Inicio » escolar » Tesis de Inteligencia Emocional En Niños De Preescolar: Ejemplos y temas TFG TFM

Temas para Tesis de Inteligencia Emocional En Niños De Preescolar – TFG – TFM

temas de tesis de Inteligencia Emocional En Niños De Preescolar, ejemplos para tesis en Inteligencia Emocional En Niños De Preescolar, ideas para tesis en Inteligencia Emocional En Niños De Preescolar, modelos de trabajo final de grado TFG y trabajo final de master TFM para guiarse

Hacer una tesis es un elemento muy importante usado para culminar los estudios académicos. Seleccionar el título más adecuado es uno de los mayores problemas para todo académico, sin embargo no es tan extenuante como se suele pensar.

Mejores Trabajos de Grado o Tesis de Inteligencia emocional en niños de preescolar que te funcionarán como modelo

  • Precursores de lectura en un grupo de preescolares de kinder con tel.
  • Aportes del método alba emoting al desarrollo de competencias emocionales de padres en el proceso de psicoeducación de competencias parentales para el desarrollo socioafectivo de niños y niñas en psicoterapia infantil.
  • Espirometría amigable. Dispositivo médico para el diagnóstico de la función pulmonar de niños preescolares.
  • Construcción de significado de la experiencia de agresión sexual, a través de la narrativa de niñas preescolares, escolares y adolescentes que han sido víctimas de esta experiencia.
  • Pre instrumento para el aprendizaje de música en niñas y niños presscolares.
  • Narrativas de niños, niñas y adolescentes desde la perspectiva Constructivista Evolutiva.
  • Narrativas de niños y niñas en etapa preescolar, presuntas víctimas de agresión sexual, en el contexto de la entrevista de investigación penal.
  • Somos orkesta: proyecto pedagógico para la iniciación musical en la primera infancia dentro de establecimientos de educación formal.
  • Estudio sobre las emociones y necesidades básicas de los niños y niñas en proceso de tránsito desde segundo nivel de transición a primer año básico en un colegio particular subvencionado de la comuna de la Cisterna.
  • Tecnología al servicio de la enseñanza de lectura con tablets en niños en edad preescolar.
  • Tensocumbre : juego desmontable para la integración sensorial infantil.
  • Caracterización del funcionamiento psicológico en preescolares que han sido víctimas de agresión sexual, a través de una batería psicodiagnóstica de pruebas proyectivas gráficas y narrativas.
  • Trastornos del espectro autista: Consideraciones evolutivas y lineamientos psicoterapéuticos desde el enfoque constructivista evolutivo con base en modelos actuales de intervención.
  • Evaluación de efectividad de un programa de estimulación temprana realizado a niños y niñas de la ciudad de Temuco.
  • Desarrollo de modelo de negocios para cadena de jardines infantiles con una visión de igualdad de oportunidades al acceso a una educación de calidad y movilidad social.
  • Roots. Mobiliario de juego creativo para niños de 3 a 6 años.
  • La maduración cerebral en el niño. El caso de la adquisición del concepto de muerte y su evolución.
  • La maduración cerebral en el niño. El caso de la adquisición del concepto de muerte y su evolución.
  • Pégalo!: stickers murales para la educación parvularia.
  • Cultiva acción. Set que incentiva la conciencia ambiental en niños que cursan el nivel preescolar.
  • Plan de negocios para la creación de empresa de servicios médicos.
  • Diseño de una estrategía de crecimiento para Compumat en la industria de software educativo.
  • Evaluación comparativa de indicadores emocionales gráficos en niños y niñas que cursan el nivel de transición II en dos establecimientos educacionales que difieren en estrato socioeconómico y tipo de administración.
  • Significados del juego en el contexto escolar de niños y niñas que asisten a II nivel de transición de educación parvularia en un colegio particular subvencionado.
  • La técnica del libro de vida y sus implicancias.
  • Análisis curricular comparativo entre educación parvularia y educación básica desde una perspectiva corporal.
  • Exploración de las propiedades psicométricas del Moral Sentimental Task (MST).
  • Plan de negocios para la implementación de un Centro Educativo de Educación Preescolar y Primaria.
  • Desarrollo de aplicación interactiva para enseñar vocabulario en inglés a niños desde edad preescolar.
  • Representación gramatical y semántica de la experiencia en el discurso narrativo en niños de 6 años con desarrollo típico del lenguaje y trastorno específico del lenguaje.
  • Ayekantun.
  • Experiencia emocional en aula en profesoras de la Región Metropolitana.
  • Edad de desarrollo psicomotor y probabilidad de disfunción del procesamiento sensorial en niños de 4 años de edad de jardines infantiles de la junji en la comuna de la Pintana.
  • Salud mental, factores psicológicos y familiares en niños diabéticos tipo 1 entre los 8 y los 12 años que viven en la V Región.
  • Intervenciones actuales en el trastorno por déficit atencional con/sin Hiperactividad (TDAH) en niños y adolescentes.
  • La observación de fenómenos de la naturaleza y el espacio como promotores de procesos argumentativos en niños y niñas de NT2.
  • Pequelectura: descubre un mundo entretenido.

Lee estos Temas para la tesis

  • Musicoterapia en trastornos con déficit cognitivo rango limítrofe: cuadro multi-diagnóstico: la experiencia con «T», 6 años.
  • Discurso y Práctica Docente en relación a la Enseñanza y Aprendizaje de Geometría en Segundo Ciclo de Educación Parvularia.
  • Representaciones sociales de la niñez y su participación: una mirada desde los actores adultos de la Fundación Remanso de Amor.
  • El proceso de autorregulación en el contexto escolar.
  • Patrones de apego y representaciones. Niño y niñas preescolares con diagnóstico de acondroplasia y sus madres.
  • Desarrollo motor autónomo: una propuesta, para transitar de la teoría a la práctica.
  • Prácticas pedagógicas en la sala de clases: Educadoras de párvulos y expectativas sobre su rol en la escuela.
  • Diseño y aplicación de un módulo de neurociencias para educadoras de párvulos cambio de actitudes respecto de la disciplina.
  • Desarrollo psicomotor y procesamiento sensorial de menores de 4 a 18 meses de edad, hijos de internas del centro penitenciario femenino, Santiago.
  • Caracterización del desarrollo del lenguaje en nivel medio menor de un jardín perteneciente a la comuna de Talagante.
  • Articulación entre Educación Parvularia y Básica Inicial: Una mirada desde la praxis.
  • Comparación de habilidades de teoría de la mente entre sujetos con síndrome de asperger y sujetos con desarrollo típico.
  • La enseñanza actual de la lectoescritura en educación parvularia, en contraste con sus bases curriculares.
  • Evaluación de las funciones neuropsicológicas en niños con trastorno específico del lenguaje.
  • Cuéntame un cuento.
  • Significados y Concepciones de Educadoras de Párvulos Otorgados a la Literatura.
  • El mejoramiento de la Educación escolar: un desafío nacional y una demanda para la investigación académica.
  • Aspectos éticos en el manejo del dolor crónico del niño responsabilidad de la enfermera.
  • Kids Bus.
  • Psicoterapia constructivista evolutiva en niños con trastorno por déficit atencional: Proceso de cambio en la construcción de la identidad personal. Estudio de caso.
  • Indicadores emocionales del test de la figura humana, en niños entre 7 y 12 años, diagnosticados con trastorno por déficit de atención con hiperactividad.
  • Buscando el equilibrio en la música: proceso musicoterapéutico junto a un niño con síndrome de Down en una escuela especial.
  • Interacciones lúdicas en actividades de cuentacuentos desde la perspectiva de aprendizaje a través del juego.
  • Lineamientos de Psicoterapia Constructivista Evolutiva para niños entre 4 y 11 años, que presenten un trastorno de ansiedad por separación.
  • Autismo y visión de color: diseño experimental de un instrumento para detectar deficiencias de visión color en niños del espectro autista no verbal.
  • Mi otro tono: herramienta didáctica de apoyo visual para la práctica de habilidades sociales en niños con trastorno del espectro autista en escolarización regular.
  • Desarrollo psicomotor y procesamiento sensorial de niños con vulnerabilidad de derechos en un centro de intervención del Sename.
  • Descubriendo mundos con el ratón Ramiro.
  • Familia de Javiera: material didáctico infantil de apoyo a la adopción.
  • Jardín infantil Pudahuel Sur. Revolución educacional eutópica.
  • Desarrollo de teoría de la mente en niños sordos.
  • Literacidad como promoción del pensamiento crítico en niños y niñas de segundo nivel de transición y primero básico, de una escuela municipal de la comuna de Santiago centro.
  • Funcionamiento neuropsicológico de niños escolares infectados verticalmente por el virus de inmunodeficiencia humana (VIH) en la Región Metropolitana.
  • Presencia de estereotipos de género en la publicidad infantil: análisis de contenido.
  • Cazadores de signos. Estudio de caso: diseño de sistema lúdico como material de apoyo educativo en el contexto de enseñanza aprendizaje de la lecto-escritura en alumnos de primer año de educación general básica, de la Escuela Membrillar, Quinta Normal – Santiago.
  • Currículum oculto de género en educación inicial: exploración cualitativa en jardines infantiles públicos de diferentes dependencias de la Región del Libertador Bernardo O’Higgins.
  • Patrones de apego y representaciones parentales en díadas con niños preescolares entre 2 y 5 años, de ambos sexos, que representan síndrome de Prader-Willi.
  • Determinantes de la estimulación temprana.

Titulares para Tesis de Inteligencia emocional en niños de preescolar TFG TFM

  • Frecuencia de trauma cráneo-facial y dentoalveolar en niños con maltrato infantil de 0 a 15 años de edad, en un centro de acogida del Area Metropolitana.
  • Capital material y cultural: Influencia de las familias para el aprendizaje de niños y niñas en educación inicial.
  • Club.Kid.
  • Programa Cultura de Infancia Salamanca. Investigación evaluativa exploratoria sobre los cambios en las prácticas pedagógicas de las educadoras y técnicos en educación de párvulos.
  • Cambio terapéutico en niños y niñas que han sido víctimas de agresiones sexuales: narrativas de sus psicoterapeutas.
  • Las pequeñas víctimas de Pinochet. Política, prisión y violencia en dictadura (1973-1990).
  • La significación de la familia en niños/as entre 7 y 10 años con Trastorno por Déficit Atencional con Hiperactividad, evaluado a través del Test de Apercepción Temática Infantil (CAT-A), pertenecientes al nivel socioeconómico medio de la Región Metropolitana.
  • Hola bebé: diseño de una guía en forma de diario ilustrado para comunicar la importancia del lenguaje en la primera infancia.
  • Significados de la meditación en el contexto escolar de niños y niñas que asisten a primer ciclo básico en un colegio particular.
  • Concepciones de juego y su relación con el aprendizaje de padres, madres y/o cuidadores de niños y niñas que asisten a jardines infantiles en la Región Metropolitana.
  • Vínculos, imagen de sí mismo e imagen de mundo en niños y niñas de 6 a 10 años víctimas de agresión sexual, a través del Test de Apercepción Temática Infantil con Figuras Animales (CAT-A).
  • Globalización, capitalismo, política y ética.
  • Identificación de factores que inciden en la participación familiar en la educación de niños y niñas en edad pre escolar: El caso de la Junta Nacional de Jardines Infantiles.
  • El Saber y Hacer de las Técnicos en Educación Parvularia Sobre el Apego Seguro y la Sensibilidad Materna: Estudio de caso en un Jardín Infantil de la comuna de Puente Alto.
  • Encerrados y protegidos. Estudio de la paradójica protección institucionalizante de la infancia.
  • Habilidades semánticas y rendimiento académico en escolares de 2o. y 4o. año básico.
  • Preferencia de un grupo de cuidadores de menores de 12 meses de edad sobre formas de desarrollo de módulos de estimulación del lenguaje.
  • Sala cuna y jardín infantil El Pimiento: infraestructura educativa pública para la primera infancia en Cerro Navia.
  • Violencia en la infancia y su relación con el desarrollo de conductas problemáticas: enfoque en la Comisión de Crímenes y Delitos.
  • Aprender a contar cuentos: Procesos de aprendizaje de educadores de párvulos en torno al uso del cuento en el aula.
  • Trastorno de conducta de inicio infantil: Análisis comprensivo desde el constructivismo evolutivo y breve análisis crítico a sus tratamientos más estudiados.
  • Montessori y Freinet: Estrategias, didácticas y concepciones en lectura y escritura.
  • Musicoterapia en la educación especial: experiencia con un adolecente con Parálisis cerebral.
  • El derecho de los niños, niñas y adolescentes a vivir en familia.
  • Educa, adopta, esteriliza: intervención del actual plan comunicacional de la asociación 4A a través de una estrategia de comunicación visual que fortalece la promoción de una tenencia responsable de mascotas, en niños de 8 a 10 años.
  • genero y autoconcepto: un análisis comparativo de las diferencias por sexo en una muestra de niños de E.G.B. 1992 y 2003.
  • Práctica pedagógica. Un tren en marcha hacia la transformación.
  • Narrativas en torno al proceso de superación de las agresiones sexuales en adolescentes de 12 a 18 años institucionalizado/as en residencias de protección.
  • Escucha, mira y aprende: material visual para la rehabilitación del implante coclear.
  • Análisis y propuestas de mejora al diseño del modelo del servicio de cuidado diurno del Programa Nacional Cuna Más del Perú.
  • Diseño de un medio interactivo digital para facilitar el aprendizaje del lenguaje y la lectura en niños del segundo ciclo en jardines infantiles.
  • Maternidad y lactancia materna en la cárcel: Análisis desde la etnografía institucional.

Mejores Títulos de Ejemplo para Tesis o Trabajo de Final de Grado y Master de Inteligencia emocional en niños de preescolar

  • Educación parvularia intercultural desde el enfoque pedagógico de Paulo Freire.
  • Influencia de estrategia pedagógica basada en la corporalidad y juego en los aprendizajes matemáticos en el contexto escolar de estudiantes de NT2 pertenecientes a una escuela municipal de Macul.
  • Musicoterapia en educación especial: una mirada inclusiva desde el amor y el juego: intervención musicoterapéutica en la Escuela Especial Nuevo mundo.
  • Arte, Educación y Primera Infancia. Relevancia de la Educación por el Arte en la Educación General Básica: Estudio de Caso de una Escuela Rural, Comuna de Codegua, Región de O’Higgins.
  • Imaginarios de infancia: un estudio de caso sobre representaciones de Infancia de niños y niñas.
  • «Abriendo ventanas»: una experiencia musicoterapéutica en un centro de rehabilitación infantil.
  • Construcciones de los cuerpos de la niñez internada en la década del dos mil: una aproximación desde el género.
  • La huella que soy: ampliando el repertorio de experiencias de comunicación e interacción a través del arte terapia en un niño con trastorno del espectro autista.
  • Sistema de comunicación visual para ejecutar y difundir un taller de fortalecimiento de competencias parentales de la Fundación INTEGRA.
  • Rituales de Interacción entre estudiantes de un Salón Montessori con y sin uso de computador.
  • F.E.R. Day Care Center.
  • Intencionalidad colectiva y asignación de estatus en el juego simulado de niños y niñas con trastorno específico del lenguaje.
  • Conocimientos sobre el arte en el espacio educativo formal en Latinoamérica entre los años 2008 y 2018.
  • Prácticas pedagógicas de educación sustentable en nivel medio mayor: un estudio cualitativo.
  • Representaciones de docentes y directivos sobre convivencia escolar de un colegio municipal de la comuna de Ñuñoa, Región Metropolitana.
  • Participación de niños y niñas en el contexto escolar: ¿posibilidades para la constitución de actores sociales?.
  • Niños ciegos y animales en contacto: estrategia metodológica de educación.
  • Estudio exploratorio-descriptivo. Percepción de los psicólogos forenses acerca de las evaluaciones psicológicas periciales penales realizadas a presuntas víctimas de los delitos sexuales.
  • Alcances en la efectividad de la aplicación de un taller preventivo de la salud mental escolar en adolescentes vulnerables de la Región Metropolitana.
  • AlgunasConcepciones de la Evaluación de la Creatividad en Segundo Nivel de Transición y Primer Año Básico: ¿Cómo evaluar aquello que no se puede expresar con números?.
  • Representación artística de algunos mitos y leyendas colombianos. Una estrategia para incrementar el interés por la lectura en niños de segundo grado.
  • Apoyo familiar a los aprendizajes escolares. ¿Mito o realidad?. Un estudio acerca del apoyo a los aprendizajes de padres, madres y apoderados, con bajo nivel educativo y socioeconómico, a niños y niñas de primer y segundo ciclo básico.
  • «Guaguacuentos». La lectura desde el nacimiento.
  • Puñencantu Papeltun: el paper toy como juego didáctico para introducir al idioma Mapudungun de la etnia Mapuche.
  • Habilidades de procesamiento auditivo en niños con trastorno específico del lenguaje de 7 a 10 años 11 meses pertenecientes a un proyecto de integración de la Región Metropolitana.
  • La política de elección de escuela como práctica social discursiva: El caso de las familias de niños diagnosticados con trastorno por déficit atencional con/sin hiperactividad.
  • Evaluación de la credibilidad discursiva de niños, niñas y adolescentes víctimas de agresiones sexuales.
  • Trayectorias delictuales y empatía en jóvenes varones condenados.
  • Entre tela: estimulación lectora en la primera infancia a través de material didáctico gráfico y textil.
  • Plan de negocio para la Fundación «Daniela Aspillaga Corvalan».
  • Análisis del nuevo escenario en materia de cuidado personal del menor para trabajo en clínica, a raíz de la reforma legal Ley no. 20.680 del año 2013.
  • Criterios de atribución en materia de cuidado personal y relación directa y regular: análisis práctico.

Eligiendo el tema de Tesis y Trabajos de Grado y Master de Inteligencia emocional en niños de preescolar TFG-TFM

  • Multimodalidad. Usos y estrategias para el desarrollo del lenguaje en primer y segundo nivel de transición de educación parvularia y primer año de enseñanza básica.
  • El trastorno disocial como precursor del trastorno antisocial de la personalidad.
  • Análisis de gráfica infantil sobre el estudio de casos acerca de la conceptualización de Dios.
  • Construcción de identidad personal en niños y niñas de 5 a 9 años pertenecientes al pueblo originario Aymara, residente en la comuna de Putre.
  • Arquitectura para las nuevas generaciones, complejo formativo artístico La Greda.
  • Alteridad, Intersubjetividad y Psicoterapia: Desde la ontología a la psicoética negativa.
  • Participación Social y Educación Inicia.
  • Estudio el terapeuta como perturbador estratégicamente orientado. Desde el enfoque constructivista cognitivo.
  • Modelo de comunicación en lactantes de 3 a 24 meses de edad.
  • Análisis jurisprudencial en materia de cuidado personal y relación directa y regular.
  • Imperio Alma Verde: material didáctico de apoyo en el aprendizaje del patrimonio natural: Parque Nacional Conguillío – Los Paraguas.
  • Progresión del paisaje de la conciencia en narraciones infantiles en textos escolares de primer ciclo de educación básica: Un estudio en contraste.
  • Experiencias, territorio y subsistencia: contexto y vida de la niñez popular en la población Lo Hermida durante dictadura 1973-1989.
  • Modelos de lecto-escritura.
  • Percepción de un grupo de adolescentes hombres y mujeres hijos de padres separados y padres no separados, de estrato socio económico medio-alto, frente a la separación matrimonial.
  • Maestro y discípulo en psiquiatría: entre el allí y el aquí. El examen mental como relación dialógica comprometida.
  • Cosificación del cuerpo de la mujer.
  • Imaginarios docentes acerca de la construcción del proceso lector en aulas de NB1.
  • Lili-listen it, learn it.
  • La evaluación como herramienta de comprensión y caracterización del trabajo de Educadoras de Establecimientos Particulares Subvencionados, JUNJI y Fundación Integra. Un estudio de caso.
  • El bienestar/malestar docente desde la musicoterapia en América Latina.
  • Sistemas de autoevaluación del desempeño.
  • Asociación entre la percepción de clima escolar y la cantidad de horas de educación musical en estudiantes de primer ciclo básico de una escuela municipal de la comuna de Huechuraba.
  • Pensamiento práctico de una educadora de párvulos competente en relación a sus prácticas de alfabetización temprana en un contexto de pobreza.
  • De la diferencia a la discriminación en la escuela: una mirada de las madres de niños con sindrome de deficit atencional.
  • La metacognición a través del lenguaje.
  • Relación entre las estrategias de aprendizaje y el desarrollo de las habilidades de comprensión y producción textual.
  • La mediación escolar, comunidades en miniatura. Una herramienta de enfrentamiento a la violencia escolar.
  • Descubrir, repensar y re-crear el cuerpo. Consideraciones sobre cuerpo en el pensamiento psicosocial: Aportes a la educación Parvularia.
  • Efectos de la participación en actividades no lectivas en el salario percibido por los alumnos de la Facultad de Economía y Negocios: una aproximación al desarrollo no cognitivo de los profesionales.
  • ¿Qué cuentos contamos? análisis de literatura infantil desde una perspectiva de género en bibliotecas públicas. Biblioteca de Quinta Normal.
  • Significados que le otorgan al Programa de Integración Escolar (PIE) el Equipo Directivo, Docentes de Aula y Equipo PIE de un establecimiento municipal del sector sur oriente de la Región Metropolitana.
  • Transformaciones semánticas sobre la participación y desvinculación de niños, niñas y adolescentes en el conflicto armado colombiano durante el periodo 2000-2016.

Temas de idea para una Tesis de Inteligencia emocional en niños de preescolar TFG TFM

  • ¿Quién dijo que no se puede? Escuelas efectivas en sectores de pobreza.
  • Participación de niños, niñas y/o jóvenes mapuche en las Orquestas de Música Indígena y música Tradicional Occidental.
  • Gimnasios FitnessUP.
  • Te’Ote Tzame: La oralidad de la lengua Zoque y su significado en las escuelas del nivel primaria en el medio indígena del municipio de Ocotepéc, Chiapas desde la perspectiva de los ancianos y profesores.
  • Educación popular en salud: percepciones y reacciones de las pobladoras del «Círculo de Mujeres por la Salud» y la Fundación EPES frente a la desnutrición y obesidad infantil (comuna El Bosque) (1982-2012).
  • Varones en el Jardín.
  • La Educación de niños y niñas de la población Rosita Renard. Significados de sus familiares responsables.
  • Abuso sexual infantil y psicoterapia. Análisis crítico del concepto «reparación».
  • Comprender los significados de los coordinadores de programa de integración escolar de una comuna de la Región Metropolitana sobre currículum oficial de enseñanza básica, educación inclusiva y justicia social.
  • Variables de sesgo en la entrevista pericial psicológica.
  • La parentalidad intervenida: Familia, comunidad y estado en el modelo de competencias parentales. Análisis crítico de los imperativos institucionales y los agentes responsable de su realización.
  • Los discursos de alumnas y alumnos de educación media acerca de sus futuros académicos, profesionales y laborales desde una perspectiva de género.
  • Modelos de discapacidad de madres de personas con TEA y estrategias de reducción de dependencia. Estudio cualitativo de conceptualización de discapacidad de madres de personas con TEA y su relación con las estrategias interiorizadas para reducir la dependencia que genera la situación de discapacidad.
  • Tu invento. Plataforma web que interconecta a agentes educacionales y exponentes de la cultura maker.
  • Modelo de gestión para agrupaciones sinfónicas escolares, en base a repertorios identitarios de la comunidad.
  • El cuerpo como eje transversal en la escuela: Educación para la salud en el marco de la educación sustentable.
  • Significados y expectativas de los apoderados y profesores con respecto a los saberes locales en el curriculum de la Escuela Amaybamba-Inkawasi. Estudio exploratorio en la comunidad Inkawasi – Cusco – Perú.
  • Agresión Sexual, Poder, y Subjetividad.
  • El proceso de diferenciación del adolescente: una dialéctica entre lo micropolítico y lo poético desde una epistemología narrativa.
  • HAPPY SHARE.
  • Actualización continua de base de conocimiento de preguntas frecuentes para asegurar la efectividad del primer nivel de atención de consultas ciudadanas en la Superintendencia de Educación.
  • Diferencias de género en el empleo del discurso referido: aproximación sociolingüística y pragmático-discursiva.
  • Percepción sobre la metodología indagatoria y sus estrategias de implementación en la enseñanza de las ciencias naturales en el liceo experimental Manuel de Salas.
  • Liceo polivalente de Zúñiga: estudiar en el campo.
  • Para una historia social de la educación: la construcción histórica de la escuela popular: una mirada desde el movimiento de pobladores (1957-1973).
  • Metodología de Diseño Arquitectónico Edwin Haramoto. Adopciones y Adaptaciones.
  • La incidencia de la elección de escuela de los padres de clase media en la segregación escolar.
  • Aluviones y resiliencia en Atacama. Construyendo saberes sobre riesgos y desastres.
  • Significados que asignan el Equipo Directivo y los docentes de 1° a 6° básico de una escuela municipal del sector sur de Santiago a la enseñanza de la música como parte del desarrollo humano.
  • El Liderazgo Transformacional como Agente Motivador en un Establecimiento Municipal.
  • Zitra: diseño de videojuego para la enseñanza de energías renovables no convencionales.
  • Sufrimiento laboral y relatos de vida en una generación de profesionales postdictadura dentro de un modelo neoliberal avanzado.
  • El cuerpo en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la lectura rìtmica en la clase de lenguaje musical.

Títulos para Tesis de Inteligencia emocional en niños de preescolar del 2023

  • Inseguridad y temor al delito: rol de las redes sociales como actual fuente de consumo y masificación de información.
  • Identidad social, condiciones laborales y docencia: el profesor de enseñanza básica frente a la municipalización de la educación en Santiago, 1980-1990.
  • Pensar la escuela desde la escuela para el cambio social: el rol histórico de las maestras primarias en la construcción de la educación popular estatal (1927-1953).
  • Concepciones docentes y estudiantiles sobre el proceso enseñanza aprendizaje: Un estudio de caso de docentes que han realizado Postítulos en Matemática.
  • Locura y Perversión. Un análisis teórico-clínico centrado en las consecuencias en el aparato psíquico de la intromisión a la fuerza del otro en el espacio privado.
  • Hermenéuticas del Trauma.
  • Fundamentos del color: orientados a la educación media.
  • Clima de Aula Escolar y Estilos de Enseñanza Asociación y Representaciones Expresadas por Profesores de Educación Básica en la Comuna de Quilpué.
  • Las convenciones internacionales de derechos humanos y la perspectiva de género.

Recomendado:

Descarga las Tesis Gratis en PDF legalmente

Descarga las Tesis de Ejemplo en PDF desde su Sitio Web Oficial. Recuerda que tu tesis debe ser original para poder acreditarla. Estas tesis sólo deben ser tomadas como ejemplo.

Nosotros no alojamos los archivos PDF. Debes acceder a su repositiorio oficial y descargarlas con licencia creative commons.