Inicio » tesis » Tesis de Lacan: Ejemplos y temas TFG TFM

Temas para Tesis de Lacan – TFG – TFM

temas de tesis de Lacan, ejemplos para tesis en Lacan, ideas para tesis en Lacan, modelos de trabajo final de grado TFG y trabajo final de master TFM para guiarse

El título que elijas para crear la tesis, tiene que ser algo de tu agrado para que sea cómodo de investigrala. Así podrás desarrollarla correctamente.

Revisa estos Temas recomendados para la tesis en 2023

  • Topología del ser, topología del sujeto: un diálogo entre Martin Heidegger y Jacques Lacan.
  • El complejo paterno. Análisis teórico a partir de las contribuciones metapsicológicas de S. Freud, J. Lacan y D. Winnicott.
  • Sobre la Interpretación en Psicoanálisis:.
  • Principios técnicos del manejo de la transferencia en la enseñanza de Lacan.
  • ¿Qué herramientas pueden utilizar los sujetos de la época para pacificar algo del goce cuando éste se desborda? una relación posible entre las identificaciones y el goce. Resonancias en un caso.
  • Histeria masculina y feminidad.
  • El fenómeno obsesivo en esquizofrenia pseudobsesiva. Aproximaciones hacia la comprensión del fenómeno obsesivo compulsivo en la psicosis esquizofrénica desde una perspectiva psicoanalítica.
  • Psicoanálisis entre dos lenguas: De la resonancia semántica a la resonancia pulsional.
  • Indagaciones en torno al «Acto Ético» desde una perspectiva psicoanalítica.
  • Cuando el discurso se inscribe en el cuerpo.
  • Transferencia y síntoma. Aproximación desde la dimensión del acto a partir de un caso de impulsión.
  • Concepciones sobre la feminidad y la histeria desde Freud hasta Lacan.
  • Hacer con la mirada un modo de estabilización en la psicosis.
  • Estudio de caso: Del estudio de la invención femenina frente al estrago materno.
  • De arrebatos y A-dicciones.
  • L’Autre et Edipo.
  • Hacia una comprensión de la tartamudez Exploraciones desde las distintas corrientes psicoanalíticas.
  • Análisis de un caso clínico: la pérdida de trasplante en un sujeto con insuficiencia renal crónica terminal.
  • Hegel hoy, según Žižek.
  • Sobre la teoría psicoanalítica de la sublimación. Pulsión y reconocimiento social.
  • Entre la identidad sexual y la sexuación: La transexualidad en la teoría psicoanalítica lacaniana de Henry Frignet y Genevieve Morel.
  • La traumatica de un caso. Trabajo de lo negativo y tramitación via lo Abyecto.
  • Colibrí de Severo Sarduy: una expresión neobarroca y psicoanalítica del sujeto.
  • El discurso de crueldad en el relato de Jorgelino Vergara, «El Mocito», en la investigación periodística «La Danza de los Cuervos». Un análisis psicoanalítico.
  • Los fracasos de Don Juan. Una aproximación a la subjetividad masculina en contextos de violencia de pareja.
  • Drogas y Circulación: claves epistemológicas para una clínica psicoanalítica de las toxicomanías.
  • El campo de lo materno y los avatares del vínculo Madre e Hija. Aproximaciones teórico-clínicas al padecer femenino.
  • Análisis personal y práctica clínica, experiencias en conexión. Estudio cualitativo mediante un análisis de discurso de relatos de analistas.
  • Alteridad en el espejo: el reflejo como un «otro» ineludible para la conformación del yo.
  • Teatro y Psicoanálisis El lugar del cuerpo en la poética Artaudiana de la Crueldad: hacia una potencialidad creadora.
  • La no adherencia en adolescentes con enfermedad crónica: una comprensión psicoanalítica del problema a propósito de una experiencia situada en el Hospital San Juan de Dios.
  • Formas de sujeción en el uso crónico de benzodiazepinas en pacientes atendidos en contextos de salud pública. Consideraciones psicoanalíticas sobre un objeto difuso.
  • Religión, Sujeto y Cultura: consideraciones teóricas a partir de la dialéctica del sujeto en la obra El Esclavo de I. B. Singer.
  • El trabajo del sueño en el sueño traumático: Un quehacer singular en el «Más allá del principio de placer».
  • La problemática de lo fraterno en Psicoanálisis. Hacia una clínica de los semejantes.
  • Historia de una caida. Estudio de caso sobre la trayectoria sociobiográfica de una adolescente suicida.

Antiguos Trabajos de Grado y Tesis reales de Lacan que de modelo – TFG TFM

  • Imaginario visual, cuerpo femenino y memoria: Chicas, 1949-1959.
  • El cuerpo en el autismo.
  • Significaciones asociadas a la feminidad en la trayectoria de enfermedad mental de mujeres que se atienden en la red de salud mental y psiquiatría del Servicio de Salud Metropolitano Sur.
  • Aportes teóricos al grupo psicoterapéutico de inspiración psicoanalítica con niños y niñas diagnosticados con transtorno de déficit de atención con o sin hiperactividad en el dominio de la salud pública.
  • Transitivismo y separación temprana. Aportes al trabajo con niños y niñas institucionalizados.
  • Posibilidades y Limitaciones del manejo Transferencial en Pacientes con Diagnóstico de Trastorno de Personalidad en el contexto de la Atención Primaria de Salud.
  • Cuidados en salud y psicoanálisis.
  • Lenguaje e imagen de los sueños. Los sueños de deseo del psicoanálisis.
  • Excesos de Ley. Aproximaciones a la experiencia moral de un grupo de jóvenes en conflicto con la ley.
  • La experiencia de Lucas: musicoterapia con un niño del espectro autista.
  • Gabriela, Imre y Diamela: imaginario mistraliano en función de un mito psicoanalítico en Los vigilantes como estudio de memoria ficcional.
  • Hacia una retórica de lo monstruoso en la obra de Gabriela Rivera.
  • Actores secundarios: lectura psicoanalítica de las prácticas discursivas que se fundan en el plano de los abordajes de psicólogo/as ejecutores de políticas públicas en el contexto de la Ley de Responsabilidad penal adolescente.
  • Semiótica de la forma trascendente: escisión y transparencia en El discurso vacío de Mario Levrero.
  • Teoría semiótica: lógica/ contradicción, cuerpo y edades de vida.
  • El peso de la materialidad en la escritura y el pensamiento de Jacques Derrida.
  • UNHEIMLICH: una genealogía de lo siniestro aplicada al diseño.
  • Relaciones entre filosofía y psicoanálisis: Gilles Deleuze aportes y crítica al pensamiento freudiano.
  • Contratransferencia: vicisitudes del encuentro entre paciente y analista.
  • Adicciones y nuevas adicciones: Dos perspectivas comparadas.
  • Géneros imaginarios. Diseño de retratos fotográficos, a través de mediadores tecno-ópticos, para la configuración subjetiva del propio imaginario de género.
  • Márgenes de lo doméstico: la violencia intrafamiliar bajo una visión (post) feminista.
  • “¡Te lo perdiste!”. Acerca del terremoto y de sus elaboraciones.
  • Memoria Germán Rocca.
  • Lo político y lo real en las obras remuneradas de Santiago Sierra.
  • La eficacia de la palabra. Sobre la interpretación y los procesos de cambio subjetivo en psicoterapia.
  • Notas para una historia de la invisibilidad.
  • L’homme jetable. Essai sur l’exterminisme et la violence extrême.
  • Malestar y destinos del malestar: políticas de la desdicha. Volumen I.
  • Atlas: máquinas de memoria para la exploración de subjetividades.
  • Algunas consideraciones sobre una experiencia de trabajo clínico en talleres artísticos con pacientes psicóticos y sobre su relación con la institución en la que se realizan.
  • El sujeto y su doble: asedios al héroe fantástico.
  • Análisis de gráfica infantil sobre el estudio de casos acerca de la conceptualización de Dios.
  • Hacia una decolonización de Huidobro y Matta: propuesta para un enfoque decolonial de la obra de Vicente Huidobro y Roberto Matta.

Eligiendo el tema para Tesis y Trabajo para final de Grado y Master de Lacan TFG TFM

  • Aproximación Psicoanalítica al Cuerpo del Actor en Escena.
  • Mario Vargas Llosa: la ficcionalización de la Historia en La guerra del fin del mundo.
  • Malestar, trauma político y violencia en la civilización y subjetividades actuales.
  • La metamorfósis de Cobra. (Un análisis de género a la novela de Severo Sarduy).
  • Psicolingüística clínica aplicada a las enfermedades mentales.
  • Freud, indagaciones en torno al sujeto, la alteridad y la experiencia.
  • Esa siniestra invalidez: el cuerpo significante en El lugar sin límites y El obsceno pájaro de la noche de José Donoso.
  • Caminos y desvíos: lecturas críticas sobre género y escritura en América Latina.
  • La institucionalización del cuerpo como fragmentación silenciosa del yo: identificación, clasificación y exclusión.
  • «Devenir yo a partir del eros»: revueltas y metáforas del cuerpo en la poesía de Delmira Agustini, Teresa Wilms y Clara Lair.
  • Insistencia inevitable.
  • La infantilidad y sus refugios: la figura del niño en Salibario de Rodrigo Ortega.
  • El cine como instrumento político: comprensión a las legislaciones culturales cinematográficas del Estado colombiano a partir de la obra de Ciro Guerra, 1997-2018.
  • La prosa poética de Gabriela Mistral: identidad y discurso.
  • Fantasía y creación literaria en la obra de S. Freud. Aportes para el diálogo entre psicoanálisis y literatura.
  • La función terapéutica de la institución en el tratamiento de la Psicosis.
  • Del mirar indolente: aparato, fantasma y subjetividad en el contexto de la imagen digital.
  • “Esta semana no nos hicimos caca”: reflexiones psicoanalíticas sobre la participación de los padres en un caso de encopresis infantil.
  • Absoluta distancia: una aproximación a la noción de Hospitalidad en Jacques Derrida.
  • Leer palabras para enunciar el mundo: la alfabetización comprendida a la luz de la noción de hospitalidad derrideana.
  • Habitando la apariencia: agotamiento representacional y potencia ficcional en lo arquitectónico contemporáneo.
  • El deseo y lo social: cartografía de una politización del deseo en Gilles Deleuze y Félix Guattari.
  • La tendencia materialista de Louis Althusser.
  • El incesto como perversión, subversión y suplemento del origen en El cuarto mundo de Diamela Eltit.
  • De la naturaleza del cuidado en una intervención en apego: consideraciones desde la ética del cuidado y una lectura psicoanalítica de la ideología del desarrollo.
  • Dildo Roza Galería de Arte y Sexo: www.dildoroza.com (la galería como obra).
  • El dispositivo bariátrico en palabras: una aproximación al discurso de la obesidad y la cirugía bariátrica desde la perspectiva del paciente.
  • Semiótica de la japoanimación: (análisis de contenido Dragon Ball Z).
  • Imagen fotográfica y aparato psíquico. La posibilidad del uso de la fotografía como herramienta clínica.
  • Construcción identitaria del sujeto poético en Arbol de Diana y el infierno musical de Alejandra Pizarnik.
  • Clínica de la traumático en hijos de la dictadura.
  • De Freud a Bolaño en (la) literatura y (el) psicoanálisis. Elementos para una clínica de inspiración literaria.
  • NOSOTROS, MODERNOS: La exigencia de la época en el pensamiento de Philippe Lacoue-Labarthe.
  • Lindes: Antología poética.
  • ¿Hablo como escribo o escribo como hablo?.

Mejores Temas como modelo para la Tesis de Lacan TFG-TFM

  • Tres heroes del mundo mitico kawesqar.
  • Inevitabilidad de la mezcla: una estrategia para “ser” y “parecer”.
  • Notas sobre la contribución de Eliseo Verón al campo teórico epistemológico de las comunicaciones.
  • El imaginario de la subversión femenina poética en el uso del erotismo y la pornografía: una mirada postmoderna: análisis de Yo Cactus (Alejandra del Río, 1994); La perla suelta (Paula Ilabaca, 2009); Shumpall (Roxana Miranda Rupailaf, 2011).
  • Consumo cultural en cine e identificaciones cinematográficas de infante-adolescentes en Puerto Montt.
  • Chantal Mouffe y el giro de la filosofía política moderna. Nuevos horizontes para pensar la política.
  • La biología en la adolescencia, una perspectiva psicoanalítica: el caso de Arminda Aberastury y Philippe Gutton.
  • Anotaciones a partir de la imagen de la maleta.
  • Análisis semántico pulsional de tres discursos de Eduardo Frei Montalva.
  • Duplicación y profanación: operaciones de la referencialidad: prolegómenos para una discusión.
  • Crónicas vaisnavas: una mirada a la filosofía Hare Krishna.
  • Construcciones de los cuerpos de la niñez internada en la década del dos mil: una aproximación desde el género.
  • Erotismo y violencia en la construcción de la subjetividad femenina.
  • El encuentro originario y lo traumático edificante. Problematizaciones en torno a los caminos de subjetivación.
  • Culturas Visuales Juveniles: los desafíos para el periodismo.
  • Retórica textil. Proyecto de diseño experimental de reinterpretaciones de aparatos textiles que propone reflexionar entorno a las variables visuales, formales y simbólicas del textil.
  • Hibridación escultórica: exploraciones de una escultura expandida.
  • La pulsión como la mancha que hace el pintor.
  • Prólogo.
  • Catástrofe y abismo en El invitado de Juan Radrigán.
  • Implementación de un plan de optimización en la comunicación de la fuerza de venta en industria farmacéutica para medicamentos oncológicos.
  • Etica, estética y cosmética del cuerpo: la escritura de Diamela Eltit.
  • Re-vivir el pasado, proyectar un futuro: escritura autobiográfica como estrategia para la reivindicación sexual en Autobiografía de mi madre de Jamaica Kincaid.
  • Desplazamientos del cuerpo: fragmentariedad, informidad y dispersión en “Trópico mío” de Mara Rita.
  • Cuerpos «orientalizados»: tribus urbanas y el habitar visual del malestar.
  • Los efectos del afecto: Un análisis posfundacional del discurso del emprendimiento de la Corfo.
  • Aproximación psicoanalítica a la trayectoria de hombres adultos con consulta espontánea por dependencia al consumo de cocaína.
  • Maternidad: representaciones corporales de la mujer durante el último trimestre de embarazo.
  • Aproximaciones a la depresión en adolescentes a través del concepto de transferencia: aportes desde la clínica psicoanalítica mediante un estudio de caso.
  • Los discursos de mujeres y hombres toxicómanos respecto del Yo Cuerpo.
  • Borges: la lectura como experiencia primordial.
  • El problema del lenguaje en relación al proceso gnoseológico del sujeto.

Mira estos Títulos de Ejemplo para tu Tesis o Trabajo de Final de Grado y Master de Lacan

  • Misales: simulación y transfiguración en la escritura de Marosa di Giorgio.
  • Fenómenos de desajuste. Proposición para la clínica psicosomática.
  • Los límites de lo decible en la era de los lenguajes encriptados.
  • Shout!.
  • Santiago Irrepresentable Una búsqueda de ligadura entre la roca y la palabra.
  • La parentalidad intervenida: Familia, comunidad y estado en el modelo de competencias parentales. Análisis crítico de los imperativos institucionales y los agentes responsable de su realización.
  • Primeros trazos infantiles: una aproximación al inconsciente.
  • La modernización de la educación y la psicologización de los problemas sociales: o de cómo se enseña a las víctimas a culpabilizarse.
  • La búsqueda de sí-misma a través del arte: Anaïs Nin y la representación de la mente femenina en la novelette “La voz”.
  • Las interdisciplinas lingüísticas.
  • “Hospital para locos: Espacio imaginario y simbólico” estudio sobre las significaciones que tienen respecto del hospital, la enfermedad y el tratamiento un grupo de pacientes del Instituto Psiquiátrico DR. José Horwitz Barak.
  • Relato de vida de un intento suicida adolescente. Mi mayor gesto.
  • La producción antióptica: lo sublime, lo feo y lo siniestro como negatividad formal y autonomía perversa.
  • Adolfo Couve: el descabezado.
  • Análisis semiótico del inconsciente de Björk.
  • Violencia de Estado y trasmisión entre las generaciones.
  • Literatura menor, estado y máquina de guerra: proyecciones para una política literaria en Deleuze-Guattari.
  • Canibalismo, Nobilismo y Heterogeneidad: Comentario al libro Los Vencedores, de Guillaume Boccara.
  • Elementos trágicos presentes en el conflicto salitrero de 1907, que desemboca en la matanza de la escuela Santa María de Iquique.
  • El poder sobre la enfermedad: lecturas patológicas de El río de Alfredo Gómez Morel y Nancy de Bruno Lloret.
  • Stella Díaz Varín: Sobre cómo dejar de sobrevivir para comenzar a vivir en los márgenes de una sociedad masculina a través de la escritura femenina.
  • Fundamentos teóricos para una clínica desde el arte.
  • Microestrategías desobedientes: célula de procucción política radical.
  • «Consideraciones psicoanalíticas e históricas sobre el consumo de Cannabis».
  • Trabajo creador en la improvisación de Jazz Una aproximación psicoanalítica.
  • El lugar de la cura en la terapia reparativa con personas homosexuales. análisis crítico de las condiciones de emergencia del dispositivo reparativo y sus implicancias sobre el trabajo clínico con personas homosexuales.
  • Discurso y Ritual fragmentos desde la Religiosidad Popular.
  • El (neo)barroco ensayado: De dónde son los cantantes de Severo Sarduy.
  • Jacques Derrida: la política de la sobrevida.
  • Libertad, acontecimiento(s) y poder constituyente: Elementos para una política jurídica emancipatoria.
  • Escritura y subjetividad lírica en La hora sin sombra de Osvaldo Soriano.
  • Historia y apologética.
  • El “como sí” y el Proceso caleidoscópico de la violencia sexual. Significados y síntomas que operan por la violencia sexual en Mujeres que buscan algún tipo de atención reparatoria.

Mejores Modelos para Trabajos de Grado en Lacan de 2023

  • Los sentidos del acto testimonial sobre la violencia sexual en el campo psicojurídico y psicosocial.
  • Las ciencias del lenguaje y la patología de la comunicación humana.
  • Representaciones de un sujeto latinoamericano débil en la fotografía documental de Graciela Iturbide y Maya Goded. Una posibilidad desde la teoría de género.
  • Teatro y metafísica; el problema de lo representacional en el arte.: develamiento de marcos epistemológicos en la deconstrucción de la realidad empírica.
  • Estrategias del desexilio: la marca de los objetos en la construcción de un relato común.
  • Producción, consumo y subjetividad en el texto literario-periodístico: pasos hacia una perspectiva de segundo grado.
  • After pluralism: Towards a new, integrated psychoanalytic paradigm.
  • El huésped insomne: Una lectura polifónica de Cortejo y Epinicio de David Rosenmann-Taub.
  • Deseo, cuerpo y afectos: Spinoza bajo la tesis de la producción del espacio de Lefebvre.
  • La imagen acaso.
  • Lo informe y ambiguo: modelados híbridos en plasticina.
  • Aprendizaje y desaprendizaje en Tejas Verdes. Testimonio de una memoria.
  • El soporte cuerpo como respuesta a la disponibilidad del lenguaje y la naturalización de la violencia, en los tiempos del neoliberalismo.
  • El recorte del encuadre, el encuadre del lenguaje, el lenguaje y sus contornos.
  • Negaciones interrumpidas.
  • Elementos metapsicológicos en la obra del psicoanalista Donald Woods Winnicott.
  • Foucault y la escena de la escuela actual: desplazamiento de la mirada: problematización de la escuela como reproducción de prácticas gubernamentales y psicopolíticas.
  • Dimensiones culturales de la donación de órganos post morten. En la respuesta afirmativa de los deudos.
  • El lugar de la locura dentro de su tratamiento.
  • Más allá de la presentación. Un recorrido metapsicológico para pensar la clínica de lo fronterizo.
  • Agresión Sexual, Poder, y Subjetividad.
  • En torno a la función psíquica de las creencias, desde el concepto de Verleugnung, en la obra freudiana: hacia la conversión religiosa.
  • Espacios vacantes en el pericentro del Gran Santiago: análisis tipológico y factores que condicionan sus procesos de regeneración desde la perspectiva de los actores involucrados.
  • Dinamismos inconscientes y rendimiento escolar. Un estudio comparado.
  • Interacción familiar y tiempo libre. Observaciones desde la etnometodología sobre los talleres de fundación de la familia, sede Peñalolén.
  • La urgencia de lo íntimo: las cenizas de María Flora Yáñez y María Nadie de Marta Brunet.
  • Institucionalización e Infancia: Aproximaciones al problema de la victimización en el área de protección del Servicio Nacional de Menores (SENAME).
  • Sujeto político del feminismo en la relación entre el Estado y la Sociedad.
  • Representando lo inenarrable: el fantasma como recurso en la obra de Mariana Enríquez y Álvaro Bisama.

Temas para la Tesis de Lacan TFG TFM

  • Entre la medusa y el unicornio. Manifestaciones de écriture féminine en Tu não te moves de ti y Fluxo-Floema de Hilda Hilst.
  • «The cholo feeling»: arte y medialidad como exploración de las nociones de transculturización y transfiguración de la identidad.
  • Formas de resistencia en la narrativa de Marta Brunet.
  • Farabeuf: La alegoría del desmembramiento.
  • Tesis para optar al grado de magíster en artes visuales con mención en AA.VV.: danza.
  • Subjetividad femenina y gordura: una perspectiva desde los estudios culturales y género.
  • Japoanimación: una travesía semiológica de la película Sailor Mooon.
  • La conseja de los Azcoitía como “marca” de una retombée neobarroca en el Obsceno pájaro de la noche (1970) de José Donoso.

Recomendado:

Descarga las Tesis Gratis en PDF legalmente

Descarga las Tesis de Ejemplo en PDF desde su Sitio Web Oficial. Recuerda que tu tesis debe ser original para poder acreditarla. Estas tesis sólo deben ser tomadas como ejemplo.

Nosotros no alojamos los archivos PDF. Debes acceder a su repositiorio oficial y descargarlas con licencia creative commons.