Inicio » tesis » Tesis de La Modernidad: Ejemplos y temas TFG TFM

Temas para Tesis de La Modernidad – TFG – TFM

temas de tesis de La Modernidad, ejemplos para tesis en La Modernidad, ideas para tesis en La Modernidad, modelos de trabajo final de grado TFG y trabajo final de master TFM para guiarse

En este artículo seleccionamos una lista de ideas de tesis que podrían servirte de ayuda para completar tu título.

Recientes Trabajos Finales de Grado y Tesis de La modernidad que como prototipo – TFG TFM

  • Política, espacio público y esfera privada Para una reconstrucción del discurso político de la Modernidad.
  • Identidades y sujetos modernos: una lectura de la prensa escrita.
  • Representación arquitectónica y crítica proyectual: Nuevos campos de significación.
  • El impacto de la modernidad sobre la población juvenil actual de Isla de Pascua.
  • Modernidad terminable e interminable. Ensayos sobre democracia y liberalismo.
  • Estudio sobre la Judicialización del conflicto social en Ñuñoa y los efectos en la construcción de ciudadanía.
  • Colaboración y desarrollo: una aproximación al dominio comunicativo de la colaboración.
  • El habitar poetico: visiones del Lar y la ciudad en Jorge Teillier.
  • Nuevas formas de representación social: una investigación exploratoria-descriptiva del fenómeno del graffiti hip hop en Santiago.
  • La estrategia del Gobierno de Bachelet respecto de la participación ciudadana y la sociedad civil. Su relación con el fortalecimiento de la sociedad civil.
  • Las críticas a la modernidad en la filosofía latinoamericana.
  • Archipiélago de las Chauques: entre la papa y el salmón. Representación social de la calidad de vida en una comunidad rural insular.
  • La búsqueda por borrar estigmas sociales: una forma de construir ciudadanía.
  • Cristianismo, modernidad y frustración amorosa en El Joven Olvido de Rosamel del Valle.
  • Cristianismo, modernidad y frustración amorosa en El Joven Olvido de Rosamel del Valle.
  • La integración desintegradora de la modernidad. El individualismo en estudiantes de enseñanza media de distintas clases sociales.
  • Los Queñes, un recuerdo entre dos ríos.
  • Modernidad y postmodernidad en «Concepciones: Fragmentos de una memoria» del Teatro del Oráculo.
  • Paradigma sociocultural. Un concepto y una mirada al surgimiento, vigencia y cambio de los supuestos básicos que subyacen a la modernidad.
  • La Psicopatología en la Modernidad y la Posmodernidad.
  • Julio Bañados Espinosa: escritura y exégesis. Modernidad e intelectuales criollos.
  • Valoración de la diversidad sociocultural desde el quehacer docente, en el marco de la convivencia escolar: un estudio de caso.
  • “Bajo el peso de mi desgracia…” — Suicidio, suicidas y modernidad. Santiago – Valparaíso. 1876 -1911.
  • La culminación y superación de la modernidad.
  • Institución escolar y organización formal juvenil: la emergencia de un sujeto.
  • Festival Internacional “La música en el Di Tella”(Resonancias de la modernidad) y homenaje al CLAEM –Centro Latinoamericano de Altos Estudios Musicales– en su 50º aniversario.
  • Las Batallas en el desierto de José Emilio Pacheco: la ciudad como pugna entre tradición y modernidad.
  • Deseos cosmopolitas. Modernidad global y literatura mundial en América Latina.

Mejores Títulos de Ejemplo para una Tesis y Trabajo de Final de Grado o Master de La modernidad

  • Thrash metal: del sonido al contenido. Origen y gestación de una contracultura.
  • Modernidad, representación y cultura. Apuntes para una arqueología del cine mudo brasileño.
  • Inflexión decolonial: apuntes para una lectura crítica de nuestro presente.
  • Melodramas, Identidades y Modernidades Latinoamericanas en el Cine Actual: de Amores Perros a Sábado.
  • Templun universitario: ficción arquitectónica.
  • Crítica al arte crítico: — sobre las posibilidades del arte contemporáneo de ejercer una función crítica al interior de la modernidad líquida.
  • Arquitectura moderna en Chillán.
  • Significados que otorgan a la convivencia escolar en el aula estudiantes y profesores de educación media de una institución educativa.
  • Modernizaciones artísticas al fin del mundo..
  • El repertorio de los Alcones del Foklore en Jaiña. Práctica de correspondencia que entreteje versatilidad, tradición y modernidad al interior de Tarapacá.
  • En busca del paradigma político de la modernidad: aproximación a partir de las teorías políticas de Max Weber y Jürgen Habermas.
  • Modernidad e identidad en Charles Taylor.
  • Cambios en el mundo rural de la comuna de Melipilla desde los significados atribuidos por sus actores, frentte a la modernidad en su espacio local.
  • Diferencias Epistemológicas entre Consultantes y Terapeutas y sus Implicancias en la Psicoterapia desde el Discurso de Psicoterapeutas que Adscriben a una Perspectiva Pos-moderna.
  • De la contradicción al fragmento: (el campo intelectual del modernismo).
  • “Resonancias de la modernidad” Festival de Música Contemporánea en Buenos Aires.
  • Un triángulo estratégico para una inserción cultural. Organización gremial, revistas de arquitectura y modernidad 1907-1942.
  • Modernidad, habitar y fotorrealidad: una propuesta de lectura a la obra de Richard Estes.
  • La montaña abismada. Basado en un film de Alejandro Jodorowsky «La montaña sagrada».
  • El amo ilustrado. Paradojas de la enunciación en Juana Lucero, De Augusto D’Halmar.
  • Después de la República: la política y el derecho en los tiempos del escepticismo.
  • Graffiti: Escritura (post)moderna de lo (no) in-formable.
  • La derrota de lo cotidiano — demonios para una ontología política del diseño contemporáneo.
  • La conquista de la naturaleza: el imaginario arquitectónico de Alonso de Ovalle en el siglo XVII.
  • Erotismo y obscenidad: marco y margen.
  • Farabeuf: La alegoría del desmembramiento.
  • Permanencia del gesto: la nostalgia fotográfica en la era de la modernidad líquida.
  • Melodramas, identidades y modernidades en la cinematografía latinoamericana contemporánea 1990-2010.
  • La melancolía en Arturo, la estrella más brillante de Reinaldo Arenas.
  • Estructuras, regímenes y arreglos espacio-temporales. Diálogos con la teoría de la aceleración de Hartmut Rosa.
  • Voces por Yungay: Informe del documental.

Temas de ejemplo para tu Tesis de La modernidad TFG-TFM 2023

  • La imagen del niño en el umbral de la modernidad: tres figuras infantiles en la pintura de Cosme San Martín.
  • La encrucijada de la libertad moderna.
  • Sociedad, epistemología y metodología en
    Boaventura de Sousa Santos.
  • El discurso de la Ilustración: ¿el fracaso de la libertad?.
  • La Ética del Discurso como reformulación pragmático lingüística de la ética kantianaE.
  • Proyecto creador en Un soplo de vida (pulsaciones), última obra narrativa escrita por Clarice Lispector.
  • Lectura cinematográfica de El beso de la mujer Araña de Manuel Puig.
  • Población de una base de datos jurisprudencial a base de los libros de registro de sentencias de la Corte Suprema correspondientes al año 2007.
  • Multiculturalismo, identidad y reconocimiento en el contexto de la modernidad latinoamericana.
  • El silencio de la palabra o la escritura atópica en caminos del espejo de Alejandra Pizarnik.
  • El procedimiento ejecutivo francés.
  • El sujeto frente a la política. Apuntes sobre la idea de individualidad de Jorge Millas.
  • Los fantasmas mecánicos de la modernidad.
  • La contrautopía en la narrativa de Roberto Bolaño: la búsqueda del fracaso.
  • La experiencia secuestrada: de Foucault a Giddens.
  • La escritura como táctica abismada de lo policial en Los detectives salvajes de Roberto Bolaño.
  • Proyectos de Modernización económica en el sector agroforestal: El caso de la comunidad Temulemu de Lumaco, Región de la Araucanía.
  • Tejas Verdes de Hernán Valdés: Testimonio, tortura y aniquilación: (La insinuación de la indeci(di)bilidad en lo testimonial).
  • «Un turista es una persona desagradable”: turismo neocolonial en Un pequeño lugar de Jamaica Kincaid y Algo supuestamente divertido que nunca volveré a hacer de David Foster Wallace.
  • De la filosofía trascendental a la filosofía de la trascendencia: sobre la continuidad de la problemática kantiana en el pensamiento del primer Heidegger.
  • Problemas del pensamiento sobre Latinoamérica. Entre la identidad y la máscara.
  • Reflexiones en torno a Heidegger y el nacionalsocialismo.
  • «Modernités plurielles»: una exhibición de arte moderno en el contexto de la mundialización cultural.
  • Más allá de la siembra. El caso de los areneros de Viluco.
  • La legislación del orden político en la modernidad: sobre las perplejidades de la fundación política y la legitimidad de la ley a la luz del pensamiento de Max Weber, Carl Schmitt y Hannah Arendt.
  • Borges y Baudelaire. Dos visiones de la ciudad moderna.
  • «Vete Satanás porque escrito está: al Señor tu Dios adorarás»: la construcción social de la imagen del Diablo en la Iglesia Evangélica Pentecostal de San Bernardo.
  • Transformaciones del espacio urbano en la posmodernidad Una teorización sobre su componente estético.
  • Hablar desde los márgenes: la problemática del lugar de enunciación en la propuesta decolonial de Walter Mignolo.
  • Diversidad y educación intercultural.
  • Habitar la infamiliaridad del espacio de la técnica.
  • Relación terapéutica y angustia existencial en un contexto caracterizado por poseer un espíritu moderno.

Ejemplos de Titulares para una Tesis de La modernidad TFG TFM

  • La conquista de la naturaleza: el imaginario arquitectónico de Alonso de Ovalle en el siglo XVII.
  • Rastros de un desplazamiento musical: Violeta Parra y la música popular en la experiencia de la modernidad latinoamericana. 1930-1970.
  • Bálsamos y triacas contra el exceso de historia: arqueologías, genealogías y antropologías de los modernos.
  • Un Flâneur a Contrapelo: (Des) configuración de Modernidad en Espantapájaros de Oliverio Girondo.
  • Crítica e integración en la filosofía de juventud de Friedrich Nietzsche.
  • El estatuto del concepto de naturaleza en Rousseau y Kant.
  • Cantar al mundo: la experiencia musical de la cantora popular Irene Belmar.
  • El arruinado evento once de septiembre (o el evento ruin devenido en infierno).
  • Ni pecadores, ni pobres, ni razas inferiores: La limitada fraternidad ilustrada y moderna.
  • Una mirada a la metamorfosis religiosa en América Latina: nuevas ofertas de sentido en la sociedad contemporánea.
  • Christoph Menke, La actualidad de la tragedia: ensayo sobre juicio y representación.
  • Humberto Díaz-Casanueva y una visión sobre la relación técnica-cultura.
  • Julia Adams, Elisabeth Clemens y Ann Shola Orloff (Eds.). Remaking modernity, Duke University Press, 2005, 612 pp., Durham y Londres.
  • El modernismo arruinado.
  • A partir de A partir de Manhattan: lectura er(r)(á)(ó)tica de/por la ruina.
  • La ciudad y su espacio literario en las crónicas de José Donoso.
  • MACHOS TRISTES: HÉROES HUÉRFANOS Y FRACASADOS.
  • Juan José Arreola y su visión de la posmodernidad: la pugna entre el pasado y el presente.
  • ¿Crisis de la idea de sociedad?: Las implicancias para la teoría sociológica en América Latina.
  • Antecedentes de la arquitectura moderna en Parral.
  • La seguridad ciudadana como expresión de la racionalidad neoliberal.
  • La solidaridad en una sociedad individualista.
  • La inflexión nostálgico-melancólica de la marchita Rosa de los Llanos: sobre la persistencia del duelo en Casas muertas de Miguel Otero Silva.
  • El problema de la fundamentación de la validez de las normas morales y la escisión entre ser y valor.
  • La carta sobre los gigantes patagones del abate de Coyer (1767) y su articulación en torno a la utopía en el siglo de las luces.
  • Villa San Luis de Las Condes:lugar de memoria y olvido.
  • Tiempo cuarésmico y carnaval en la modernidad. En el contexto de Las fieras de Arlt y Memorias del subsuelo de Dostoievski.
  • Presentación.

Selecciona el nombre para Tesis y Trabajos de Grado y final de Master de La modernidad TFG-TFM

  • Asesinato en la cancha de afuera y El día que se inauguró la luz: tensión en el mundo rural y pregunta por la identidad en la obra narrativa de Oscar Bustamante.
  • Estética y mercancía: Walter Benjamin y la «Imagen dialéctica».
  • Masculinidades y poder en la pluma del cronista: masculinidad hegemónica y textos coloniales en los Andes del siglo XVI.
  • La contrautopía en la narrativa de Roberto Bolaño: la búsqueda del fracaso.
  • La producción de un desaparecimiento. Verdad, aura y técnica en Walter Benjamin.
  • Del cuerpo que danza a la danza del cuerpo: el histórico ocultamiento del cuerpo y su progresiva emergencia.
  • Dos reflexiones en torno a un libro.
  • La nueva noche: el imaginario de la bohemia, género revisteril y vedettes (Santiago, 1950-1973).
  • Modernidad, crimen y criminales en la crónica temprana (1926 – 1929) de Roberto Arlt.
  • Elementos de la ética aristotélica y el rescate de la virtud frente a la crisis del pensamientos occidental.
  • El discurso barroco americano: de la colonia al siglo XX: barroco de indias, barroco americano, neobarroco.
  • El poder de dirección del empresario y los derechos fundamentales del trabajador: el control del uso del correo electrónico y de internet en la empresa.
  • La desaparición del libro en Artefactos de Nicanor Parra.
  • Actores sociales, redes y nuevas formas de acción colectiva.
  • CONOCIMIENTO E HISTORICIDAD EN LA INVESTIGACIÓN DE LA TEORÍA CRÍTICA DE FRANKFURT.
  • Marca empleadora y su propuesta de valor desde el área de reclutamiento y selección para la atracción de jóvenes profesionales.
  • Teichopolíticas y extranjeridad: el caso del mundo islámico.
  • Nietzsche y los judíos: Reflexiones sobre la tergiversación de un pensamiento.
  • Las Claves del Marketing Internacional.
  • Trabajo, envejecimiento y exclusión. Trayectorias laborales de ex-mineros del carbón de Lota.
  • Emprendedores del ecosistema de innovación y emprendimiento OpenBeauchef: Caracterización de un modelo cultural del emprendimiento.
  • Libertad en el existencialismo, en la psicología humanista y en la psicología transpersonal: análisis de similitudes y diferencias.
  • El quiebre epistemológico y el surgimiento del nuevo sujeto de conocimiento en la Hist oria General y Nat ural de las Indias de Gonzalo Fernández de Oviedo.
  • Enfrentando saberes: los brujos de Chiloé y el discurso ilustrado (1849-1900).
  • Equidad distributiva: la propuesta olvidada.
  • La formación del discurso crítico hispanoamericano (1810-1870).
  • El roto.
  • Aproximación cualitativa a la conversación pública sobre la realidad del Agro.
  • Desde las voces de la tradición al encuentro con la propia voz: el viaje de la escritura poética de Rosario Castellanos.
  • Las memorias de Mamá Blanca, de Teresa de la Parra: identidades y lenguajes nuevos en la modernidad latinoamericana.
  • Thrash metal: del sonido al contenido.
  • La ironía en el texto arquitectónico: una revisión con-textual de obras y proyectos representativos del arquitecto Rem Koolhaas.

Mejores Temas recomendados para la tesis en 2023

  • El reflote del Cap Ducal: la restauración de la arquitectura streamline de Roberto Dávila en el borde costero en Viña del Mar.
  • Fabricando “verdades”, ocultando la historia y “haciendo” universidad.
  • Argumentos filosóficos para una re-definición de la medicina moderna.
  • Intertextualidad, «lo divino» y el Contrato roto: un acercamiento a la poesía de Armando Roa Vial desde la (post)modernidad.
  • Una perspectiva para ver: El intelectual crítico de Beatriz Sarlo.
  • Literatura, nación y nacionalismo.
  • Arquitectura y representación gráfica en la segunda mitad del siglo XX: lectura crítica de la arquitectura como proyecto.
  • El desplazamiento estético: el paradigma estético-político en el pensamiento de Jacques Rancière.
  • Pensando en situación adversa: contra la coceptualización universal y hegemónica del saber.
  • Problemas sobre causalidad en la responsabilidad penal por el producto.
  • La posibilidad de retorno del sujeto como creador de sentido a través de la libertad.
  • Entre lo privado y lo público: la vocación femenina de resguardar la memoria. Recordando a Sola Sierra.
  • Gran Santiago: discusiones y combinaciones plásticas durante la Unidad Popular.
  • «Y estas señales seguirán a los que creen..»: religiosidad evangélica carismática en sectores de altos ingresos.
  • Modos de representación e inserción de las artes visuales latinoamericanas: la crítica de arte y la curadoría (1960-2000).
  • Modernismos en disputa la emergencia de la danza moderna bajo la tensión: |técnica y naturalismo en Loïe Fuller, Isadora Duncan y Vaslav Nijinsky.
  • Aproximación sociológica al fenómeno de la seguridad ciudadana en Talca.
  • El pensamiento trágico y la libertad en los escritos de juventud de Friedrich Nietzsche.
  • Identidades en Agroterritorios: Cambios en el pueblo San Fernando. Historia local y memoria de los pueblinos. Estudio de la Comunidad del Pueblo San Fernando, Copiapó.
  • Los Retos del multiculturalismo. Reflexiones sobre el pensamiento de Will Kymlicka.
  • Patas de perro, mano de obra.
  • Deshumanización de las víctimas en la parte de los crímenes de 2666 de Roberto Bolaño.
  • Discurso Psicopatológico y Subjetividad Contemporánea.
  • La concepción tecno-económica del tiempo.
  • César Aira: en la huella del artista rebelde: niveles de subjetividad, ficcionalización, vanguardia y posmodernidad.
  • Infirmus: I Love La Paz.

Geniales Temas para Tesis de La modernidad para 2023

  • «The cholo feeling»: arte y medialidad como exploración de las nociones de transculturización y transfiguración de la identidad.
  • Filosofía de la desviación: retórica y conocimiento en el límite disciplinario.
  • Tres formas de continuidad entre Heidegger y NietzscheUna filosofía residual de la historia. Sobre reflexiones americanas, de Marcos García de la Huerta.
  • La galería de arte como espacio público.
  • Estudios de género: Saberes, políticas, dominios.
  • En el nombre de la memoria. Las mujeres en la transmisión del recuerdo de los detenidos desaparecidos.
  • La modernización de la educación y la psicologización de los problemas sociales: o de cómo se enseña a las víctimas a culpabilizarse.
  • La cuestión por la forma en el arte y la cultura de Occidente: tensiones entre un mundo en red y la forma orgánica.
  • Canahue de Calen: territorio identidad y pertenencia.

Recomendado:

Descarga las Tesis Gratis en PDF legalmente

Descarga las Tesis de Ejemplo en PDF desde su Sitio Web Oficial. Recuerda que tu tesis debe ser original para poder acreditarla. Estas tesis sólo deben ser tomadas como ejemplo.

Nosotros no alojamos los archivos PDF. Debes acceder a su repositiorio oficial y descargarlas con licencia creative commons.