Temas para Tesis de La Violencia En Los Medios De Comunicación – TFG – TFM

La tesis sobre tu carrera, es el trabajo investigativo escrito y su idea es principalmente argumentar sobre una necesidad de un problema que afecte la sociedad, para ello se debe proponer con bases sólidas y contundentes.
Ejemplos de Títulos para una Tesis en La violencia en los medios de comunicación TFG TFM
- Algunos aspectos de la violencia. Violencia juvenil y los medios de comunicación.
- La muerte de mujeres debido a la violencia de género: un estudio exploratorio sobre el modo en que es abordada, a través del tiempo, esta información en las noticias del diario la cuarta.
- Criminalización de la violencia en el pololeo: una medida necesaria de protección a la mujer.
- A propósito de la violencia: reflexiones acerca del concepto.
- Violencia psicológica a los niños en la familia.
- Propuesta tríadica para el estudio de la violencia escolar.
- Aproximaciones interpretativas a las relaciones entre juventudes, violencias y culturas.
- ¿Cómo se entiende la violencia contra la mujer desde las y los adolescentes? un acercamiento a la significación de la problemática en la comuna de Puerto Montt, Región de Los Lagos.
- “Violencia sexual policial”. Entrevista con la abogada de Corporación Humanas, Catalina Lagos.
- Sobre la violencia, Seis reflexiones marginales.
- Violencias en jóvenes, como expresión de las violencias sociales. Intuiciones para la práctica política con investigación social.
- Experiencias en torno a la “cultura de violencia” en jóvenes y adultos que participan en intervenciones comunitarias en el sector de El Castillo, La Pintana.
- Niños y niñas expuestos/as a la violencia intrafamiliar. Significados otorgados a la violencia intrafamiliar y organización del desarrollo psicológico.
- Ritos y Mitos Urbanos. Análisis sociocultural de las expresiones de Violencia Callejera en las Fechas Emblemáticas.
- Hacia una Convención Latinoamericana que regule la violencia producida en espectáculos deportivos de fútbol profesional.
- Sentido y aplicación práctica de los desembolsos y perjuicios en la Ley No. 20.066 que establece Ley de Violencia Intrafamiliar.
- Estado versus mujeres: rol de los órganos del estado en la protección de mujeres agredida.
- Violencia en el ámbito de la comunidad escolar desde la literatura especializada y las Políticas Públicas Colombianas.
- Centro piloto de apoyo a la mujer San Bernardo: protección y revalidación para mujeres víctima de violencia de género.
- Imaginarios sociales sobre sexualidad y cuerpo en hombres que ejercen violencia de género en contexto de pareja.
- El derecho de las mujeres a una vida libre de violencia: análisis desde la perspectiva del derecho internacional de los derechos humanos.
- Estereotipos de género en la investigación penal.
- Violencia obstétrica: género y derecho.
- Modelo de negocios para una red de estudios sobre violencias.
- Estudio exploratorio-descriptivo acerca de las percepciones de usuarios de un programa de intervención en violencia y su pareja mujer, respecto de su historia de pareja.
- Educación, Jóvenes y Violencias.
- Hacia un nuevo modelo de intervención para mujeres afectadas por violencia intrafamiliar: Algunos aportes desde la experiencia clínica en el COSAM de Conchalí.
- La política sexual de la dominación masculina: femicidios, medios de comunicación y violencia de género.
- Mediación y violencia intrafamiliar: ¿son compatibles?. Un análisis desde la perspectiva de género.
- Programa de prevención del acoso en el contexto escolar.
Algunos Tesis reales de La violencia en los medios de comunicación que como guía
- Significaciones de Estudiantes de Educación Primaria sobre las violencias en la escuela.
- De la violencia de ETA al terrorismo de España: Analisis de los comunicados de ETA.
- Aproximación sistémica a la mirada docente en el fenómeno del bullyng.
- Violencia sexual en la pareja como práctica de violencia de género.
- El “como sí” y el Proceso caleidoscópico de la violencia sexual. Significados y síntomas que operan por la violencia sexual en Mujeres que buscan algún tipo de atención reparatoria.
- Contravisualidad estudiantil: El discurso visual presente en los afiches del movimiento estudiantil 2006 – 2017.
- Violencia en la escuela: Significados otorgados por profesores y profesoras a la violencia de género al interior de los establecimientos educacionales.
- Aplicación de la ley no 20.066 de violencia intrafamiliar: desde la perspectiva del trabajo de clinica jurídica en causas cuya victima es la mujer.
- Márgenes de lo doméstico: la violencia intrafamiliar bajo una visión (post) feminista.
- Convenio 169 de la OIT y los acuerdos reparatorios en delitos de violencia intrafamiliar.
- Incorporación y desafíos de la violencia de género contra las mujeres en la capacitación laboral: El caso del programa + capaz.
- Narrativas de masculinidad en hombres que han ejercido violencia hacia sus parejas. Tensiones en la construcción de nuevas masculinidades en terapia y en el cuerpo.
- Violencia en la pareja de jóvenes: una mirada desde los discursos de jóvenes de un colegio de la Comuna de Maipú.
- CECORM: Centro Comunitario y Refugio Temporal para Mujeres Víctimas de la Violencia.
- La inseguridad, el temor al delito y su relación con la sobrecobertura de los medios de comunicación.
- El tratamiento de la violencia de género en la organización de Naciones Unidas.
- Premisas en torno al género del equipo del Programa de Intervención Familiar en Violencia Intrafamiliar de COSAM Pudahuel.
- Regulación del delito de violación: análisis en torno a la violencia de género y el consentimiento.
- Narrativas de cambio en violencia intrafamiliar.
- La violencia filioparental en contextos de transformación familiar y procesos de individualización cuando los números no hablan.
- La amenaza como estrategia comunicacional del terrorismo.
- La maltratadas: salvando mujeres y denunciando agresores.
- La transformación del espacio público en el siglo XX.
- Violencia Sexual Contra la Mujer. Legalización de los Sistemas de Protección.
- Tratamiento y respuesta del sistema judicial ante la violencia contra la mujer.
Títulos de Ejemplo para Tesis y Trabajo de final de Grado y Master de La violencia en los medios de comunicación TFG-TFM
- La violencia como mecanismo de construcción identitaria en las Barras Bravas. El caso de «La Rio Azul» en la comuna de Independencia.
- El delito de desacato por incumplimiento de ciertas prohibiciones impuestas en favor de víctimas de violencia intrafamiliar. Valor del consentimiento de la víctima.
- Apuntes sobre periodismo policial.
- Procedencia de la responsabilidad civil derivada de actos de violencia intrafamiliar.
- Por mi y por todas mis compañeras: Crónicas de violencia en el pololeo en ambientes universitarios.
- El discurso femenino de resistencia frente a la violencia dictatorial en Carne de Perra de Fátima Sime.
- Educación feminista para prevenir la violencia de género.
- La atenuante de arrebato u obcecación desde una perspectiva de género: análisis doctrinario, legislativo y jurisprudencial al amparo de la Ley 20.066″.
- Terrorismo: Consideraciones Psicopatológicas.
- Los aspectos penales de la ley no. 19.325 sobre violencia intrafamiliar.
- Posesiones.
- Discursos en torno a la categoría de género en el proceso de formulación del programa de formación de monitoras y monitores comunitarios en prevención de violencia contra las mujeres.
- La violencia como temática en La Ciudad y los Perros de Mario Vargas Llosa.
- Aspectos constitucionales de la violencia obstétrica análisis crítico.
- Determinantes para comprender la no implementación de Cartas de Servicios en los Centros Emergencia Mujer.
- La convivencia escolar según las prácticas cotidianas y los discursos de los miembros de un colegio particular subvencionado de la zona poniente de Santiago.
- “Es la pasión del pueblo, desde un cura hasta un ladrón, su nombre es Colo-Colo, Blanco y Negro es su color”: Una aproximación a la identidad y violencia en el fútbol a partir de los discursos de los hinchas que asisten al Estadio Monumental.
- Jóvenes universitarios y violencia sexual: Las tramas del discurso sexista.
- Mediaciones del sistema político frente al activismo digital.
- Diseño del modelo de negocio de un servicio de información a asistentes, organizadores y vecinos del espectáculo de fútbol prfesional: «Voy al Estadio».
- Seguridad ciudadana y pobreza en reportajes televisivos sobre La Legua Emergencia.
- En búsqueda de elementos educativos para la transformación de la violencia en contextos marginados. Sistematización de una experiencia pedagógica.
- La noticia policial: una lectura moderna de violencia: Santiago y Buenos Aires, 1900-1920.
- Aproximación a un modelo teórico de tipologías de hombres maltratadores. El hombre agresor de su pareja: un actor desconocido.
- Tensiones, polémicas y debates: el museo «Lugar de la memoria, la Tolerancia y la Inclusión Social» en el Perú post-violencia política.
- «Vías de agenciamiento de mujeres que viven o han vivido violencia de género en el contexto de pareja y su articulación con la intervención grupal».
- Seguridad ciudadana en América Latina. La Seguridad pública en América Latina. Múltiples dimensiones y dilemas políticos.
- La mediación escolar, comunidades en miniatura. Una herramienta de enfrentamiento a la violencia escolar.
- Nadie nos puede pasar a llevar construcción de Masculinidades en jóvenes Reggaetoneros de Conchalí.
Temas de modelo para tu Tesis de La violencia en los medios de comunicación TFG o TFM 2023
- Género y Ministerio Público: Creación de la Unidad Especializada en D.D.H.H., Violencia de Género y Delitos Sexuales, ¿regenerización institucional o cambio nominal?.
- El conflicto de libertad de información y el principio de presunción de inocencia en los medios de comunicación: bases para una solución democrática.
- Violencia Escolar: Un análisis de las prácticas cotidianas en la escuela «Gustavo Alonso Moya» comuna de Achita.
- Toma universitaria de mujeres 2018: Una mirada a las movilizaciones en dos facultades de Santiago y Valparaíso. Cansadas de violencia mujeres en resistencia.
- Análisis criminológico del delito de femicidio desde un paradigma multivectorial integrativo.
- Deslocalización de la violencia política y su circulación mundial en la producción artística visual de Doris Salcedo y Teresa Margolles entre los años 2000 – 2012.
- Violencia en la infancia y su relación con el desarrollo de conductas problemáticas: enfoque en la Comisión de Crímenes y Delitos.
- La pornografía no consentida como forma de violencia de género.
- Evaluación más buenas prácticas. Aprendizaje y desafíos para la prevención del delito y la violencia.
- Construcción de narrativas de identidad de género femenina en mujeres víctimas de violencia sexo-amorosa.El caso de las mujeres de la agrupación «creando sueños» de la comuna de Talcahuano.
- Feminicidios en Ciudad Juárez: estética política de la memoria.
- Percepción y espacios del miedo de las mujeres en torno a la delincuencia y la violencia en el espacio público: experiencias comparativas del barrio Meiggs y barrio Lastarria, Santiago centro años 2017-2018.
- Elementos de la gestión estratégica que inciden en el buen funcionamiento de un servicio integrado: El caso de la plataforma integrada de servicios a mujeres víctimas de la violencia en Costa Rica.
- Derecho a la libertad de expresión en una nueva Constitución desde la perspectiva del derecho internacional de derechos humanos.
- Análisis de los programas en prevención dirigidos a jóvenes infractores de ley.
- Análisis axiológico, criminológico y jurídico de la violencia que el hombre ejerce contra el mundo animal.
- Análisis de los controles preventivos en la Ley 19.327 (Ley estadio seguro): la necesidad de indicios para realizarlos.
- Arteterapia y violencia de género: abordaje arteterapéutico con una mujer sobreviviente.
- Opinión pública contemporánea: otras posibilidades de comprensión e investigación.
- El uso de la transferencia en la construcción de lo traumático en un caso de Violencia de Estado del Programa de Reparación y Atención Integral en Salud y Derechos Humanos (PRAIS).
- Hito y retroceso en la violencia racial bajo el sistema europeo de derechos humanos: el caso Nachova y Otros v. Bulgaria.
- «Los sentidos que mujeres participantes de grupos de apoyo de CDM de Sernameg le otorgan a su experiencia de violencia en contexto de pareja por medio de relatos testimoniales escritos.
- Introducción al concepto de violencia en psicoanálisis.
- Antisociales: el discurso de la “Paz” Ciudadana.
- La identidad del sujeto a través del erotismo en Luna Caliente de Mempo Giardinelli.
- Señales en el aula: Propuesta metodológica de lenguaje radial en espacios educativos.
- Aplicabilidad de la eximente de responsabilidad penal establecida en el artículo 10 no. 11 del código penal, a los casos de homicidios cometidos en contexto de violencia doméstica.
- Violencia escolar y género: Un fenómeno histórico y estructural.
- Intervención social en violencia grave hacia la mujer: Distinciones de las profesionales de un programa Casas de Acogida de SERNAM.
- Escapar de los géneros entrando en ellos. Una tendencia del cine latinoamericano actual.
Algunos Temas para tu tesis en 2023
- Un acercamiento interseccional al discurso de la tradición en casos de violencia a mujeres Mapuche.
- Las no sanciones a los delitos de violencia de género en el contexto familiar mapuche ¿salida alternativo, invisibilizante o estructurante del rol de las mujeres mapuche? la Araucanía, años 2011-2012.
- Violencia política en Sendero Luminoso: entre el totalitarismo y el mesianismo.
- Los derechos sexuales y reproductivos desde la perspectiva de género en América Latina: entre el control y la autonomía.
- Violencia y representación en la performance de Ana Mendieta: una perspectiva de género.
- Racionalidad, inmunidad, exposición: reflexiones sobre el caso de Luciano Pitronello.
- Violencia, poder y palabra: una aproximación filosófica al pensamiento de Pierre Clastres.
- Aproximación a políticas asociadas a la explotación sexual comercial de niños, niñas y adolescentes desde una perspectiva de género.
- Violencia sacrificial y banalidad de la historia. Una lectura alegórica de almuerzo de mediodía o brunch de Ramón Griffero.
- Los actos de violencia sexual contra las mujeres en conflicto de guerra como constitutivos del crimen de genocidio: análisis del caso Akayesu.
- Percepción de los políticos respecto a su relación con los Medios de Comunicación Masivos.
- Las pequeñas víctimas de Pinochet. Política, prisión y violencia en dictadura (1973-1990).
- Acoso escolar y la mediación escolar como herramienta para la solución de conflicto.
- La relación entre seguridad ciudadana y la aplicación del principio de oportunidad en los delitos de robo con violencia, entre los años 2010 y 2017, en la Región Metropolitana.
- El soporte cuerpo como respuesta a la disponibilidad del lenguaje y la naturalización de la violencia, en los tiempos del neoliberalismo.
- Impacto Psicológico de la Violencia de Género en la Pareja: Perspectivas de niños y niñas.
- Influencia de los medios de comunicación en el adolescente infractor: derechos vulnerados a la luz de la Convención de los Derechos del Niño.
- Sacralización de valores y limpieza étnica: Bosnia-Herzegovina (1991-1995).
- Violencia, cuerpo y memoria en dos novelas peruanas de la posguerra interna.
- Del varillazo a la anotación negativa: transformaciones en el uso de la violencia física como método disciplinario en los colegios fiscales-municipales 1970-2010.
- Los esteriotipos de mujer presentes en las revistas femeninas.
- Medios de comunicación y el discurso electoral de la elección presidencial del año 2009 y 2010: Análisis de los medios de comunicación en relación a la forma y profundidad en cual entregan la información sobre los discursos electorales y las propuestas de los candidatos a la presidencia.
- Jóvenes y participación política: prácticas, imaginarios y medios de comunicación.
- Institucionalización e Infancia: Aproximaciones al problema de la victimización en el área de protección del Servicio Nacional de Menores (SENAME).
- Lectura de la japoanimación a través del dibujo infantil: (El caso de Pokemon).
- Violencias en las Relaciones Laborales de la Escuela: Un Estudio Interpretativo desde los Significados Docentes.
- Los sentidos del acto testimonial sobre la violencia sexual en el campo psicojurídico y psicosocial.
- Ley de violencia en los estadios: el cómo y el porqué de su inoperancia.
- Mujeres contra la violencia política. Memorias de resistencia en dictadura y durante la rebelión popular.
- Estudio exploratorio descriptivo de las vivencias representadas en el Dibujo de la Figura Humana, Persona Bajo la Lluvia y Test de la Familia, en Niños y Niñas de 8 a 10 años Expuestos a Violencia de Género en la Pareja.
- «Coordinación interinstitucional a nivel local en materia de prevención de la violencia y el delito: la experiencia de los consejos comunales de seguridad pública (2014-2018).
- Análisis y lectura crítica a la Ley No. 19.327. Soluciones normativas para el problema de violencia en el fútbol y los eventos deportivos.
- Trayectorias de vida de jóvenes infractores de ley.
- Por nuestros propios medios: experiencia de la escuela de comunicación popular.
Geniales Temas para Trabajos de Master en La violencia en los medios de comunicación para 2023
- Contexto e inmunización: La representación de la violencia estructural en la ficción televisiva Los archivos del Cardenal (2011-2014).
- Violencia de Estado y trasmisión entre las generaciones.
- Significados que Construyen Adolescentes sobre la Violencia de Género entre sus Padres y/o Cuidadores.
- Las convenciones internacionales de derechos humanos y la perspectiva de género.
- Derecho internacional de los derechos humanos de las mujeres y su recepción por los tribunales superiores de justicia.
- Sistematización de la oferta pública para niños, niñas y jóvenes víctimas de femicidio. Circuito Intersectorial: una aproximación comunitaria.
- La funa: aspectos históricos, jurídicos y sociales.
- Masculinidades y políticas públicas: involucrando hombres en la equidad de género.
- Crisis de la experiencia en Cipango de Tomás Harris.
- We aukiñ zugu, historia de los medios de comunicación mapuche.
- Conocer cuál es la apropiación que los estudiantes de enseñanza media hacen de los medios de comunicación de masa en un colegio Polivalente de la Región Metropolitana.
- Construcción de significados de escolares preadolescentes respecto al hostigamiento en el ámbito escolar.
- Arte terapia con un niño en un contexto educativo vulnerado.
- Una extensión con sentido de país. Memoria 2014 – 2018.
- Educa, adopta, esteriliza: intervención del actual plan comunicacional de la asociación 4A a través de una estrategia de comunicación visual que fortalece la promoción de una tenencia responsable de mascotas, en niños de 8 a 10 años.
- Mujeres políticas en los medios: la mediatización de una (IN)visibilidad oficializada.
- Televisión y derechos fundamentales de las personas: regulación, procedimientos y sanciones: análisis a partir de tres casos relevantes en la materia.
- Subiendo y bajando antena: La experiencia de TV8 Peñalolén en la disputa por la digitalización de la televisión comunitaria.
- El quebrantamiento de condena y sus alcances.
- Agenda – Setting: el papel de las agencias comunicacionales en la construcción de la agenda de los medios.
- Concepto de biopolítica: crítica y aportes claves para un pensamiento del presente.
- Evaluación del proceso de implementación de una politica de protección a la infancia con enfoque de equidad. El caso de la comuna de San Joaquin.
- Erotismo y violencia en la construcción de la subjetividad femenina.
- Juzgados de familia y derechos humanos.
- Apuntes sobre periodismo de investigación en el Cono Sur.
- La legislación del orden político en la modernidad: sobre las perplejidades de la fundación política y la legitimidad de la ley a la luz del pensamiento de Max Weber, Carl Schmitt y Hannah Arendt.
Elige el título para Tesis y Trabajos de Grado y final de Master de La violencia en los medios de comunicación TFG – TFM
- El derecho a la protesta.
- Evaluación temporal de una patología social a partir de una intervención focalizada: eje centro oriente de Santiago 2006-2010.
- El impacto de la violencia en la opinión pública sobre la resolución del conflicto armado en Colombia.
- Aproximación a los Manuales de Convivencia Escolar de tres establecimientos de la comuna de Santiago, desde dos paradigmas antagónicos.
- El fenómeno de la agresión en el liceo. Un estudio descriptivo de la percepción de los jóvenes de nueve liceos urbano-populares de la Región Metropolitana.
- Nociones liberales de individuo, democracia y estado en los escritos de Jaime Guzmán publicados entre el 11 de septiembre de 1973 y 11 de septiembre de 1980.
- ¿Por qué y para qué la comunicación popular? Apuntes sobre pueblo, subjetivación y política.
- Terapia de reparación.
- Prácticas discursivas periodísticas: su influencia en el surgimiento y consolidación de nuevos liderazgos políticos, el caso de Camila Vallejo.
Recomendado:
Tabla de Contenidos
Descarga las Tesis Gratis en PDF legalmente
Descarga las Tesis de Ejemplo en PDF desde su Sitio Web Oficial. Recuerda que tu tesis debe ser original para poder acreditarla. Estas tesis sólo deben ser tomadas como ejemplo.
Nosotros no alojamos los archivos PDF. Debes acceder a su repositiorio oficial y descargarlas con licencia creative commons.