Inicio » tesis » Tesis de La Vida Cotidiana: Ejemplos y temas TFG TFM

Tesis de La Vida Cotidiana: Ejemplos y temas TFG TFM

Preguntas de Investigación para una Tesis sobre La Vida Cotidiana

Una tesis sobre la vida cotidiana podría intentar responder preguntas centrales relacionadas con la forma en que las rutinas diarias afectan la salud mental, los hábitos de consumo, la interacción social, entre otros. Estas preguntas podrían involucrar el análisis de las diferencias culturales en las actividades cotidianas, las tensiones entre vida laboral y personal, y el impacto de las nuevas tecnologías en la vida diaria. Con respecto a las brechas de investigación existentes, es crucial explorar cómo la vida cotidiana está siendo afectada por la pandemia actual y cómo estas nuevas dinámicas se comparan con el funcionamiento previo.

Contexto y Antecedentes para una Investigación sobre La Vida Cotidiana

En el ámbito de la investigación, se ha investigado y publicado ampliamente sobre la vida cotidiana en disciplinas como la sociología, la psicología, la antropología y la economía del comportamiento. Los hallazgos clave indican que las pequeñas actividades y acciones repetitivas que conforman la vida diaria tienen un impacto significativo en el bienestar general de los individuos y la sociedad en su conjunto.

Brechas en la Investigación sobre La Vida Cotidiana

Existen lagunas en el conocimiento actual sobre cómo la vida cotidiana está siendo transformada por la tecnología, el cambio climático, la urbanización y otros factores contemporáneos. Las áreas subexploradas podrían incluir la intersección entre la vida doméstica y profesional, el impacto de los medios de comunicación en las rutinas diarias y el papel de las tradiciones culturales en la formación de hábitos cotidianos.

Metodología para una Investigación sobre La Vida Cotidiana

La metodología adecuada para abordar la vida cotidiana podría incluir el uso de métodos mixtos que combinan encuestas, entrevistas, observación participante y análisis de datos cualitativos y cuantitativos. Adicionalmente, sería relevante considerar la aplicación de tecnologías de seguimiento y registro de actividades diarias, como el uso de aplicaciones móviles y dispositivos portátiles.

Relevancia y Aplicación de la Investigación sobre La Vida Cotidiana

Esta investigación es importante porque puede proporcionar información valiosa para el diseño de políticas, programas de bienestar, estrategias de marketing y planificación urbana. Además, puede contribuir a la comprensión de cómo las prácticas cotidianas están relacionadas con la desigualdad social, la sostenibilidad ambiental y la salud pública.

Contribución original de una Tesis sobre La Vida Cotidiana

La contribución única de una tesis sobre la vida cotidiana podría estar enfocada en identificar patrones de comportamiento y hábitos adaptativos que permitan comprender mejor la forma en que las personas perciben, experimentan y dan sentido a sus vidas diarias. Esto ampliaría el conocimiento existente y podría ofrecer ideas para intervenciones y estrategias innovadoras.

Recursos y Viabilidad para una Investigación sobre La Vida Cotidiana

Los recursos requeridos para esta investigación incluirían acceso a datos relevantes, habilidades en análisis cualitativo y cuantitativo, y posiblemente la colaboración con expertos en tecnología y diseño de encuestas. En términos de viabilidad, la investigación sería factible con la planificación adecuada y la obtención de los recursos adecuados.

Perspectivas de Carrera y Oportunidades de Empleo en Investigación sobre La Vida Cotidiana

Esta investigación puede influir positivamente en las oportunidades de carrera al demostrar capacidades de análisis, pensamiento crítico y experiencia en investigación aplicada a problemas contemporáneos. A nivel profesional, el estudiante podría alinear su investigación con organizaciones gubernamentales, no gubernamentales o empresas interesadas en comprender mejor el comportamiento humano en la vida cotidiana.

Redes de Contacto y Colaboración para Investigación sobre La Vida Cotidiana

Es posible establecer conexiones con otros académicos, profesionales y expertos en el campo de la vida cotidiana a través de conferencias, publicaciones, redes sociales académicas y colaboraciones en proyectos de investigación. Estas redes pueden brindar apoyo, orientación y oportunidades de colaboración futuras.

Aspectos Éticos y Legales en la Investigación sobre La Vida Cotidiana

Es crucial considerar el consentimiento informado de los participantes, la confidencialidad de los datos y el cumplimiento de las regulaciones de privacidad y protección de datos. Asimismo, se debe tener en cuenta el manejos de información sensible y la responsabilidad ética en la publicación de resultados.

Perspectivas a Largo Plazo de la Investigación sobre La Vida Cotidiana

Esta investigación podría integrarse en los objetivos a largo plazo del estudiante, ya sea en el ámbito académico, la industria o cualquier otro campo profesional, al proporcionar experiencia en la comprensión del comportamiento humano y la aplicación de estrategias basadas en evidencia para mejorar la calidad de vida.

Impacto y Aplicación Práctica de la Investigación sobre La Vida Cotidiana

Además de su relevancia académica, esta investigación podría tener un impacto práctico al proporcionar información valiosa para el diseño de intervenciones y programas que mejoren la calidad de vida, promuevan la salud mental y física, y fomenten comunidades más sostenibles y equitativas.

Desarrollo de Habilidades para la Investigación sobre La Vida Cotidiana

El proceso de tesis sobre la vida cotidiana puede ser una oportunidad para desarrollar habilidades de investigación, escritura académica, análisis crítico, manejo de software especializado, presentación de datos y comunicación efectiva. Estas habilidades serán valiosas en la academia, la industria y otros ámbitos profesionales.

Temas para Tesis de La Vida Cotidiana – TFG – TFM

temas de tesis de La Vida Cotidiana, ejemplos para tesis en La Vida Cotidiana, ideas para tesis en La Vida Cotidiana, modelos de trabajo final de grado TFG y trabajo final de master TFM para guiarse

La tesis sobre tu carrera, es un trabajo de investigación de tipo escrito cuyo intención es principalmente argumentar sobre la veracidad de alguna problemática que afecte a la sociedad, para ello se debe hacer con bases contundentes.

Lee algunos Títulos para Tesis de La vida cotidiana para 2023

  • Función de sitios en el periodo tardío en el curso medio y superior del Valle del Rio Aconcagua: Una discusión sobre la base de la organización tecnológica del material lítico.
  • Residencia, tránsito y fuga. Una aproximación a la litigación esclava entre Valparaíso y Santiago, 1743-1813″, en Justicia y Vida Cotidiana en Valparaíso. Siglos XVII-XX.
  • De la teoría de la praxis a la teoría práctica: La Internacional Situacionista y la crítica de la vida cotidiana, 1957-1969.
  • Estudio de caso: Impactos de un Taller de Alfabetización de Adultos en la Vida Cotidiana de sus Participantes.
  • Etnografía de vidas cotidianas en espacios de encierro. “Población encarcelada en el Centro de Educación y Trabajo de la Cárcel de hombres de Colina”.
  • Vidas cotidianas en emergencia: territorio, habitantes y prácticas.
  • La sociedad fronteriza como parte de la configuración del estado nacional 1860 – 1910: La vida cotidiana al interior del poblado de Purén.
  • Conceptualizaciones sobre Vida Cotidiana: Claves de lectura para la investigación en Psicología Social.
  • Desenmascarando experiencias de racismo y sexismo en la vida cotidiana de las mujeres Mayas Q’eqchi’es de Cahabón, Alta Verapaz. Guatemala.
  • Pensando la vida cotidiana con Humberto Giannini.
  • La reflexión cotidiana en el proyecto arquitectónico. Hacia un vínculo de la teoría con la práctica y el contexto.
  • Percepción de la construcción de género en estudiantes de terapia ocupacional: una aproximación al género en la vida cotidiana.
  • El hábitat residencial observado desde la movilidad cotidiana urbana.
  • El Paisanaje y La Cultura Del Cada Día: Identidad peonal: Prácticas cotidianas y espacios sociales. Santiago, Rancagua y Talca, 1850-1860.
  • El derecho a la ciudad desde una perspectiva de género: condiciones de vida y prácticas cotidianas de mujeres adultas mayores en la ciudad de Talca.
  • IMPLICANCIAS DE GÉNERO EN LAS EXPERIENCIAS DE MOVILIDAD COTIDIANA URBANA EN SANTIAGO DE CHILE.
  • Sentir los sonidos. Análisis perceptual de los paisajes sonoros del hábitat residencial a partir de prácticas de movilidad cotidiana en la ciudad de Santiago.
  • Anomalías Cotidianas. Por una relectura del entorno objetual.
  • El muralismo social y la identidad comunitaria: dinámicas de relación y significación cotidianas. (1990-2009).
  • Interacciones cotidianas del barrio El Aguilucho: reproducción y producción de elementos simbólicos de la identidades sociales.
  • La derrota de lo cotidiano — demonios para una ontología política del diseño contemporáneo.
  • Humberto Giannini o la travesía desértica del ser-ahí cotidiano.
  • La integración de los sirios en la Comuna de Recoleta (1990-2000).
  • La ciudad como espacio político: críticas ideológicas a la ciudad moderna entre 1954 y 1968.
  • Ropa tendida: gestos de la experiencia cotidiana de la ciudad.
  • Apropiación de la telefonía móvil inteligente: usos y significaciones del Smartphone en la vida cotidiana de usuarios de 15 a 25 años.

Modelos de Titulares para la Tesis en La vida cotidiana TFG TFM

  • La costumbre indiana siglos XVI-XVIII.
  • Play — documento virtual.
  • Gabriela Mistral: recados de la aldea.
  • Ocio digital y vida cotidiana: alcances de la experiencia social de ocio en las social media por parte de jóvenes nativos y nativas digitales.
  • La evolución del constructivismo (desde una perspectiva constructivista).
  • Exclusión y desigualdad espacial: Retrato desde la movilidad cotidiana.
  • Vicisitudes del rol social en el marco de la sociedad contemporánea.
  • Etnografía institucional como aproximación al habitar cotidiano.
  • Música y sonoridad migrante en el barrio: crear cotidianeidad, domesticar el territorio.
  • La movilidad como oportunidad para el desarrollo urbano y territorial.
  • Prólogo.
  • Aproximación a un concepto de calidad de vida en la vejez. Escuchando a las personas mayores.
  • Más allá del barrio: habitar Santiago en la movilidad cotidiana.
  • Interdependencia, cuidado y género desde las estrategias de movilidad en la ciudad de Santiago.
  • Cuerpo-Actor: Aproximaciones fenomenológicas al método de las acciones físicas.
  • Impactos de la escasez hídrica en las practicas de uso de agua de las mujeres rurales de la comuna de Petorca.
  • Telefonía móvil inteligente e hiper cotidianidad.
  • La Escuela de Lenguaje desde la mirada de sus actores principales.
  • Análisis de la movilidad durante la pandemia del COVID-19 y su relación con la segregación socioespacial en el Gran Santiago.
  • La movilidad cotidiana desde una perspectiva feminista: experiencias peatonales de mujeres migrantes en el barrio La Chimba.
  • Convergencias entre la estética hermenéutica y cotidiana: la importancia de la estética para la educación de una experiencia inclusiva.
  • ANRCHIV.CL: diseño de anarchivos en línea dedicado al análisis gráfico de movimientos sociales y musicales.
  • Centro de cumplimiento de condena para menores infractores de la ley penal San Bernardo.
  • La presentación de la ciudad en la vida cotidiana. Estudio fenomenológico sobre segregación territorial.
  • Niños sin infancia: la niña Úrsula Suárez en los espacios cotidianos del Santiago colonial.
  • Love Brand: — Experiencia de marca a través del diseño de interiores.
  • Comprender la ciudad desde sus habitantes. Relevancia de la teoría de prácticas sociales para abordar la movilidad.
  • La relación entre movilidad y anclajes: análisis de caso en la comuna de Huechuraba.
  • Dimensiones culturales de la movilidad urbana.
  • Memoria por el sentido: manifiesto por la verdad del ser naturaleza.
  • Promoción de la actividad fisica y el deporte, un compromiso de pais con la calidad de vida.

Recientes Trabajos Finales de Grado o Tesis de La vida cotidiana que de ejemplo – TFG TFM

  • Hábitat rural en movimiento: configuraciones del hábitat residencial rural desde la movilidad San Vicente, Región del Libertador General Bernardo O’Higgins.
  • Instagram fue como la calle en el confinamiento. Modos de uso de Instagram en adolescentes durante el confinamiento por COVID-19 en la Región Metropolitana.
  • Redirigiendo las matrices simbólicas del rito del té: — creación de utensilios de té como consumo cultural.
  • La danza educativa como aporte a la disminución del trastorno del desarrollo de la coordinación en niños de 5 y 6 años.
  • Ensayo de un accidente.
  • Las mujeres pentecostales: contradicciones y devoción.
  • Impacto de la interacción de personas con animales de compañía: implicaciones en la salud humana y relación con la terapia ocupacional.
  • Envolverse sobre uno mismo.
  • Comprender la ciudad desde sus habitantes. Relevancia de la teoría de prácticas sociales para abordar la movilidad.
  • Músicas nómades: demarcaciones corporales de la sonoridad en la experiencia migrante. Avances de investigación.
  • La derrota de los imprescindibles: la formación internacionalista de militantes del Partido Comunista y del Frente Patriótico Manuel Rodríguez, durante la década de 1980.
  • Análisis del ámbito de los cuidados a partir de la experiencia de las mujeres habitantes del campamento Manuel Bustos de Viña del Mar.
  • Resistencias en alta densidad: adaptaciones de los habitantes de espacios reducidos en el marco del confinamiento: el caso de Santiago y Estación Central en la pandemia de COVID-19.
  • Jorge Acevedo: Reflexiones de la obra de Humberto Giannini.
  • Neutralización de la conducta delictiva.
  • Moviendo los estudios urbanos. La movilidad como objeto de estudio o como enfoque para comprender la ciudad contemporánea.
  • La caída como una microexperiencia de la muerte a través de una mirada fotográfica.
  • Editar somáticamente una publicación como práctica artística: la insumisión disciplinar del diseño editorial en las artes visuales (1975-1986).
  • Presentación del filósofo Humberto Giannini Iñiguez.
  • Observando juntos en movimiento: posibilidades, desafíos o encrucijadas de una etnografía colectiva.
  • Los objetos como generadores del recuerdo doméstico cotidiano.
  • La vida cotidiana y la infancia como recursos para una memoria en la post dictadura.
  • La niñez andina: tradición, modernidad y migración: el caso del poblado de Guallatire (1950-1970).
  • La construcción social del espacio en sectores precarizados dentro del modelo de producción urbano habitacional neoliberal: estudio de caso del condominio social Los Quillayes, La Florida.
  • Significado que otorgan los estudiantes a las metodologías de enseñanza desarrolladas por los docentes de la carrera de psicología de la Universidad Mayor de San Simón, de la ciudad de Cochabamba – Bolivia.
  • La convivencia escolar según las prácticas cotidianas y los discursos de los miembros de un colegio particular subvencionado de la zona poniente de Santiago.
  • Momentos Móviles. Los lugares móviles y la nueva construcción del espacio público.
  • El Señor lo lleva a uno, uno no lleva al Señor: narrativas pentecostales acerca de sí mismos. Aproximación antropológica y discusión bibliográfica sobre el creyente pentecostal.
  • Martha Aliaga, Directora de Programas de la American Statistical Association.
    La diferencia entre enseñar y enseñar bien.
  • Arte y Ciudad, consultora cultural. Propuesta de un modelo de gestión cultural privada.
  • Relaciones interpersonales y ética social.
  • La ciudad y su espacio literario en las crónicas de José Donoso.
  • Gubernamentalidad y prácticas sobre la vida cotidiana en el programa de televisión: Buenos días a todos.

Mejores Temas como idea para la Tesis de La vida cotidiana TFG TFM

  • Deseo, violencia y capital. Los espacios de representación en la consideración del espacio abstracto de Henri Lefebvre.
  • Melodramas, Identidades y Modernidades Latinoamericanas en el Cine Actual: de Amores Perros a Sábado.
  • Construcción social de la Vejez: Autoempleo en personas mayores en la Región Metropolitana.
  • La reforma a la salud en Estados Unidos, comparación y aplicabilidad en nuestro país.
  • Roles familiares e intercambios intergeneracionales de favores y cuidados en la vejez. Una mirada desde la teoría del Don.
  • Recuerdos silenciados: percepción de la niñez en la Grecia antigua.
  • Fungario Nacional: revitalizando desde su historia al Parque Quinta Normal.
  • Vida y muerte de una casona recoletana: historia de vida de una casa y sus habitantes.
  • Christoph Menke, La actualidad de la tragedia: ensayo sobre juicio y representación.
  • La imperecedera Población Colón Oriente:Desafíos y respuestas en función de un contexto socialmente antagónico: (1990-2008).
  • Tras las rejas de Pinochet: Historias de organización y lucha en las cárceles de la dictadura. Presos políticos 1981-1991.
  • Experiencias de enfermedad en mujeres con Síndrome de Sjogren ¿cómo impactan en las conductas de salud?.
  • Vidas cotidianas en El Alfalfal: la (re)constitución de la cotidianidad en un contexto de crisis.
  • Almas domiciliadas y almas callejeras (a propósito de Penélope y Odiseo).
  • Recuerdo y olvido como parte de una historia: La ballenera de Quintay.
  • Borde de integración habitacional y urbana: integración en sector nororiente de la capital comuna de Vitacura – Santiago Región Metropolitana.
  • Recuerdo llevados por el terremoto: el sentido íntimo y de protección que inspira la vivienda.
  • El mito griego como antecedente de la racionalidad filosófica. Dimensiones Filosófica, Histórica y Epistemológica del Mito Griego y su Relación con el Logos, Entre los Siglos VIII y V AC.
  • Memoria poética y vivienda rural. Metodología para procesos de erradicación y relocalización del hábitat residencial.
  • Caserita: — una gráfica de superficie al rescate de la feria libre.
  • Melancólica. Entre la escritura y el tejido.
  • “¿Dónde si no es en la disco?”: Exploración de las prácticas cotidianas relativas a la sexualidad de lesbianas jóvenes en la ciudad de Santiago.
  • Teoría semiótica: lógica/ contradicción, cuerpo y edades de vida.
  • Migración por amenidad en zonas lacustres de la comuna de Puerto Varas: expectativas asociadas a nuevos modos de vida.
  • Transformándome en la «sombra».
  • Dossier. Movilidad urbana y género: experiencias latinoamericanas.
  • Modernización y transformaciones de las familias como procesos del condicionamiento social de dos generaciones.
  • Imaginarios urbanos y conflictos espaciales en la ciudad de Talca. Una perspectiva desde la movilidad cotidiana.
  • Ergociudad. Hacia la producción relacional del espacio urbano.
  • Presentación del monográfico. Comunicación y edades de vida.
  • Aclaraciones sobre la destrucción fenomenológica: aproximación a la fenomenología hermenéutica de Martin Heidegger.
  • Significado que los alumnos de procedencia Mapuche le otorgan a las experiencias vividas por ellos en una institución educativa de la comuna de Maipú.

Elige el nombre para Tesis y Trabajo de final de Grado y final de Master de La vida cotidiana TFG TFM

  • Protagonismo comunitario: Prácticas pro-ambientales articuladas por el equipo de trabajo del Centro Ecológico Jubaea en el contexto de la Población La Laguna, ciudad de Valparaíso.
  • Hacia una arqueología de la experiencia.
  • Evaluación de la herramienta de autorregulación posthipnótica del dolor (HAPDOL) en pacientes con síndrome de dolor lumbar crónico e impacto en su calidad de vida.
  • Gestalt y Antropología Teatral: Potenciando la visualidad escénica.
  • Eros y Tánatos: energías para desarrollar un uso extracotidiano del cuerpo en la creación escénica.
  • Disputas ciudadanas por la vivienda y ciudad: los otros aprendizajes de la reconstrucción post 27F.
  • Humanismo y universidad.
  • Los trabajadores neoliberales Acerca de los proyectos de vida de la clase trabajadora.
  • Concepto de biopolítica: crítica y aportes claves para un pensamiento del presente.
  • Habitar escalonado. Las escaleras de Valparaíso en la conformación del hábitat residencial de la ciudad.
  • Nadie más ha venido a leerlas.
  • Apuntes sobre periodismo policial.
  • La periferia desde sus perspectivas locales: explosión inmobiliaria en Peñaflor en la década de 1990.
  • Imaginarios urbanos: microrrelatos de la ciudad.
  • Eros y eros una mirada desde Hesíodo a la sociedad griega arcaica.
  • Colusión tácita de algoritmos Q-learning en el dilema del prisionero repetido con estados markovianos.
  • Amplificadores paramétricos de onda viajera e inductancia cinética.
  • Socialización escolar en escenarios de pobreza urbana. Representaciones y prácticas educativas en escuelas municipales.
  • Repercusiones de la alteración de distintos dominios cognitivos sobre la calidad de vida en pacientes con esquizofrenia.
  • Significaciones de la presentación e interacción mediante fotografías en Instagram: hacia la configuración de una experiencia socio-técnica.
  • Mujeres de la tercera edad y su relación con el trabajo: expectativas de calidad de vida.
  • Microvibrador para terapias complementarias en uso domiciliario.
  • Siguiendo trayectorias, dibujando trayectos. Construcción de diagramas desde la experiencia de los habitantes.
  • Celebrando el Día Internacional de la Música.
  • Una aproximación a la creatividad.
  • Contextualización curricular de los saberes Mapuche Bafkehce: Una propuesta crítica emergente de la asignatura de historia, geografía y ciencias sociales para la escuela rural KOM PU LOF ÑI KIMELTUWE.
  • Siguiendo trayectorias, dibujando trayectos. Construcción de diagramas desde la experiencia de los habitantes.
  • Intervención social en violencia grave hacia la mujer: Distinciones de las profesionales de un programa Casas de Acogida de SERNAM.
  • Sentidos que respecto del ocio y del tiempo libre, como elementos constitutivos de su cotidianidad, elaboran jóvenes en situación de infracción de ley y consumo de drogas.
  • Calidad de vida en salud en individuos amputados de extremidad inferior con prótesis del Instituto Nacional de Rehabilitación Pedro Aguirre Cerda.
  • Discurso del Rector Víctor Pérez Vera en la conmemoración del Día Internacional de la Mujer 2011.

Muy buenos Temas para hacer la tesis

  • Performance y políticas del acontecimiento. Una crítica a la noción de espectacularidad.
  • Magíster en Envejecimiento y Calidad de Vida Auto-percepción de las Personas Mayores sobre Discriminación por Edad.
  • Violencia Escolar: Un análisis de las prácticas cotidianas en la escuela «Gustavo Alonso Moya» comuna de Achita.
  • Dimensión Espacial de la Movilidad Cotidiana Universitaria: El Caso del Gran Valparaíso.
  • Posicionamiento publicitario: posicionamiento visual de la empresa Aguas Andinas.
  • Los fantasmas mecánicos de la modernidad.
  • Invernadero educativo Down – IED.
  • Sendas espontáneas de uso público en ciudades de tamaño pequeño: caso de estudio ciudad de Quirihue.
  • Uso de la técnica de Miofeedback orientada en actividades de la vida diaria básicas en personas secueladas de un accidente cerebro vascular.
  • Revitalización del espacio público: una noche estrellada: proyecto de iluminación y pavimento urbano.
  • Roberto Bolaño: Las lágrimas son el lugar de la esperanza.
  • Condiciones del transporte público de superficie para la movilidad urbana de los adultos mayores: caso estudio: Transantiago, período 2012 – 2017.
  • Sobre la determinación de la idea de la filosofía en las lecciones tempranas de Martin Heidegger.
  • Estéticas territorializadas de la resistencia y la precariedad del hábitat migrante: población Los Nogales, Estación Central.
  • La felicidad en la era de la Globalización.
  • El retorno del carnaval.
  • Planificación urbana y del transporte a partir de relaciones de interdependencia y movilidad del cuidado.
  • Educación popular y construcción social de identidad: interacción entre la población obrera de La Unión y el Taller de Acción Comunitaria (TAC), Valparaíso 1980-2005.
  • El concepto de mundo de la vida en Husserl y la generatividad como su estructura trascendental fundamental.
  • Acerca de la experiencia del sinsentido en la locura y la normalidad.
  • El trabajo invisible en la docencia.
  • Zonas de Sacrificio: Experiencias cotidianas en territorios contaminados, la Bahía de Quintero-Puchuncaví.
  • Caleta Tortel:|bPercepción de salud desde la intervención odontológica.
  • Mindfulness y sentido de la vida en la experiencia de un grupo de meditadores budistas y un grupo de meditadores cristianos: una aproximación cualitativa.
  • Más allá del espacio: Henri Lefebvre y las geografías invisibles.
  • La longevidad más allá de la biología. Aspectos socioculturales.
  • OCUPARSE: Una propuesta de intervención con personas privadas de libertad basado en la ocupación.
  • Test de marcha de 6 minutos en pediatría.
  • Impacto de la hiponineralización incisivo molar en la calidad de vida de la población escolar de 8 a 12 años de la Región Metropolitana.
  • La experiencia secuestrada: de Foucault a Giddens.
  • Heredar mi encierro.
  • El uso de la transferencia en la construcción de lo traumático en un caso de Violencia de Estado del Programa de Reparación y Atención Integral en Salud y Derechos Humanos (PRAIS).

Diferentes Títulos de Ejemplo para una Tesis y Trabajos de final de Grado o Master de La vida cotidiana

  • La potencia del lenguaje: hacia el umbral del gesto como exposición política del viviente.
  • Presencia de presbifagia en adultos mayores institucionalizados y su relación con la calidad de vida.
  • Sobre la idea de filosofía desde su diferenciación de las ciencias en el pensamiento temprano de Heidegger.
  • La práctica de la versión como juego de la cultura: el caso de “Gracias a la vida” de Violeta Parra.
  • Encerrados y protegidos. Estudio de la paradójica protección institucionalizante de la infancia.
  • Relación entre la participación de los adultos mayores en proyectos de promoción de la salud y su calidad de vida.
  • Entre lo colectivo y lo individual: Habitar el hogar en tiempo de cuarentena.
  • Construir ciudad desde la vivienda: vivienda colectiva territorio Volcán San José II, Bajos de Mena.
  • Los arabismos en la lengua española.
  • Habitar la inseguridad. Trayectorias de vida de adolescentes en conflicto con la ley encerrados en el Centro de Internación Provisoria San Joaquín.

Recomendado:

Tabla de Contenidos

Descarga las Tesis Gratis en PDF legalmente

Descarga las Tesis de Ejemplo en PDF desde su Sitio Web Oficial. Recuerda que tu tesis debe ser original para poder acreditarla. Estas tesis sólo deben ser tomadas como ejemplo.

Nosotros no alojamos los archivos PDF. Debes acceder a su repositiorio oficial y descargarlas con licencia creative commons.