copia y con los pies en la tierra.
- Santuario de la Naturaleza Pingüino Rey: centro de investigación y parque de observación.
- Un aspecto cinematográfico de la psicología.
- Tafonomía regional, sus implicancias para la interpretación del registro arqueofaunístico de cazadores recolectores en las costas de Taltal.
- Valoración de la agricultura urbana en distintos grupos humanos del Gran Santiago.
- Estudio de las alteraciones actuales de ecosistemas de la cuenca media e inferior del Río Cisnes (Región de Aysén), acaecidas con posterioridad a los fuegos forestales del siglo pasado (1936-1952).
- Centro Austral de investigación en humedales. Difusión, conservación, investigación, docencia.
- Vodkarrete.
- Existencias de necromasa en bosques vírgenes y manejados de lenga (Hothofagus pumilio (Poepp. et Endl.) Krasser) en la XII Región.
- CIAMV: Centro de Interpretación Arqueológico Monte Verde.
- Habitar un paisaje de movimiento. Arqueología de la ruta Catarpe-Calama en tiempos de las remesas, Región de Antofagasta (1891-1940).
- Recomendaciones para un plan de recuperación urbana de la relación ciudad-puerto: caso de estudio ciudad de San Antonio, región de Valparaíso.
- Mejoramiento de la experiencia en parques naturales de la Región Metropolitana.
- Proyecto CICLO: Parque Temático de Compostaje y Lombricultura en Plan Maestro Laguna Carén.
- Acerca del poblamiento inicial de Rapa Nui. Una mirada desde los almidones adheridos a artefactos Líticos.
Mejores Ideas para Tesis en Huella ecologica de 2023
- Estudio para un sello de productos y servicios de la agricultura familiar campesina.
- Vivienda colectiva en el marco del cambio climático.
- Parque encuentro : revitalización Parque Las Palmeras, Renca.
- Mamul Ruka. Casa de madera. Museo de la madera para niños en Chiloé.
- El habitar Mapuche: una exploración en las ideas existenciales de su cosmovisión en tanto principios ordenadores de su espacio, paisaje y territorio.
- Producto Bonn.
- Modernización forestal y percepción medio ambienta: Nacimiento y la Empresa Inforsa 1975-2005: «ah, yo no recomiendo a nadie que se venga a vivir acá en Nacimiento.
- Análisis del desempeño de paneles híbridos PST-PV para aplicaciones en industria y comercio.
- Todo terreno tiende al bosque.
- Ctrl S. Plataforma web de recursos digitales para la difusión de la sustentabilidad aplicada al diseño gráfico.
Recomendado:
Tabla de Contenidos
Descarga las Tesis Gratis en PDF legalmente
Descarga las Tesis de Ejemplo en PDF desde su Sitio Web Oficial. Recuerda que tu tesis debe ser original para poder acreditarla. Estas tesis sólo deben ser tomadas como ejemplo.
Nosotros no alojamos los archivos PDF. Debes acceder a su repositiorio oficial y descargarlas con licencia creative commons.