Inicio » agua » Tesis de La Contaminacion Del Agua: Ejemplos y temas TFG TFM

Temas para Tesis de La Contaminacion Del Agua – TFG – TFM

temas de tesis de La Contaminacion Del Agua, ejemplos para tesis en La Contaminacion Del Agua, ideas para tesis en La Contaminacion Del Agua, modelos de trabajo final de grado TFG y trabajo final de master TFM para guiarse

Es muy interesante que al momento de investigar una tesis, dispongas de investigaciones que respalden la veracidad de este. Entonces se necesita que tengas una funcional gama de pruebas que comprueben la realización de tu tesis y así contar con un trabajo de gran calidad genial para acreditar un título.

Lista de Temas recomendados para hacer la tesis

  • Proyecto Ayni — planta depuradora de agua para la recuperación agrícola de Quillagua.
  • Evaluación del peligro potencial de contaminación de las aguas subterráneas en la Provincia de Talagante.
  • Contaminación de las Aguas Subterráneas por Nitratos Provenientes de la Utilización de Purines de Cerdo en la Agricultura.
  • Uso de las aguas y sustentabilidad.
  • Industria minera, contaminación de las aguas y derecho.
  • Evaluación espacial de la lixiviación potencial de nitratos en suelos de la subcuenca del río Cachapoal bajo.
  • Remoción de arsénico de agua contaminada utilizando zeolita y piedra caliza: evaluación experimental de la capacidad de remoción y su potencial aplicación como medios de soporte en humedales artificiales.
  • Contaminación de Aguas Subterráneas: Determinación del Coeficiente de Dispersión Mediante el uso de Trazadores Conservativos.
  • PHREEQC como herramienta de apoyo al diseño de sistemas de tratamiento no convencionales de agua contaminada con arsénico y metales.
  • Contaminación difusa en acuíferos: estudio de caso en la Comuna de Colina, Región Metropolitana.
  • Aspectos Técnicos y Modelación Numérica de Barreras Reactivas Permeables para la Remediación de Acuíferos.
  • Síntesis de microcápsulas poliméricas adsorbentes y silicato de calcio nano-estructurado para su aplicación integrada en la extracción de cadmio(II) y cromo(VI) desde aguas contaminadas.
  • Estudio de disponibilidad de antiinflamatorios no esteroidales en suelos agrícolas enmendados con biosólidos mediante extracción con ultrasonido y su comparación con la fracción biodisponible utilizando plantas de trigo.
  • Potencial contaminación de aguas en la comuna de Pencahue, VII Región del Maule, producto del colapso de tranque de relaves debido al Terremoto de 27 de febrero de 2010.
  • Análisis Crítico del Autocontrol como Herramienta de Fiscalización de las Descargas de Riles.
  • Análisis de posibles impactos en los medios hídrico, suelo y medio social de la comuna de Maipú frente a la instalación de Proyecto Segunda Línea Oleoducto M-AAMB.
  • Capacitación de los usuarios del agua de riego para la gestión de la calidad del recurso hídrico en la Cuenca del Río Maule.
  • Distribución espacial de la contaminación por material particulado y su relación con las temperaturas de laire y los vientos en Santiago para el año 2009.
  • Diagnóstico de los Recursos Hídricos Subterráneos de Isla de Pascua.
  • Análisis y simulación de procesos de contaminación en acuíferos costeros mediante modelos de transporte reactivo.
  • Saneamiento, arquitectura y paisaje en entornos ribereños: el caso del río Toltén.
  • Estudio comparativo de la actividad germicida del dióxido de cloro y del hipoclorito de sodio frente a la contaminación natural de lechuga costina.
  • Estudios preliminares para la validación del proceso de limpieza del equipamiento empleado en la preparación de soluciones inyectables y la calificación del equipamiento utilizado en su envasado.
  • Aguas prístinas como referencia para evaluar el impacto de la actividad agrícola en la Región del Libertador General Bernardo O’Higgins.
  • Metodología para Determinar Caudales de Dilución en Estuarios.
  • Puesta en marcha de sistema de producción de agua para uso en productos cosméticos y evaluación de capacidad de validación.
  • Parque Depuración de las Aguas: recuperación del paisaje del agua en Peñaflor.
  • Patente por no utilización de derechos de aprovechamiento de aguas y protección del medio ambiente.
  • Inversión pública y privada en infraestructura hidraúlica: impacto en la circulación y distribución de agua en la Región de Antofagasta, periodos 1981-2019.
  • Tributos ambientales para la protección de la calidad de las aguas.
  • BIBLIOGRAFÍA SOBRE EL RÍO MAPOCHO.
  • El problema del delito culposo de contaminación de aguas por hidrocarburos, especialmente las marinas.
  • (In)seguridad hídrica a nivel doméstico: análisis multidimensional en el caso de la ciudad de Antofagasta.

Algunos Títulos para Trabajos de Grado de La contaminacion del agua de 2023

  • Estación de investigación y control de la contaminación de las aguas marinas y superficiales.
  • Problemas de suministro y calidad de aguas en la VI Región, generados producto del Terremoto de 27 de febrero de 2010: Evaluación de daños y recomendaciones ante situaciones de emergencia.
  • Análisis de la contaminación por barro asociado a distintos diseños, mina El Teniente.
  • Identificación y jerarquización de sitios con potencial presencia de contaminantes derivados de pasivos ambientales mineros en la Región Metropolitana de Santiago.
  • Análisis de la calidad hídrica del humedal de Mantagua, Región de Valparaíso, y su relación con el entorno social.
  • Ecología Política de los Espacios Urbanos Metropolitanos: Geografía de la injusticia ambiental.
  • Propuesta para la incorporación de sitios con relevancia ambiental en la gestión hídrica de la cuenca del Río Copiapó.
  • Impactos Ambientales Y Desafíos Del Desarrollo Turístico En Isla De Pascua.
  • Impactos ambientales y desafíos del desarrollo turístico en Isla de Pascua.
  • Movilidad de elementos traza en material particulado PM10 de la atmósfera de Santiago.
  • Contaminación atmosférica en Coyhaique: factores condicionantes, características y comportamiento histórico espacial del MP10 y MP2.5.
  • Las áreas de restricción como mecanismo de protección de los recursos hídricos subterráneos.
  • Evaluación de reducción de consumo de agua fresca en máquina papelera de Tissue. Caso real planta Talagante, CMPC.
  • Proceso de inclusión en la agenda política de la reforma al código de aguas.
  • Bombeo y Tratamiento como Alternativa para la Limpieza de Acuíferos.
  • Estudio químico de las aguas continentales de Península Flides, Isla Rey Jorge, Antártica.
  • Suelos potencialmente aptos para revegetación o uso agrícola a partir de la utilización de biosólidos provenientes de las plantas de tratamiento de aguas servidas en la provincia de Chacabuco, Región Metropolitana.
  • Planta desaladora de agua Caldera : integración industria ciudad.
  • Estudio de percepción pública nacional como fundamento para la protección ambiental y formulación de políticas públicas.
  • Proposición de un sistema de pago por servicios ambientales bajo la estrategia de gestión integrada de recursos hídricos en la cuenca del Río Limarí: estudio de caso.
  • Facultades de la Dirección General de Aguas en la extracción de aguas, modificación de cauces naturales, construcción de obras hidráulicas en cauces naturales y conservación de los caudales mínimos.
  • Análisis y evaluación de la calidad del agua potable para la ciudad de Antofagasta bajo el contexto del suministro de agua desalada.
  • Implementación de un protocolo de contaminación con Salmonella enterica serovar Enteritidis en carne de pescado fresca congelada y ahumada.
  • Las aguas dentro del ordenamiento jurídico minero y su relación de conflicto con la concesión minera.
  • Percepción y medición del riesgo a metales en una población expuesta a residuos mineros.
  • Análisis conceptual, constructivo y experimental de un electrolizador con diferentes electrodos, para la obtención de hidrógeno desde agua pura y salada.
  • Reducción del uso de agua en una planta de celulosa: análisis técnico y propuesta de mejora.
  • ¿Las preferencias ciudadanas influyen en poca presencia de especies nativas?: valoración sociocultural de la vegetación urbana en el Área Metropolitana de Santiago.
  • Análisis de la incorporación de la gestión integrada de recursos híbricos en la legislación de aguas.
  • El derecho humano al agua en nuestra Constitución.
  • Análisis desde la justicia hídrica a la mercantilización de los derechos y contratos de agua en la región de Antofagasta.
  • Análisis de la calidad de agua de mar y su relación con la infraestructura asociada a la actividad minera en la región de Antofagasta, entre los años 1990-2015.
  • El agua que bebemos.
  • Percepción, usos y hábitos de consumo de agua potable desalinizada en La Chimba, Antofagasta.

Buenos Títulos de Ejemplo para una Tesis o Trabajos de Final de Grado o de Master de La contaminacion del agua

  • Bibliografía sobre el Río Mapocho 1803 – enero 2011.
  • Desalinización de agua de mar: implicancias jurídicas.
  • Minería del oro y agua segura en territorios fronterizos, etnobiodiversos y de alta vulnerabilidad geopolítica. Dinámicas socio institucionales de la implementación de agua segura en la zona norte de la Provincia de Esmeraldas, Ecuador.
  • Evaluación de la Aplicación de un Quemador de Llama Sumergida en el Calentamiento de un Proceso de Biolixiviación de Minerales en Pilas.
  • Contaminación experimental con Salmonella Enteritidis en carnes crudas de pollo, pavo, cerdo y bovino.
  • La naturaleza pública del agua en el mercado.
  • Competitividad, certificaciones y gestión del agua en las viñas del Maule.
  • Observaciones a la evolución y comunicación ambiental de Modatima: Elaboraciones semánticas y discursivas en el conflicto ambiental de la provincia de Petorca.
  • Combinación de factores explicativos de la disminución de la contaminación en países desarrollados.
  • Identificación y caracterización de SNPs en individuos de Basilichtys microlepidotus habitando sitios contaminados.
  • Análisis regional de sitios abandonados con potencial presencia de contaminantes: Región del Libertador General Bernardo O’Higgins.
  • Análisis de la incorporación de agua desalada al sistema hídrico en la cuenca del Río Copiapó.
  • La idoneidad del caudal ecológico mínimo como herramienta de protección ambiental del derecho nacional.
  • Análisis ambiental de la gestión y uso del agua en la cuenca del Río Huasco.
  • Santiago bajo amenaza.
  • Calidad y procesos hidrogeoquímicos en el agua de la Región Metropolitana: Estudio del área concesión Smapa.
  • Resistencia a los antibióticos en cepas de Salmonella spp. aisladas desde cauces de agua de la Región Metropolitana y su asociación con el área geográfica.
  • Efecto de la contaminación y el tipo de cauce sobre la estructura trófica del Río Maipo, usando como modelo a los macroinvertebrados bentónicos y al pejerrey Basilichthys microlepidotus (Jenyns, 1841).
  • El conflicto por la contaminación por plomo en Antofagasta: 1986-2003.
  • Comparación de la sensibilidad analítica de métodos de tinción tradicionales en la detección del protozoario zoonótico Cryptosporidium parvum en muestras de agua inoculadas con el agente.
  • Evaluación de una planta piloto de remoción de arsénico por adsorción mediante un medio agaroso.
  • Programa de reciclaje de aceite vegetal en la comuna de Ñuñoa.
  • Catch a lot: — proyecto de reconstrucción ambiental Talcahuano.
  • Factibilidad de uso de aguas grises en la conservación de áreas verdes urbanas, una aproximación desde la perspectiva del hábitat residencial: el escenario actual de la R. M. para incorporar políticas y acciones de eficiencia hídrica.
  • Aplicación de un modelo de control de gestión para la empresa sanitaria Aguas Andinas.
  • El agua como bien nacional de uso público y su régimen, análisis comparativo entre la legislación histórica, actual y la reforma al Código de Aguas.
  • Racionalización de plantas de tratamiento de agua potable de la cuenca del río Mapocho.

Temas para la Tesis de La contaminacion del agua TFG-TFM

  • Vivienda hidro-lógica sustentable en Valdivia: gestión de suelo y agua fundo Cau Cau.
  • Observatorio del medio ambiente Las Ventanas.
  • Impactos de la escasez hídrica sobre las prácticas cotidianas de uso de agua de las mujeres Mapuches en la comuna de San Juan de la Costa.
  • Propuesta y evaluación de estrategias de minimización del uso de agua en la producción de jugos sin aditivos.
  • Establecer las bases para un sistema de monitoreo de la calidad de aguadas del Parque Nacional Llanos de Challe, utilizando las comunidades acuáticas como bioindicadores.
  • Propuesta para la regulación jurídica de pasivos ambientales mineros: casos de relaves de Chañaral y Andacollo.
  • Proyecto Oasis: Parque Campamento Likanantay: infraestructura para la recuperación paisajística de Calama.
  • Evolución de los discursos institucionales sobre la escasez hídrica y la desalinización, tomando como caso de estudio la región de Antofagasta.
  • Cirugía plástica: investigación en pintura sobre los cambios del cuerpo en su interacción con agua.
  • Bases para un proceso de gestión integrada en las microcuencas hidrográficas de Mashue, con énfasis en la producción de agua potable rural, comuna de La Unión, Región de Los Ríos.
  • Fiscalización de instrumentos de gestión ambiental. Relación entre las normas de calidad de componente hídrico y la Superintendencia del Medio Ambiente.
  • Desarrollo de un muestreador pasivo para muestreo de contaminantes emergentes en aguas.
  • Análisis del derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación a través de la interpretación jurisprudencial recaída en el recurso de protección: período 2009-2014.
  • Evaluación de la eficacia de diferentes enmiendas en la rehabilitación de suelos ácidos y contaminados con metales y metaloides en el Valle del Puchuncaví, Región de Valparaíso.
  • Validación del método de filtración por membrana utilizando un medio de cultivo Chromocult® es modificado para cuantificación de coliformes totales y E. Coli en agua potable.
  • Análisis de tendencias del material particulado fino en la baja tropósfera sub-antártica: comportamiento físico químico.
  • Derecho de aprovechamiento de aguas: análisis histórico, extensión y alcance en la legislación vigente.
  • Estudio de aporte de carga de nutrientes por fuentes contaminantes y análisis de escenarios de descontaminación mediante un modelo de calidad de aguas en el Lago Villarrica.
  • Simulación matemática de la cinética de oxidación de compuestos orgánicos en aguas residuales sobre electrodos de Ti/RuO2-IrO2.
  • Análisis de la vulnerabilidad del sistema de abastecimiento hídrico de la ciudad de Antofagasta.
  • Representaciones sociales de los pequeños agricultores sobre la escasez del recurso hídrico en la Provincia de Copiapó, Región de Atacama.
  • Reconocimiento del valor del agua en sede ambiental: análisis crítico del marco regulatorio y la jurisprudencia nacional en relación con la valoración ambiental del agua.
  • Marco legislativo para la gestión de sedimentos en los Estados Unidos.
  • Estudio de diagnóstico de la operación de los filtros en planta de tratamiento de agua potable Vizcachas.
  • Evaluación de la contaminación bacteriana de la leche en centros de acopio y de algunas medidas de mejoramiento.
  • Gobernabilidad del Agua: Análisis sociológico del discurso de gobernabilidad y conflicto de los principales actores de la cuenca de Limarí, Región de Coquimbo 2016.
  • Eficacia del uso de una mezcla de bacteriófagos en la reducción de Salmonella Enteritidis en carne fresca de bovino.
  • Niveles de Cd, Cu y Zn en la lapa Fissurella sp. en el borde costero de la comuna de Chañaral.
  • Contaminación atmosférica y consumo de leña en Valdivia: 2004-2018.
  • Evaluación de sistemas multiusuarios de desalinización e impulsión de agua en minería y propuestas de políticas públicas para su implementación.
  • Preparación de un material de referencia certificado para la determinación de mercurio en músculo de pez alfonsino (Beryx splendens L. 1834).
  • Caracterización de la cuenca del río San José en Arica para la evaluación a nivel de perfil de un sistema de recarga artificial de acuíferos.
  • Preservación del medio ambiente marino.
  • Jurel tipo carbón.

Antiguos Trabajos Finales de Grado o Tesis de La contaminacion del agua que pueden servirte de ejemplo

  • Caracterización microbiológica de los turbiones de hidromasaje: base para una propuesta preventiva de buenas prácticas de higiene.
  • Pampa Colorada: conflicto etno-ambiental y Movimiento Indígena Atacameño.
  • Origen y procesos hidrogeoquímicos de los recursos hídricos en la cuenca del río Cuncumén.
  • Evaluación de impactos ambientales en la industria porcina y propuestas de mejora en el manejo de purines. Estudio de caso.
  • Seguimiento y caracterización de Campylobacter jejuni en las etapas de eviscerado y enfriado en dos plantas faenadoras de pollos Broiler.
  • Agua Premium Ice Swan.
  • Concentración de la propiedad sobre derechos de aprovechamiento de aguas en cuencas de los ríos Baker y Pascua: impactos en el ejercicio de derechos fundamentales de los usuarios ribereños.
  • Proyecto para la reducción de las emisiones de material particulado de la caldera de biomasa de la Clínica Alemana de Osorno.
  • Estudio de la contaminación por plomo en suelos de una planta de reciclaje de baterías cerrada en Freire, IX Región.
  • Adaptación y aplicación del índice de pobreza hídrica en el Valle de Azapa, Región de Arica y Parinacota, para apoyar la gestión territorial e institucional.
  • Significados de la comunidad de los Loros en torno a su participación en el proceso de pérdida del agua del río Copiapó.
  • Contaminación del aire en espacios exteriores e interiores en la ciudad de Temuco.
  • Modelación numérica a largo plazo de la calidad del agua del embalse Rapel bajo diferentes condiciones de operación de la central hidroeléctrica.
  • Un río en medio del desierto: Las tensiones en torno a la mercantilización del agua y la producción de un paisaje residual en Calama.
  • Estudio experimental del transporte de relaves mineros debido a accidentes en un flujo con lecho de grava.
  • Interpretación sobre la admisibilidad de eximición del pago de patente por no uso de aguas, cuando respecto del punto afectado con el cobro, existiere traslado de derechos de aguas pendientes de resolución por parte de la DGA.
  • Factores físicos y políticos de la escasez hídrica en el Valle de Quillota, región de Valparaíso período 1981-2018.
  • Estudio socioeconomico de la demanda domiciliaria de agua en la ciudad de Antofagasta durante el año 2016: aportes para la adaptación al cambio climático en el contexto latinoamericano.
  • Plan de marketing «Agua Alcalina Diaguitanos».
  • Análisis de instrumentos económicos como medida para el cumplimiento de la norma secundaria de calidad ambiental del Lago Villarrica.
  • Impacto de la aplicación de fuentes nitrogenadas en la lixiviación de nitratos en un cultivo de maíz grano (Zea mays L.) comuna de Pichidegua, Región del Libertador General Bernardo O’Higgins.
  • Incorporación de aspectos ambientales en la evaluación de proyectos mineros para la planificación y gestión del postcierre de faenas.
  • Zonas de Sacrificio: Experiencias cotidianas en territorios contaminados, la Bahía de Quintero-Puchuncaví.
  • Diseño y ejecución de una intervención orientada al mejoramiento en la implementación de las buenas prácticas de fabricación (BPF) en los servicios de alimentación concesionados de establecimientos educacionales de la Fundación Integra.
  • Aplicación del análisis multivariante exploratorio a la matriz de datos de aguas superficiales en la Cuenca del Río Choapa durante el período 2011-2018.
  • Efecto de una mezcla de bacteriófagos sobre el recuento de Salmonella Enteritidis en huevos SPF, experimentalmente infectados.
  • Hidrogeoquímica de Aguas Subterráneas en la Cuenca del Estero Punitaqui, IV Región.
  • Centro Interactivo Astronómico: patrimonio inmaterial de nuestro país.
  • Sobreexplotación de aguas subterráneas en la cuenca del Copiapó: los desafíos institucionales para la gorbenabilidad hídrica.
  • Análisis de los factores sociales y de contaminación actuales que propician los escenarios de riesgo crónico para el sector Cerro Chuño, ciudad de Arica, Región de Arica y Parinacota.

Selecciona el tema para Tesis y Trabajos para Grado y Master de La contaminacion del agua TFG TFM

  • Estimación de la huella hídrica es la producción de lechugas «baby» bajo sistema hidropónico.
  • Impactos de la salmonicultura continental en la subcuenca del Rahue para el periodo de 1995 – 2015, Región de Los Lagos.
  • Manual de operación sistema de transporte y disposición de relaves.
  • Implementación y verificación de un método cualitativo y uno cuantitativo para la detección y recuento de Vibrio parahaemolyticus en productos hidrobiológicos.
  • Evolución de la contaminación atmosférica antártica por material particulado: biomonitoreo de líquenes.
  • “Por los ríos libres”: degradación del Río Mapocho en las comunas de Talagante y El Monte.
  • Climatización de edificios por medio del intercambio de calor con el subsuelo y agua subterránea, aspectos a considerar en el contexto local.
  • Estudio experimental: comparación del potencial de infiltración de relaves convencionales versus relaves espesados con metodología TTD.
  • Caracterización hidrogeoquímica de recursos hídricos de la cuenca de Santiago.
  • Gestión de los impactos de aguas ácidas durante la construcción, operación y cierre de túneles.
  • Análisis para la gestión de la recarga de aguas en la cuenca del río Tinguiririca.
  • Contaminación ambiental en los lugares de trabajo. Aspectos jurídicos sobre protección al trabajador de los agentes químicos y fisícos.
  • Evaluación de modelación geoquímica en PHREEQC como herramienta de diseño de sistemas no convencionales de tratamiento de aguas.
  • Conformación del control del agua potable rural (APR), a partir de la implementación de plantas desalinizadoras, según concepción del ciclo hidrosocial, en las localidades de Michilla y Paposo, región de Antofagasta.
  • Filtros de prensa para relaves.
  • Proposición de un modelo de monitoreo para definir la calidad hídrica de ecosistemas de humedales: prototipo Reserva nacional Laguna Torca, Región del Maule.
  • Diagnóstico y propuesta de medidas y estrategias de reducción del uso de agua de lavado y vapor en planta de producción de químicos.
  • Parque Ferroviario Ambiental de Antofagasta: el paisaje minero desértico de Atacama y la restauración ecológica del espacio urbano contaminado.
  • Plan de ordenamiento Lago Llanquihue. Importancia de la cuenca lacustre.
  • Recomendaciones para un plan de recuperación urbana de la relación ciudad-puerto: caso de estudio ciudad de San Antonio, región de Valparaíso.
  • Percepción y medición del riesgo a metales en una población expuesta a residuos mineros.
  • Diseño e implementación de sistema HACCP en planta de arroz preparado.
  • Visualización experimental de procesos de transporte de solutos en medios permeables saturados bidimensionales.
  • Levantamiento de línea base de calidad del agua e indicadoes de gestión en canales de la primera sección del río Aconcagua.
  • Efecto de la iluminación en el patrón respiratorio de reposo en Astylus trifasciatus (Guérin-Méneville, 1844) (Coleptera: Melyridae): Una aproximación experimental al efecto de la contaminación lumínica en insectos.
  • Implementación de un programa de prerrequisitos para asegurar la inocuidad de los alimentos producidos en una quesería de la localidad de María Pinto.
  • Expendio de alimentos en la vía pública de la comuna de Recoleta.
  • Estimación del aporte glaciar a la escorrentía del río Yeso mediante el análisis de trazadores naturales de agua.
  • Análisis desde la justicia ambiental a los sistemas de gestión de agua en el sector de Santa Filomena de Colina, región metropolitana.
  • Del impacto industrial a la apropiación natural: el Parque de las Reinterpretaciones Acuáticas.
  • Estudio experimental del transporte de relave en un lecho de grava en el marco de la evaluación de la contaminación de ríos por accidentes mineros, experimentos con un tomógrafo.
  • Seguro y daño ambiental.
  • Metodología para Determinar Calidad Natural en Acuiferos.

Temas como guía para una Tesis de La contaminacion del agua TFG TFM 2023

  • Centro de visitantes para el aprendizaje y la observación. observatorio ALMA, San Pedro de Atacama.
  • Identificación de ocratoxina A en muestras de almendras y nueces en centros de producción nacional.
  • Valoración de empresa Aguas Andinas S.A.: a través del método de flujo de caja descontado.
  • La escasez hídrica y sus medidas de mitigación en la cuenca del Río Petorca: una evaluación a partir de la experiencia de comités de agua potable rural.
  • Asunto «Papeleras» por el río Uruguay: un caso político al interior de la Corte Internacional de Justicia (Examen crítico del uso del derecho por parte de países y organismos).
  • Impuestos verdes aplicados a fuentes contaminantes fijas.
  • Artefacto bioclimático CEAZA: Centro Tecnológico de Estudios Medioambientales La Serena.
  • Evaluación social de alternativas de abastecimiento de agua potable a la costa sur de Iquique.

Recomendado:

Descarga las Tesis Gratis en PDF legalmente

Descarga las Tesis de Ejemplo en PDF desde su Sitio Web Oficial. Recuerda que tu tesis debe ser original para poder acreditarla. Estas tesis sólo deben ser tomadas como ejemplo.

Nosotros no alojamos los archivos PDF. Debes acceder a su repositiorio oficial y descargarlas con licencia creative commons.