Inicio » drogas » Tesis de La Drogadiccion: Ejemplos y temas TFG TFM

Temas para Tesis de La Drogadiccion – TFG – TFM

temas de tesis de La Drogadiccion, ejemplos para tesis en La Drogadiccion, ideas para tesis en La Drogadiccion, modelos de trabajo final de grado TFG y trabajo final de master TFM para guiarse

Una mejor manera de conseguir temas de investigación para la tesis de final de master, es mediante el uso de guías que son posibles de leer online y si puedes leyendo libros especializados en el tema de tesis.

Los Mejores Temas de modelo para una Tesis de La drogadiccion TFG-TFM

  • Los otros tópicos en la gestión de personas.
  • Aproximación y propuesta al estudio de los nexos entre drogadicción y delincuencia.
  • Centro de acción artístico popular: CAAP: comuna de La Pintana.
  • Clínica psiquiátrica para el tratamiento integral de los trastornos de adicción y alimentarios.
  • Centro de alto rendimiento en altura II región, Calama.
  • Parque deportivo y recreacional Santa Anita: comuna de Lo Prado.
  • C.T.: residencial para rehabilitación de drogadictos: fundación crehad, Los Andes.
  • Espacios semillas de integración y aprendizaje: — centros para el desarrollo juvenil asociados al deporte.
  • Culpables.
  • Nacer libre y vivir encadenados: programas de rehabilitación a las drogas y alcohol para adolescentes infractores de ley.
  • Dr. Guillermo Adriasola Uno de los “Grandes” de la Salud Pública.
  • «Enrejar el Parque Forestal no resuelve los problemas de fondo» Afirma la doctora en Urbanismo; Profesora María Isabel Pavez.
  • Reconstrucción del imaginario social del riesgo de delincuencia: estudio de caso en el marco de proyectos situacionales de recuperación de espacios públicos en la comuna de Tomé.
  • Factores de Riesgo y Seguridad para Barrios de la Comuna de La Pintana.
  • Tratamiento de las drogodependencias desde un enfoque sistémico.
  • El impacto de la vivienda social en el bienestar de los más pobres: un caso de estudio para Casen 1996-2001.
  • Tribunales de tratamiento de drogas: una aproximación jurídico criminológica.
  • SIDA: una travesía desde la impotente desesperanza
    al éxito terapéutico.
  • Análisis socioterritorial de la distribución espacial de pacientes de tuberculosis en el Área Metropolitana de Santiago quinquenio 2015-2019.
  • Efectos laborales del consumo de drogas y las consecuencias del ausentismo laboral.
  • Reglas aplicables en materia probatoria al juicio de divorcio por culpa, que aseguran la eficacia del correo electrónico para acreditar las causales establecidas en la ley y el respeto al debido proceso.
  • Microbasural en el río Mapocho.
  • El destilatorio de Quellón Nuevo: génesis y decadencia de un pueblo en la Isla Grande de Chiloé.
  • Quiero mi barrio ¿un nuevo paradigma de recuperación urbana y social ?: análisis de las interpretraciones subyacentes de los encargados respecto del diseño y resultados del programa.
  • Entre Barrios Nacional-Populares y Neoliberales: Cohesión Barrial en Poblaciones y Villas del Gran Santiago.
  • Emprendimiento social y su evaluación.
  • Cosas de la vida.
  • Cosas de la vida.
  • Sistemas de soporte a la toma de decisiones y la inteligencia de negocios.

Buenos Títulos de Ejemplo para una Tesis o Trabajo de final de Grado o Master de La drogadiccion

  • Bajo Riesgo de Déficit Atencional / Hiperactividad en Niños Aymarás. Implicancias Genéticas, Antropológicas y Culturales.
  • Prácticas de la psicología comunitaria desarrolladas en programas psicosociales de la comuna de Quilicura, Región Metropolitana.
  • El Estado frente a las drogas, la construcción de un problema: 1990-2014.
  • Una mirada crítica en torno al plan AUGE. Algunos aspectos generales y valóricos.
  • Reconociendo límites: experiencia de arteterapia con un joven en proceso de rehabilitación por consumo problemático de cocaína y alcohol.
  • Plataforma de integración para personas en situación de calle.
  • Casa de la Cultura Popular: Barrio Puerto – Valparaíso.
  • Cirugía revisional por estenosis post gastrectomía vertical laparoscópica.
  • Estado de salud buco-dentario en niños con VIH Hospital Roberto del Río: estudio comparativo.
  • Parque cultural ex carcel de Valparaíso.
  • Propuesta de un modelo de persecución de la oferta del problema de las drogas ilícitas. Desde el microtráfico ilícito de estupefacientes.
  • Narrativas acerca de la participación de jóvenes infractores/as de ley de un programa de tratamiento de la Fundación Tierra Esperanza.
  • Barrio y Población…Una Definición desde sus Propios Habitantes. Identidad Social Urbana en dos territorios de Quinta Normal Población Simón Bolívar y Franja Yungay.
  • Eficacia y seguimiento en el largo plazo de pacientes con psoriasis vulgar moderada a severa en tratamiento con infliximab (Remicade®).
  • El rol de la educación en la reinserción social de jóvenes infractores de ley, en el medio libre.
  • Dibujando con letras.
  • Quiero un cambio: Artes integradas como una herramienta didáctica en un tercer año básico de una escuela municipal de Puente Alto. Estudios de casos de una experiencia pedagógica en el marco de una práctica profesional.
  • Jardín infantil Tambo Quilacanta: propuesta de infraestructura educacional pública para párvulos entre los 2 y 7 años, ubicada en la comuna de Renca.
  • Configuración de la identidad personal en sujetos adictos al consumo de cocaína. Análisis desde una perspectiva Fenomenológica-Hermenéutica.
  • Factores Predictores del Riesgo de Consumo de Drogas Lícitas en Escolares de 4º a 7º básico.
  • Arte terapia como apoyo para drogodependencia: transformando el dolor en amor: un camino de aceptación y reencuentro.
  • Tú también vales. Propuesta pedagógica orientada a jóvenes que viven en régimen de libertad limitada.
  • Propuesta participativa de parque metropolitano en los cerros de Renca.
  • Copas de agua: plataformas para acciones ciudadanas en la periferia: espacio culto barrial en Cerro Navia.
  • Sistematización y discusión de un modelo de intervención psicosocial de calidad, desde una perspectiva posmoderna-narrativa, para la atención de niños, niñas y adolescentes, en los Programas de Protección Especializados (Deprode-Sename).
  • Expectativas respecto al futuro académico y laboral de estudiantes 3° y 4° año de enseñanza media científico humanista de dos niveles socio culturales y económicos.
  • Análisis comparativo de vulnerabilidad y percepción social del riesgo de desastres en inmigrantes de la comuna de Pudahuel.
  • Turismo comunitario: una nueva alternativa de desarrollo indígena.
  • Una experiencia de arteterapia en drogodependencia.
  • Pieza urbana para el desarrollo comunitario y recreativo: centro comunitario, comuna de Lo Prado, Región Metropolitana.
  • La educación rural: una proyección hacia las primeras décadas del siglo XXI.
  • Hallazgos histológicos gástricos en obesos morbidos sometidos a gastrectomía vertical laparoscópica.
  • El ejercicio profesional desempeñado desde la psicología de la salud por psicólogas/os del Hospital San Juan de Dios en la Región Metropolitana.

Modelos de Títulos para tu Tesis en La drogadiccion TFG-TFM

  • Movimiento Okupa: Praxis, redes sociales y formas de acción colectiva.
  • Jóvenes secundarios de hoy: estudio sobre su visión de la sociedad desde los conceptos de anomia y alienación psicosocial.
  • Análisis de la percepción social del riesgo y de la vulnerabilidad con enfoque de género en población expuesta a amenazas de origen natural en la ciudad de Iquique.
  • Construcción de Identidad en Adolescentes con Intento de Suicidio.
  • Hacia el diseño de mensajes culturalmente relevantes para la prevención del consumo de drogas ilícitas en jóvenes de 19 a 25 años de distintas universidades de Santiago: una aproximación desde el discurso hacia la prevención del consumo de sustancias psicoactivas ilícitas en universitarios.
  • Desarrollo de la terapia ocupacional en Latinoamérica.
  • Impacto de intervención temprana a cuidadores de pacientes secuelados de un accidente cerebro vascular. Estudio piloto.
  • Sentido y aplicación práctica de los desembolsos y perjuicios en la Ley No. 20.066 que establece Ley de Violencia Intrafamiliar.
  • Deficiente actuar de SENAME y organismos dependientes genera incumplimiento de los fines de la pena en la ejecución de condenas por responsabilidad penal adolescente: estudio de campo.
  • Promoción de un discurso eugénico de los medios de comunicación: el migrante afrodescendiente como degenerado 2015-2018.
  • Consumo de sustancias y conductas de
    riesgo en consumidores de pasta base de
    cocaína y clorhidrato de cocaína no
    consultantes a servicios de rehabilitación.
  • Liceo polivalente Renca. Activador social y fomento de la educación pública.
  • Naturaleza muerta: hacia una nueva visualidad.
  • Significaciones de Participación, Comunidad y Segregación Residencial en habitantes de Alerce Histórico que participaron en el Programa “Yo Quiero Mi Barrio”.
  • Análisis de discurso punitivismo en los mensajes presidenciales de los años 2006, 2007, 2010 y 2011.
  • Plaza Mirador y Mercado Minorista AGRO Iquique: comercio + espacio público + integración.
  • Impacto del programa Aquí, Presente en la deserción escolar.
  • Trayectorias de vida de jóvenes infractores de ley.
  • La relación entre el capital social y el desarrollo de prácticas preventivas en torno a incendios de interfaz urbano-forestal. Caso de estudio población Las Palmas I.
  • GESTIÓN RESPONSABLE DEL NEGOCIO: UNA PERSPECTIVA OPERACIONAL DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL.
  • Violencia en la infancia y su relación con el desarrollo de conductas problemáticas: enfoque en la Comisión de Crímenes y Delitos.
  • Usos y significados que las personas en situación de calle le otorgan a una residencia para la superación.
  • Diseño de una organización de apoyo a la infancia en Haití.
  • Construcción de la(s) masculinidad(es) en varones jóvenes de la población La Legua sector Nueva La Legua que participan en organizaciones comunitarias.
  • Propuesta metodológica para la construcción de un currículum educativo con un enfoque de perspectiva de Derechos Humanos y de respeto a la diversidad.
  • El otro habitar. Diseño participativo conjunto habitacional Comité de Vivienda Solidario comuna Estación Central, sector Maestranza San Eugenio.
  • COVID-19: tiempos críticos en tiempos de pandemia.

Geniales Ideas para Trabajos de Master de La drogadiccion de 2023

  • Del proyecto habitacional al proyecto de comunidad.
  • Arteterapia en el espacio comunitario: facilitando cohesión grupal desde el proceso creativo con adultos mayores.
  • Políticas de vivienda social: en medio de El Volcán.
  • Propuesta de una aplicación móvil que contribuya a la gestión de infraestructura verde de Santiago.
  • Análisis de Ley no. 20.316 y no. 20.565: actualización y mejoras en la Ley de Donaciones con fines sociales.
  • Análisis jurisprudencial del Código Civil. La separación judicial, procedimiento de separación, efectos y su tratamiento en la Ley No. 19.947. Proyecto de Actualización del Repertorio de Legislación y Jurisprudencia del Código Civil y sus Leyes Complementarias.
  • El estatuto jurídico de la separación en la ley no. 19.947 sobre matrimonio civil.
  • Musicoterapia organizacional: un enfoque hacia el plano laboral.
  • Estudio sobre consumo de drogas en jóvenes estudiantes de pregrado de la Universidad de la Frontera de Temuco.
  • Tuberculosis y VIH en países de América Latina: su relación con determinantes socioeconómicos de la salud.
  • Delincuencia Femenina Juvenil Robo y Sexualidad en Mujeres Jóvenes Privadas de Libertad del Servicio Nacional de Menores.
  • En búsqueda de elementos educativos para la transformación de la violencia en contextos marginados. Sistematización de una experiencia pedagógica.
  • Políticas indígenas municipales, aprendizajes y recomendaciones para oficinas de asuntos indígenas municipales en la Región Metropolitana.
  • creyéndole el cuento a jóvenes de esquina y de pandillas Coquimbo IV Región.
  • Perfil epidemiológico de la infección buco máxilo facial en el Servicio de Urgencia del Hospital Barros Luco Trudeau:Período 2008 – 2010.
  • Para una prevención del uso de substancias psicoactivas: uso, uso nocivo, dependencia.
  • Inmigración colombiana en Antofagasta: un estudio específico sobre racismo en torno a experiencias de inmigrantes de nacionalidad colombiana entre los años 2010 y 2013.
  • La periferia desde sus perspectivas locales: explosión inmobiliaria en Peñaflor en la década de 1990.
  • Tratamiento y respuesta del sistema judicial ante la violencia contra la mujer.
  • Análisis funcional del tipo base de la Ley No. 19.366.
  • Enfoque de apertura al cambio organizacional en industria automotriz.
  • De la oscuridad de las minas a la oscuridad de un presente sin ellas: crisis en la comunidad de Lota tras el cierre de las minas de carbón. Neoliberalismo y arraigo geográfico: 1964-2010.
  • El trastorno disocial como precursor del trastorno antisocial de la personalidad.
  • Consumo problemático de de drogas y terapia ocupacional: componentes ocupacionales evaluados durante el proceso de tratamiento y rehabilitación.
  • El neoliberalismo en el desarrollo urbano: Segregación y segmentación socio espacial en la metrópoli de Santiago 1975-2002.
  • Un acercamiento a las experiencias de los psicólogos que realizan intervenciones de salud mental en niños, niñas y adolescentes institucionalizados en residencias de protección dependientes del Servicio Nacional de Menores en la Región Metropolitana.
  • Expansión urbana en la comuna de Machalí: el desarrollo inmobiliario y la segregación residencial en el periurbano; área de conurbación con la ciudad de Rancagua, desde el año 2002 al 2020.
  • Potencialidades Juveniles en la Co-construcción de Políticas Locales de Juventudes.
  • Locura y Perversión. Un análisis teórico-clínico centrado en las consecuencias en el aparato psíquico de la intromisión a la fuerza del otro en el espacio privado.
  • Programa Habilidades Para La Vida En La Comuna De Pudahuel:Revisión Desde La Práctica Profesional.
  • Santiago Waria: “El espectáculo soy yo”.
  • Proyecto de franja informativa del reporte en los noticieros de la TV abierta, justificación y evaluación social.
  • Derecho a la protección de datos personales del trabajador: análisis del nuevo artículo 154 bis del código del trabajo introducido por ley no. 19.759.

Anteriores Tesis ya hechas de La drogadiccion que como modelo – TFG TFM

  • Consumo de sustancias psicoactivas en adolescentes-jóvenes universitarios en Bogotá-Colombia: Magnitud del consumo factores de riesgo-protección y daños asociados.
  • Políticas públicas para el tratamiento y rehabilitación de personas con consumo problemático de drogas.
  • Relaciones de poder(es) en torno al suelo y su impacto en la producción de nuevas fronteras: el caso de la ciudad minero – extractiva de Calama 2010-2018.
  • Prácticas participativas en un colegio rural de la Comuna de Ovalle, IV región ¿Qué opinan apoderados y profesores?.
  • Conjunto residencial Las Torres: proyecto habitacional de integración socioterritorial con incorporación de sistemas de protección sísmico pasivo.
  • El interés superior del niño en los procedimientos especiales seguidos ante los Tribunales de Familia.
  • Dinámicas socio-espaciales de mujeres trabajadoras sexuales migrantes en áreas centrales de Santiago.
  • Funcionalidad territorial: niveles de accesibilidad de la población a equipamientos de salud primaria en la comuna de Pudahuel.
  • Tradición y modernidad: polos en conflicto: el caso de Colina y Hualañé, las transformaciones urbanas y sus efectos en la comunidad local 1960-2010.
  • Representaciones sociales de la niñez y su participación: una mirada desde los actores adultos de la Fundación Remanso de Amor.
  • Centro polideportivo San Ramón.
  • Seguridad ciudadana en América Latina. La Seguridad pública en América Latina. Múltiples dimensiones y dilemas políticos.
  • Impuesto pigouviano.
  • Importancia del apoyo social en la permanencia de la abstinencia del consumo de drogas.
  • El impacto de los intangibles en el valor de la empresa.
  • Ejes juveniles de lectura, para desenmascarar las bestias y anunciar los sueños.
  • Experiencias pedagógicas del encierro a la revuelta: prácticas feministas, estudiantes transgresores, cuerpos en fuga: Santiago 2019-2020.
  • Hacia una Convención Latinoamericana que regule la violencia producida en espectáculos deportivos de fútbol profesional.
  • La era de las sociedades anónimas en la «U»: ¿una época que reencanto al pueblo azul?.
  • Arte terapia con un niño en un contexto educativo vulnerado.
  • Valores para vivir: Un programa educativo internacional.
  • Las disputas sobre «la persona educada». Las relaciones entre escuela y familias, en el kínder y primero básico de un colegio municipal de Santiago.
  • Estado versus mujeres: rol de los órganos del estado en la protección de mujeres agredida.
  • Patologías del sistema internacional.
  • Entendiendo al vagabundo dentro de la ciudad: el caso de Viña del Mar.
  • La Educación de niños y niñas de la población Rosita Renard. Significados de sus familiares responsables.
  • Aproximación a la superación de la adversidad: estudio cualitativo relato de un grupo de adolescentes participantes de un Centro Comunitario Infanto Juvenil en un contexto de pobreza.
  • Evaluación programa de prevención y control de VIH y SIDA, en la región de Arica y Parinacota.

Revisa estos Temas para una tesis en 2023

  • Análisis jurisprudencial de la agravante especial prevista en la Letra A) del Artículo 19 de la Ley 20.000.
  • Análisis del derecho a la salud de mujeres privadas de libertad.
  • Sistema de comunicación visual para ejecutar y difundir un taller de fortalecimiento de competencias parentales de la Fundación INTEGRA.
  • Realización del derecho a la educación en la ejecución de sanciones contempladas en la Ley 20.084 de responsabilidad penal adolescente.
  • Codificación Política de la Demanda Estudiantil-Secundaria durante la Administración Gubernamental de Michelle Bachelet (2006-2010).
  • Diseño de ejes de vinculación comunitaria para empresas acuícolas.
  • Organización Comunitaria Poblacional Memoria e identidad en la Población Nuevo Amanecer 1985-2005.
  • Parque deportivo Quinta Normal.
  • Formas de sujeción en el uso crónico de benzodiazepinas en pacientes atendidos en contextos de salud pública. Consideraciones psicoanalíticas sobre un objeto difuso.
  • Cambios en el mundo rural de la comuna de Melipilla desde los significados atribuidos por sus actores, frentte a la modernidad en su espacio local.
  • Espacio para el desarrollo comunitario y deportivo recreativo en Cerro Navia.
  • Centros de emprendimiento en zonas pobres del país como una herramienta adicional para combatir la pobreza atacando la desigualdad de oportunidades.
  • Aspectos procesales de la ley no. 19.366 que sanciona el tráfico ílicito de estupefacientes y sustancias sicotrópicas ante el código de procedimiento penal y el código procesal penal.
  • Resistencia, desplazamiento y preferencias de localización de vivienda social. Externalidades del programa recuperación de condominios sociales segunda oportunidad. Estudio de caso en proyecto piloto Francisco Coloane, Puente Alto, Santiago.
  • Construir ciudad desde la vivienda: vivienda colectiva territorio Volcán San José II, Bajos de Mena.
  • Educomunicación: talleres de periodismo escolar en condiciones de vulnerabilidad.
  • El delito de desacato por incumplimiento de ciertas prohibiciones impuestas en favor de víctimas de violencia intrafamiliar. Valor del consentimiento de la víctima.
  • Nuevo Colegio Fray Camilo Henríquez: San Joaquín, RM.
  • Experiencias, territorio y subsistencia: contexto y vida de la niñez popular en la población Lo Hermida durante dictadura 1973-1989.
  • Comunidad terapéutica Santa Filomena: centro de rehabilitación de drogas para mujeres con hijos pequeños.
  • Habitar la exclusión. Significados construidos en torno al proceso de erradicación de campamentos: 1973-1990.
  • Análisis del programa de tribunales de tratamiento de drogas en la zona de la Fiscalía Regional Metropolitana Centro Norte. Una aproximación al funcionamiento de los tribunales de tratamiento de drogas en nuestro país.
  • Rehabilitación hospital Sanatorio El Peral.
  • Percepción de fieles pertenecientes a congregaciones católicas de Santiago acerca de la justicia social. Estudio de los casos del Opus Dei y de la comunidad franciscana.
  • Análisis jurídico del artículo 61 de la Ley no. 20.000.
  • Mobiliario urbano en Renca: dispositivo para el lenguajear del mapuche urbano.
  • Influencia de los medios de comunicación en el adolescente infractor: derechos vulnerados a la luz de la Convención de los Derechos del Niño.
  • Cuerpo, poder y placer. Disputas en hombres jóvenes de sectores empobrecidos [1].
  • Significado que otorgan a la mantención escolar profesionales ejecutores, contraparte escolar, y los y las jóvenes focalizados en riesgo de deserción escolar beneficiarios de programas de apoyo a la retención escolar (PARE), comuna de San Miguel.
  • Caracterización de los casos por intoxicaciones agudas por plaguicidas en la región de Arica y Parinacota, período 2005-2010.
  • El informe elaborado por el Servicio Nacional de Menores contemplado en el Artículo 55 de la Ley de Responsabilidad Penal Adolescente para efectos de resolver sobre la solicitud de remisión de la sanción penal de internación en régimen cerrado con Programa de Reinserción Social, análisis y críticas.

Eligiendo el tema de Tesis y Trabajo para final de Grado y Master de La drogadiccion TFG y TFM

  • Las representaciones sociales de docentes y directivos de la comuna de Talca, sobre la implementación de la jornada escolar completa.
  • La contribución de la teoría del apego en la intervención social de los programas de familias de acogida especializada.
  • RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL.
  • Recorrido/tránsito/camino de una experiencia creativa colectiva.
  • Santiago Irrepresentable Una búsqueda de ligadura entre la roca y la palabra.
  • Preferencias de elección de escuela en dos casos de alta segregación escolar.
  • Potencial de ecoturismo en la región de Aysen.
  • Exploración y análisis desde la teoría cognitiva a la sexualidad de pacientes adictos a cocaína.
  • La responsabilidad social en las adquisiciones del ejército.
  • Los discursos de mujeres y hombres toxicómanos respecto del Yo Cuerpo.

Recomendado:

Descarga las Tesis Gratis en PDF legalmente

Descarga las Tesis de Ejemplo en PDF desde su Sitio Web Oficial. Recuerda que tu tesis debe ser original para poder acreditarla. Estas tesis sólo deben ser tomadas como ejemplo.

Nosotros no alojamos los archivos PDF. Debes acceder a su repositiorio oficial y descargarlas con licencia creative commons.