Inicio » tesis » Tesis de Ladrillos Ecologicos: Ejemplos y temas TFG TFM

Temas para Tesis de Ladrillos Ecologicos – TFG – TFM

temas de tesis de Ladrillos Ecologicos, ejemplos para tesis en Ladrillos Ecologicos, ideas para tesis en Ladrillos Ecologicos, modelos de trabajo final de grado TFG y trabajo final de master TFM para guiarse

Elegir el título de tu tesis es lo más difícil para muchos estudiantes que intentan graduarse, pero no te preocupes. Aquí te enseñamos algunos ejemplos que te serán de ayuda para elegir el tema de una forma más rápida.

Modelos para Trabajos de Master en Ladrillos ecologicos del 2023

  • Desarrollo de un material compuesto a base de Mats de yoga y Poliuretano para la fabricación de elementos de apoyo para la práctica de yoga.
  • Estudio de construcción de casas a pedido con enfoque sustentable y ecológico EcoDream House.
  • Museo Paleontológico de Huechuraba: caso de estudio: yacimiento fosilífero en ex-fabrica de ladrillos princesa.
  • Bienestar habitacional y eficiencia energética de viviendas sociales industrializadas estructuradas con madera de pino radiata.
  • RECUPERA: planta de acopio y reciclaje de RCD Región Metropolitana.
  • Centro Austral de investigación en humedales. Difusión, conservación, investigación, docencia.
  • Vivienda rural unifamiliar en quincha: nueva construcción en parcela de agrado en localidad Jaururo comuna de La Ligua, provincia de Petorca, Región de Valparaíso.
  • Conjunto Plaza Residencial Matta Sur: vivienda social municipal en arriendo.
  • Mimbral.
  • Edificio consistorial y centro cívico de Navidad: el edificio público como espacio público.
  • Estudio sobre la evaluación y análisis de las características físico-mecánicas y apreciativas de un biopolímero conformado de micelio de hongo ostra y desechos de mimbre.
  • El rol de la inversión estatal en la consolidación de una región commodity: el caso de la Región de Los Lagos en el período 2004 – 2018.
  • Parque sostenible La Paz. Propuesta de integración social y urbana en la comuna de Santa Cruz.
  • Territorialidad, participación y conflicto en el proceso de cierre del relleno sanitario Lo Errázuriz: (1984-2005).
  • Habitar el sonido: develando las significantes espaciales del lenguaje aural arquitectónico, y su aplicación en diseño de espacios interiores para visualización espacial, orientación y movilidad de no videntes.
  • Fábrica de inserción social postpenitenciaria.
  • Paseo gastronómico Río Claro, Talca.
  • Palimpsesto del paisaje cultural: estudio de caso de los oficios en el fundo La Estrella del Maule, Cauquenes, Región del Maule.
  • Arrecife artificial para el cultivo de especies bentónicas en las áreas de manejo.
  • Efectos ambientales de la urbanización de las cuencas de los ríos Bíobío y Andalién sobre los riesgos de inundación y anegamiento de la ciudad de Concepción.
  • Conocimiento ambiental tradicional de la comunidad de Casas Viejas sobre la flora de su territorio, Comuna de Maipú, Región Metropolitana.
  • Easyhouse construcción sustentable.
  • Plan de regeneración pueblo de Putre.
  • La globalización, suicidio colectivo.
  • Reconstrucción borde costero Pelluhue: parque productivo centro de emprendimiento y difusión agrícola.
  • CIDVV: centro de investigación y difusión de la vid y el vino: intervención del teatro Victoria de Curicó.
  • Sala cuna y jardín infantil El Pimiento: infraestructura educativa pública para la primera infancia en Cerro Navia.
  • Los Grupos Medioambientalistas de la V región y sus percepciones acerca de las políticas ambientales, el rol del Estado y los espacios de participación ciudadana en la institucionalidad ambiental actual: Un estudio de caso.
  • Complejo turístico rural: Santa Amelia – Pichidegua.
  • Acceso Pío Nono: Parque Metropolitano de Santiago: revitalización del acceso histórico y nuevo centro de visitantes.
  • Calidad del vino tinto mediante análisis de la intensidad del color y contenido de antocianinas.
  • Propuesta para mejorar el uso y/o la disposición de recursos en el ámbito domiciliario de la comunidad atacameña de Peine, Región de Antofagasta.
  • Evolución de la estructura interna del espacio social de una ciudad media inserta en el marco de la globalización. Antofagasta.
  • Agua, paisaje, territorio y sociedad: una aproximación desde el patrimonio hidráulico campesino, caso Cuenca Baja del Cachapoal y Cuenca Baja del Estero Nilahue.

Los Mejores Temas de ejemplo para tu Tesis de Ladrillos ecologicos TFG o TFM

  • Parque de educación patrimonial: al otro lado del río: puesta en valor de Cerro Blanco y su contexto como paisaje cultural histórico en el ex Barrio La Chimba.
  • Diseño de sistema de montaje para tejuelas de madera nativa reconvertida.
  • Edificio multiformato articulador: comuna de Estación Central.
  • Santuario de la naturaleza Humedal de Putú: mejoramiento y puesta en valor del humedal de Putú.
  • Proyecto Aatma: cemento translúcido aplicado a un equipo de música: oportunidad de diseño en base a usuario arquetípico.
  • Rest café.
  • «Normativa nacional antisísmica en materia de construcción: bases y proyecciones».
  • Organización Comunitaria Poblacional Memoria e identidad en la Población Nuevo Amanecer 1985-2005.
  • Casa patio: vivienda sostenible en condominio, Piedra Roja, Chicureo.
  • Reconociendo la biofilia en el hábitat residencial: el diseño arquitectónico como determinante de la percepción de la naturaleza en lo urbano.
  • Desarrollo de un material compuesto biodegradable a partir de la utilización del residuo cáscara de nuez.
  • Atlas de paisaje Likan Antai: el poblado andino de Socaire: Región de Antofagasta, Desierto de Atacama.
  • Holiexpress.
  • Las ruedas de Larmahue: una manifestación de construcción de territorio y paisaje agrario.
  • El viento como alternativa de sustentabilidad ambiental.
  • Régimen jurídico de los Humedales tipo turbera: sobre la necesidad jurídica de regular la extracción de turba y musgo sphagnum en el Archipiélago de Chiloé: revisión crítica a alternativas para su regulación.
  • Reserva humedal Campiche: centro de remediación y educación ambiental.
  • Propuesta de acciones para una adecuada gestión de residuos generados por el rubro de la construcción y demolición.
  • Desde el residuo: al rescate de la cáscara de nuez.
  • ASKA. Espíritu selk’nam. Diseño de producto inspirado en el rescate del patrimonio inmaterial de la cultura originaria.
  • Diseño de habitáculo para loros Choroy y Cachaña.
  • Material biobasado: residuos de la fibra téxtil vegetal de algodón más residuos de posconsumo domiciliario aglomerados con micelio de hongos pleurotus ostreatus.
  • Liceo técnico profesional agrícola y de capacitación: ex fundo El Guanaco-Peñaflor.
  • Centro de difusión de prácticas sostenibles: infraestructura de educación ambiental en Pudahuel.
  • Todo terreno tiende al bosque.
  • Leñas Lahuén costero.
  • Rol del estado en la producción de territorios commodity: una revisión histórico-geográfica del proceso de comoditización de la región de Los Lagos (1845-2017).
  • CCDAU La Pintana: centro capacitación desarrollo agricultura urbana.
  • Nómade: residencia universitaria en Concepción.
  • Proyecto de viviendas en edificación de altura, Santiago Centro.
  • ¿Obsolescencia programada?: hábitat desechable como resultado de una arquitectura neoliberal: Villa Nacimiento comuna de La Pintana, RM.
  • Espacio social y su relación con el equipamiento urbano en tres ciudades del país: Antofagasta, Santiago y Puerto Montt.
  • Incidencia del plan regulador comunal en la formación de zonas climáticas locales: caso de ciudad de Melipilla.

Títulos para una Tesis en Ladrillos ecologicos TFG TFM

  • «Servicio de reclutamiento de personal doméstico.
  • Ahorro energético y económico a través de la implementación de medidas de gestión energética. El caso de la implementación de doble piel vegetal en edificios de oficinas existentes de los años 90 en Santiago.
  • Estudio experimental del transporte de sedimento mediante tomógrafo en el marco de la evaluación de la contaminación de ríos por sedimento fino.
  • Un puente que nos une. Serie de micro videos sobre hitos patrimoniales de Puente Alto.
  • Evaluación de la provisión de servicios ecosistémicos culturales y su contribución al bienestar social del parque lineal San Carlos en Peñalolén.
  • Obtención de áridos livianos a partir de escoria de alto horno activada mediante solución alcalina.
  • Bajo viaducto: la infraestructura elevada del Metro de Santiago como potencial de un sistema arquitectónico.
  • Recuperación de elementos de acero revestidos.
  • La lógica de los genomas.
  • Política internacional de los nuevos tiempos.
  • Tienda de accesorios de moda Ñusta.
  • Paredones. Prácticas y Representaciones desde el desastre del 27 Febrero del 2010.
  • Energía eléctrica en Isla Tac: análisis de las transformaciones territoriales desde el año 1990 hacia 2029.
  • La gestión integral del riesgo de incendios en las zonas de interfaz urbano-forestal: el caso del megaincendio de Valparaíso 2014.
  • Arquitectura habitacional rural, con valor patrimonial, del Valle de Colchagua. Casas de inquilinos de la Hacienda San José del Carmen, El Huique. Recomendaciones para su protección y recuperación.
  • Conflicto Ambiental en Patagonia. Observaciones sobre la comunicación medioambiental en la región de Aysén a raíz del proyecto Hidroaysén.
  • Un arena multiuso para Los Andes: una nueva concepción para la medialuna.
  • Frontera entretejida: paseo mirador Isla Cautín: infraestructura de integración urbana.
  • Estación de transferencia cultural: portal barrio estación San Bernardo: un espacio para la cultura en la periferia.
  • Creencias y motivaciones de un grupo de diabéticos del CESFAM Cardenal Raúl Silva Henríquez, para abandonar un programa de actividad física.
  • Contener: mirada al imaginario del desborde urbano en Peñalolen /.
  • Organización social y economía política en la prehistoria tardía de los Valles de Arica (1.100 – 1.530 d.C.).
  • El suelo: diagnóstico de la situación del recurso.
  • Refugio turístico cordillerano. Núcleo experiencia, contemplación y estudio de la cordillera.
  • Pragmatismo en filosofía del lenguaje: una propuesta naturalista.
  • Propuestas relacionadas a la gestión de materiales y residuos en la etapa de construcción para futuras modificaciones a la certificación edificio sustentable.
  • OASIS: Sistema biofílico para aportar a la restauración mental en el contexto urbano.
  • Jurel tipo carbón.
  • ManageSport Polideportivo Municipal de la Reina (Modelo Concesional).
  • Puerta del Desierto, Parque y Terminal Rodoviario: Calama.
  • Análisis de la identidad minera en Lota: (1800-2013).
  • La ciudad del subsidio: el espacio urbano-arquitectónico como resultado del proyecto habitacional en el Área Metropolitana de Santiago 1978-2018.
  • Vidas cotidianas en El Alfalfal: la (re)constitución de la cotidianidad en un contexto de crisis.
  • La construcción de la informalidad laboral del recuperador de base o cartonero a través de las observaciones autorreferidas y heterorreferidas en torno a su trabajo.
  • Estudio y evaluación del riesgo de incendios forestales en la interfaz urbano-forestal de las comunas que componen el Área Metropolitana de Valparaíso: periodo 2000 – 2017.
  • La teoría de la elección pública y su análisis en el decreto Ley no. 701 de 1974.
  • Comunidad e identidad. Una mirada entre los residentes de la Unidad Vecinal Portales.
  • Evaluación técnica y económica de una planta de producción de combustible sólido a partir de biomasa forestal en la Región de Los Lagos.

Seleccionando el título de Tesis y Trabajo para Grado y Master de Ladrillos ecologicos TFG-TFM

  • Sentidos Subjetivos Sobre Profesionalismo de Docentes de Aula: Una Mirada Desde su Trabajo Cotidiano.
  • Evaluación y diagnóstico del estado de los microbasurales y los factores condicionantes de su formación en la extensión urbana de la comuna de Colina.
  • Movimientos Sociales y “Commoditización” del Territorio: El caso de los movimientos sociales ante el desarrollo de la Industria Salmonera en el archipiélago de Chiloé (1980-2016).
  • Relaciones de poder(es) en torno al suelo y su impacto en la producción de nuevas fronteras: el caso de la ciudad minero – extractiva de Calama 2010-2018.
  • Plan de negocios para la implementación de una constructora de casas modulares.
  • Una aproximación al rol de los objetos en la construcción del pasado reciente en San Pedro de Atacama.
  • Packaging activo para el hongo Tuber Melanosporum ( Trufa Negra).
  • Valorización del carozo de durazno para el desarrollo de un material compuesto sostenible y su potencial aplicación.
  • El aporte de las INDC (Intended Nationally Determined Contributions) en la evolución de la legislación sobre cambio climático en el contexto de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.
  • La protección de los derechos fundamentales y su relación con la búsqueda de un desarrollo humano sostenible.
  • Restaurante de comida rápida saludable Aldea.
  • Avances hacia la construcción y reconfiguración de la periferia urbana de la comuna 21 de la ciudad de Santiago de Cali, Colombia, inclusionaria para la población en situación de desplazamiento forzado -PSD.
  • Puesta en valor de la visualidad Selk’nam sustentado en el mito del matriacardo. Interpretación a través del color y las técnicas contemporáneas de pintura facial.
  • Análisis técnico jurídico de los acuerdos de producción limpia que permita la reducción de los residuos en la actividad metalúrgica, sector fundiciones.
  • Acción tierra: herramientas para una experiencia lúdico educativa en huertos escolares para niños de kinder y primero básico.
  • Cultiva acción. Set que incentiva la conciencia ambiental en niños que cursan el nivel preescolar.
  • Ecospace Homes.
  • Análisis sistemático del programa PRODESAL.
  • Musicoterapia en trastornos con déficit cognitivo rango limítrofe: cuadro multi-diagnóstico: la experiencia con «T», 6 años.
  • El habitar Mapuche: una exploración en las ideas existenciales de su cosmovisión en tanto principios ordenadores de su espacio, paisaje y territorio.
  • Hacia un modelo de desarrollo con enfoque de riesgo Las proyecciones de desarrollo en las publicaciones de centros de pensamiento políticos y sus implicancias para la sustentabilidad del modelo de desarrollo.
  • Violencia Escolar: Un análisis de las prácticas cotidianas en la escuela «Gustavo Alonso Moya» comuna de Achita.
  • Propuesta de planificación y control de gestión para LACEM S.A.
  • Diseño de un sistema de control de gestión para Codelco División El Teniente.
  • La protección del patrimonio mundial: soluciones al caso de Valparaíso.
  • Aplicación de un sistema de gestión a Prosegur Alarmas.
  • Revaloración territorial del patrimonio natural y cultural de la comuna de Renca por medio del desarrollo de una propuesta de agenda de productos turísticos.
  • Educación popular y construcción social de identidad: interacción entre la población obrera de La Unión y el Taller de Acción Comunitaria (TAC), Valparaíso 1980-2005.
  • Factibilidad de uso de energía solar para calefacción y electricidad en viviendas y viabilidad cultural en la comunidad de Coyhaique en la última década: evaluación mediante monítoreo del confort térmico y diseño de energías limpias para calefacción y electricidad en viviendas de ingresos medios en área consolidada.
  • Arreglar, trabajo dedicado a soluciones.

Temas para tesis de de Master en 2023

  • El Caribe colombiano y el camino a la integración al área cultural caribeña.
  • Transformaciones socioterritoriales en el espacio rural.
  • El campo de los abuelos.
  • Complejo turístico Puerto Pelluhue.
  • Diseño de una estrategia de crecimiento para una constructora especializada en terminaciones.
  • Acerca de Jóvenes, Culturas y Sociedad Adultocéntrica. Miradas de (contra) Culturas, Géneros, Pueblos Originarios, Iglesias, Hermenéuticas y Epistemologías.
  • La arquitectura escolar como espacio sociofísico formativo: una mirada desde los/as estudiantes.
  • Sistema de apoyo educativo para la comprensión del reciclaje.
  • Estudio de la población Errázuriz de Coya, con miras a la conservación de este paisaje cultural: propuesta de vivienda tipo, para sectores en vías de deterioro.
  • El proceso de delimitación marítima en la jurisprudencia internacional.
  • Propuesta Museo Ferroviario Maestranza San Eugenio.
  • Construcción de la memoria chilota: la experiencia de Radio Estrella del Mar: (1982-2006).
  • Habitar un paisaje de movimiento. Arqueología de la ruta Catarpe-Calama en tiempos de las remesas, Región de Antofagasta (1891-1940).
  • Límites en la participación de jóvenes en un contexto de ruralidad intermedia: experiencia de investigación acción participativa con skaters en la planificación local de Isla de Maipo.
  • Importancia de las Percepciones de la Membresía y Propuesta de Modelo Sistémico del Clima Organizacional.
  • La construcción social del hábitat residencial patrimonial. El caso del barrio Bogotá en Matta Sur.
  • Importancia de las Percepciones de la Membresía y Propuesta de Modelo Sistémico del Clima Organizacional.
  • Centro de educación medioambiental para la prevención y combate de incendios forestales.
  • Centro Nacional de Arquitectura – CENARQ: arquitectura como materialidad cultural y tejido urbano: eje Matucana – Barrio Yungay – Sector Santiago Poniente.
  • Megaciudades globales emergentes: formación de nuevas clases sociales y su relación con nuevas formas de segregación.
  • Justicia indígena en Ecuador. El ejercicio y construcción de formas de jurisdicción propias en la comunidad ecuatoriana de San Clemente, interpretada a la luz del concepto de comunalidad.
  • La desconocida de los trabajadores: El vacío político en la reforma laboral de Michelle Bachelet.
  • Análisis de la localización de vertederos ilegales y microbasurales presentes en la comuna de Lampa.
  • Instalación de una planta para la conversión de residuos sólidos municipales en energía localizada en Copiulemu.
  • Instalación de una planta de conversión de residuos orgánicos en energía para la empresa Reinvent.
  • Expectativas respecto al futuro académico y laboral de estudiantes 3° y 4° año de enseñanza media científico humanista de dos niveles socio culturales y económicos.
  • Agua, tradición y desarrollo: análisis del conflicto entre la Comunidad Indígena Chusmiza – Usmagama y la embotelladora Chusmiza S.A.
  • Evaluación técnico – económica de calefacción distrital en Punta Arenas.

Títulos de Ejemplo para Tesis o Trabajos de final de Grado y Master de Ladrillos ecologicos TFG – TFM

  • Estética y clínica sistémica, un aporte desde el romanticismo Alemán.
  • Desarrollo económico sostenible vs crecimiento económico miope de la economía del Ecuador: un análisis de sus tres principales sectores primarios: Petróleo; Banano, Café y Cacao; y, Acuicultura (Camarón).
  • Geopatrimonio de las unidades volcánicas y plutónicas del sector oriental del Lago General Carrera: Selección, caracterización y estrategias de divulgación.
  • La extracción Prehispánica de recursos minerales en el Internodo Quillagua-Costa, Desierto de Atacama.
  • Dinámicas de resiliencia en niños y niñas con experiencia de terremoto y tsunami: Un estudio narrativo.
  • Diseño e innovación en saberes tradicionales. Alfarería de Pomaire.
  • Proyecto de conservación Iglesia de Llau Llao patrimonio vivo de Chiloé.
  • La construcción de la sociedad local en el Puerto de Cobija, 1825 a 1847.
  • Utilización agroindustrial del nopal.
  • El Parlamento rapanui 2001-2015.
  • La tormenta de fuego y la Nueva Santa Olga.
  • Santiago, lugar de encuentro: transformaciones y propuestas.
  • El canto de los que sobran: ética y relaciones socio-creativas de la música independiente: Santiago, 2007-2017.
  • De la actitud a la cosmovisión terapéutica. Propuesta de un modelo psicosófico.
  • El trabajo de metales en la Araucanía (Siglos X-XVIII d.C).
  • Things fall apart: arte contemporáneo y el auge de la subalternidad.
  • Geohistoria del concepto de desarrollo en la conurbanción Concepción-Talcahuano: hitos urbanos y huellas territoriales de medio siglo.
  • Uso eficiente de la energía en viviendas: aplicaciones en calefacción, calentamiento de aguas sanitarias y aislación de la envolvente.
  • Evaluación de la efectividad de las medidas ambientales en el trazado urbano de la autopista acceso sur a Santiago en el marco del sistema de evaluación de impacto ambiental.
  • Análisis crítico de la política criminal de guerra contra las drogas y su expresión en la Ley No. 20.000.
  • Geomorfología y evolución geológica de la Isla Robinson Crusoe, Archipiélago Juan Fernández.
  • El cine Pánico de Alejandro Jodorowsky (1969-1989): una estética de la catástrofe.
  • Subiendo y bajando antena: La experiencia de TV8 Peñalolén en la disputa por la digitalización de la televisión comunitaria.
  • Prácticas de gestión de basura en los espacios públicos del Gran Santiago.
  • Estrategias de sustentabilidad de los pequeños productores rurales de la comuna de Paredones: 1975-2016.
  • Cultivos energéticos: una apuesta de futuro.
  • Cultivos energéticos: una apuesta de futuro. 2a. ed.
  • Las estrategias de movilización de pobladores por la vivienda y más allá de la vivienda: el caso de Esperanza Andina de Peñalolén, Santiago (1992-1998).
  • La cuestión por la forma en el arte y la cultura de Occidente: tensiones entre un mundo en red y la forma orgánica.

Temas de Trabajos de Grado o Tesis reales de Ladrillos ecologicos que pueden servirte como guía – TFG TFM

  • Ciencia Cognitiva Situada. Viabilidad de un marco transdisciplinario de compromisos metateóricos compartidos en Cognición Situada.
  • Construcción de sentido del trabajo en docentes de un establecimiento educativo orientado a constituirse en una comunidad de aprendizaje, en una comuna urbano-popular de la Región Metropolitana.
  • Giro incorporado: El sentido den entre los cuerpos en el arte.
  • Comercio interior en el Corregimiento de Santiago, 1773-1778.

Recomendado:

Descarga las Tesis Gratis en PDF legalmente

Descarga las Tesis de Ejemplo en PDF desde su Sitio Web Oficial. Recuerda que tu tesis debe ser original para poder acreditarla. Estas tesis sólo deben ser tomadas como ejemplo.

Nosotros no alojamos los archivos PDF. Debes acceder a su repositiorio oficial y descargarlas con licencia creative commons.