Explorando las Preguntas de Investigación
Una tesis de lenguaje oral en preescolar abordaría preguntas centrales como: ¿Cómo se desarrolla el lenguaje oral en los niños en esta etapa? ¿Cuáles son los factores que influyen en su adquisición del lenguaje? Estas preguntas se relacionan con las brechas de investigación existentes al buscar entender mejor el proceso de desarrollo del lenguaje en la primera infancia y cómo diferentes factores podrían afectarlo.
Contexto y Antecedentes Relevantes
Previas investigaciones han demostrado la importancia del lenguaje oral en el desarrollo cognitivo y social de los niños en edad preescolar. Hallazgos clave incluyen la influencia del entorno familiar, las interacciones con los educadores, y el papel del lenguaje en la preparación para la educación primaria.
Identificando Brechas en la Investigación
Existen lagunas en el conocimiento actual sobre cómo se desarrolla el lenguaje oral en contextos específicos, como comunidades rurales o urbanas, y cómo factores como el bilingüismo o la exposición a tecnologías digitales pueden afectar este proceso crucial en el desarrollo infantil.
Seleccionando la Metodología Adecuada
Para abordar estas preguntas, una metodología mixta que incluya observaciones en entornos naturales, entrevistas a padres y educadores, y análisis de datos lingüísticos podría ser más adecuada para obtener una comprensión holística del lenguaje oral en preescolar.
Relevancia y Aplicación de la Investigación
Esta investigación es importante porque podría informar prácticas educativas efectivas, influir en el diseño de programas de intervención temprana, y proporcionar evidencia para la formulación de políticas públicas que apoyen el desarrollo del lenguaje oral en la primera infancia.
Influencia en las Oportunidades de Carrera
Un proyecto de tesis sólido en este tema podría abrir puertas hacia carreras en educación, psicología, trabajo social o terapia del habla, al alinearse con las necesidades de la sociedad de comprender y apoyar el desarrollo lingüístico de los niños.
Desarrollo de Habilidades Clave
La realización de esta tesis permitirá desarrollar habilidades de investigación, análisis crítico, redacción académica, y presentación de datos. Además, potenciará la capacidad para utilizar software especializado en el análisis lingüístico y comunicar de manera efectiva los hallazgos.
Viabilidad y Recursos Necesarios
Se requerirá acceso a centros educativos, la colaboración de padres y educadores, software de análisis de datos lingüísticos, y posiblemente recursos financieros para cubrir costos asociados con la recolección de datos.
Impacto Práctico y Ético
Más allá de la relevancia académica, esta investigación podría contribuir a implementar prácticas más efectivas en la educación preescolar y asegurar el bienestar de los niños al ser realizada con rigor ético y respetando la confidencialidad de los participantes.
Redes de Contacto y Colaboración
El establecimiento de conexiones con expertos en desarrollo infantil, lingüística, y educación podría proporcionar orientación valiosa, apoyo durante el proceso de investigación, y posibles oportunidades de colaboración futura.
Perspectivas a Largo Plazo
Esta investigación puede integrarse con los objetivos profesionales a largo plazo del estudiante, abriendo las puertas hacia posiciones académicas, roles en el diseño de políticas educativas, o aplicaciones prácticas en el campo de la psicología clínica.
Contribución Única de la Investigación
La tesis sobre lenguaje oral en preescolar aportará una comprensión original sobre la adquisición del lenguaje en esta etapa crucial del desarrollo infantil, brindando nuevas perspectivas y enfoques que enriquecerán el campo de estudio en el campo de la educación y la psicología infantil.
Temas para Tesis de Lenguaje Oral En Preescolar – TFG – TFM

Elegir el título de tu tesis es lo más difícil para algunos alumnos que quieren graduarse, sin embargo no te preocupes. Aquí te enseñamos algunos consejos que te ayudarán a elegir el tema de una forma más rápida.
Los Mejores Temas de idea para tu Tesis de Lenguaje oral en preescolar TFG y TFM 2023
- Caracterización de la dimensión sintáctica en la producción oral semi-espontánea de niños pre-escolares con antecedentes de prematuridad extrema.
- Comparación de la producción morfosintáctica de oraciones entre niños con tel y desarrollo típico del lenguaje, preescolares y escolares.
- Precursores de lectura en un grupo de preescolares de kinder con tel.
- Comprensión lectora en trastorno específico del lenguaje. Su relación con la comprensión narrativa, inferencias, léxico y decodificación.
- Validación de un cuestionario para evaluar el riesgo de caries en preescolares de 24 a 71 meses de esdad de la Región Metropolitana.
- Alta prevalencia de trastorno específico de lenguaje en isla Robinson Crusoe y probable efecto fundador.
- Lingüística aplicada a los trastornos del lenguaje.
- Conocimientos y prácticas en prevención de caries y gingivitis del preescolar, en educadores de párvulos de la Junta Nacional de Jardines Infantiles, de la provincia de Santiago.
- Diseño de plan de detección universal de problemas auditivos en escolares y preescolares.
- Asociación entre calidad de vida relacionada con salud oral y caries dental en niños de 5 años que asisten a educación parvularia en la Región Metropolitana, medida de ECOHIS.
- Aplicación del CELF 4 a niños con trastorno específico del lenguaje y niños con desarrollo típico de 5.0 a 6 años 11 meses de edad.
- Conciencia fonólogica en niños de 4 a 7 años con desarrollo típico del lenguaje según la prueba de evaluación de conciencia fonológica.
- Discurso narrativo en escolares de 1° básico con Trastorno Específico del Lenguaje (TEL).
- Relación entre calidad de vida relacionada a la salud bucal, prevalencia y severidad de caries en niños preescolares.
- Construcción de significado de la experiencia de agresión sexual, a través de la narrativa de niñas preescolares, escolares y adolescentes que han sido víctimas de esta experiencia.
- Pre instrumento para el aprendizaje de música en niñas y niños presscolares.
- Rediseño del proceso de evaluación integrando tecnología en el segmento educacional de las escuelas diferenciales de lenguaje.
- Narrativas de niños, niñas y adolescentes desde la perspectiva Constructivista Evolutiva.
- Representación gramatical y semántica de la experiencia en el discurso narrativo en niños de 6 años con desarrollo típico del lenguaje y trastorno específico del lenguaje.
- Caracterización del desarrollo del lenguaje en nivel medio menor de un jardín perteneciente a la comuna de Talagante.
- Impacto del tratamiento del dolor dentario en la calidad de vida en niños con caries temprana de la infancia atendidos en el Hospital de niños Roberto del Río.
- Narrativas de niños y niñas en etapa preescolar, presuntas víctimas de agresión sexual, en el contexto de la entrevista de investigación penal.
- Lactancia materna y su relación con el desarrollo normal de los maxilares en preescolares.
- Anomalías dentomaxilares, malos hábitos orales y alteraciones fonoarticulatorias en la población endogámica del Archipiélago de Juan Fernández.
- Caracteristicas de la deglución en niños con síndrome de down entre 2 y 5 años 11 meses de edad.
- Comparación del riesgo cariogénico en adolescentes entre una escuela acreditada y otra no acreditada como saludable.
- Rendimiento auditivo y lingüístico en escolares con trastorno específico del lenguaje que asisten a colegios con proyectos de integración.
- Manejo de sintaxis compleja en discurso narrativo y conversacional en escolares de 1o. básico con TEL.
- Conociendo mi país: Material de apoyo pedagógico y didáctico para la educación pre-escolar.
- Análisis curricular comparativo entre educación parvularia y educación básica desde una perspectiva corporal.
Títulos para Trabajos de Master en Lenguaje oral en preescolar de 2023
- Conocimientos, prácticas y creencias en salud oral del personal sanitario no profesional de atención primaria, en la Región Metropolitana, 2010.
- Estudio de las otoemisiones acusticas con efecto de supresión en niños con y sin trastorno de lenguaje.
- Efectos del fluoruro diamino de plata sobre la concentración de fluor en saliva, en preescolares con caries dentinarias de piezas posteriores.
- Efecto de una técnica de distracción musical en la ansiedad dental y en la adherencia a tratamiento en niños de 6 años beneficiarios del Programa de Salud Oral Integral en la Región Metropolitana.
- Complejidad sintáctica: desarrollo de la subordinación adverbial en narraciones de niños y niñas de 6 a 12 años.
- Habilidades semánticas y rendimiento académico en escolares de 2o. y 4o. año básico.
- Uso de verbos mentales en el discurso narrativo en niños de 1ro. y 2do. básico con desarrollo típico del lenguaje y trastorno específico del lenguaje: un estudio transversal y longitudinal.
- Literacidad como promoción del pensamiento crítico en niños y niñas de segundo nivel de transición y primero básico, de una escuela municipal de la comuna de Santiago centro.
- Prevalencia de Articulaciones Compensatorias en pacientes de 3 a 6 años de edad con Insuficiencia Velofaríngea producto de Fisura con compromiso velar operada de un Hospital pediátrico de Santiago.
- Evaluación de las funciones neuropsicológicas en niños con trastorno específico del lenguaje.
- Desempeños lingüístico, cognitivo y auditivo de un grupo de escolares con trastorno específico del lenguaje.
- “Prácticas Pedagógicas Positivas de la Literacidad Emergente”.
- Relación entre las formas severas de caries temprana de la infancia y la calidad de vida de niños de 3 a 5 años.
- Habilidades psicolinguisticas en escolares de entre 6 años y 9 años 11 meses con trastorno por deficit atencional e hiperactividad.
- Impacto de la hiponineralización incisivo molar en la calidad de vida de la población escolar de 8 a 12 años de la Región Metropolitana.
- Hola bebé: diseño de una guía en forma de diario ilustrado para comunicar la importancia del lenguaje en la primera infancia.
- «Imaginarios de educadoras de párvulos frente al trabajo en la escuela con niños y niñas transgénero. Un estudio exploratorio.
- Caracterización del funcionamiento psicológico en preescolares que han sido víctimas de agresión sexual, a través de una batería psicodiagnóstica de pruebas proyectivas gráficas y narrativas.
- La metacognición a través del lenguaje.
- Prevalencia de caries temprana de la infancia en niños de 2 a 5 años con enfermedades respiratorias crónicas. Hospital de niños dr. Luis Calvo Mackenna. Estudio comparativo.
- Somos orkesta: proyecto pedagógico para la iniciación musical en la primera infancia dentro de establecimientos de educación formal.
- Análisis Organizacional de la Junta Nacional de Jardines Infantiles.
- Escucha, mira y aprende: material visual para la rehabilitación del implante coclear.
- Pégalo!: stickers murales para la educación parvularia.
- Prevalencia de caries en población de escolares de 6 a 12 años, necesidad de tratamiento restaurador y recursos humanos necesarios para la Provincia de Santiago, Región Metropolitana.
- Preferencia de un grupo de cuidadores de menores de 12 meses de edad sobre formas de desarrollo de módulos de estimulación del lenguaje.
- Percepciones sobre la educación para la salud bucal, de mujeres que reciben atención odontológica integral para embarazadas RM 2014-2015.
- Conciencia metapragmática en sujetos con síndrome de Asperger: una revisión sistemática.
- Desarrollo de la memoria y el lenguaje en niños, niñas y adolescentes que han sufrido agresiones sexuales. Una aproximación desde el contexto de la entrevista investigativa.
- Pequelectura: descubre un mundo entretenido.
- La observación de fenómenos de la naturaleza y el espacio como promotores de procesos argumentativos en niños y niñas de NT2.
- Recuento de 5 especies bacterianas en muestras de placa supragingival y de saliva en escolares de 8 años de edad, del sector norte de la RM de Santiago, con y sin experiencia de caries.
- Significados y Concepciones de Educadoras de Párvulos Otorgados a la Literatura.
- Multimodalidad. Usos y estrategias para el desarrollo del lenguaje en primer y segundo nivel de transición de educación parvularia y primer año de enseñanza básica.
- Prácticas pedagógicas en la sala de clases: Educadoras de párvulos y expectativas sobre su rol en la escuela.
- Musicoterapia en trastornos con déficit cognitivo rango limítrofe: cuadro multi-diagnóstico: la experiencia con «T», 6 años.
- Cuéntame un cuento.
- La enseñanza actual de la lectoescritura en educación parvularia, en contraste con sus bases curriculares.
Temas para Tesis en Lenguaje oral en preescolar TFG TFM
- Plan de negocios para el desarrollo y comercialización de material didáctico para la educación preescolar y básica.
- Informe de Admisión y Caracterización de Estudiantes Nuevos 2017: Análisis global. Resumen.
- Concepciones de educadoras de párvulos sobre la implementación de la Educación Intercultural Bilingüe en dos jardines infantiles emblemáticos con sello intercultural dependientes de la JUNJI.
- Diseño de un medio interactivo digital para facilitar el aprendizaje del lenguaje y la lectura en niños del segundo ciclo en jardines infantiles.
- Interculturalidad en la danza educativa: reflexiones y proposiciones para una pedagogía en danza con pertinencia cultural.
- Descripción del desempeño narrativo y de habilidades pragmáticas en escolares de NB1 con trastorno de deficit atencional e hiperactividad.
- El conocimiento e integración de Tic`s en proyecto «Jardín digital» de los jardines infantiles de fundación Integra.
- Desarrollo de teoría de la mente en niños sordos.
- Trastornos del espectro autista: Consideraciones evolutivas y lineamientos psicoterapéuticos desde el enfoque constructivista evolutivo con base en modelos actuales de intervención.
- Habilidades de procesamiento auditivo en niños con trastorno específico del lenguaje de 7 a 10 años 11 meses pertenecientes a un proyecto de integración de la Región Metropolitana.
- El gesto pedagógico: reflexiones y orientaciones en torno al núcleo de aprendizaje Corporalidad y Movimiento de las Bases Curriculares de Educación Parvularia.
- La técnica del libro de vida y sus implicancias.
- Desarrollo evolutivo en la expresión gráfica de niños víctimas de agresión sexual en la prueba persona bajo la lluvia.
- Desempeño lingüistico en niños escolares con antecedentes de prematuridad extrema.
- Desarrollo fonológico en niños de 3 y 4 años según la fonología natural: Incidencia de la edad y del género.
- Evaluación de factibilidad estratégica, técnica y económica de un establecimiento de Educación General Básica Particular Subvencionado que de continuidad al proyecto de la Escuela de Lenguaje y Párvulos Marcela Paz de Independencia.
- «Abriendo ventanas»: una experiencia musicoterapéutica en un centro de rehabilitación infantil.
- Evaluación de la cobertura de aplicación de la pauta bucodentaria en niños y niñas de 18 meses en la comuna de Recoleta.
- Cazadores de signos. Estudio de caso: diseño de sistema lúdico como material de apoyo educativo en el contexto de enseñanza aprendizaje de la lecto-escritura en alumnos de primer año de educación general básica, de la Escuela Membrillar, Quinta Normal – Santiago.
- Discurso y Práctica Docente en relación a la Enseñanza y Aprendizaje de Geometría en Segundo Ciclo de Educación Parvularia.
- Representación artística de algunos mitos y leyendas colombianos. Una estrategia para incrementar el interés por la lectura en niños de segundo grado.
- Valoración de movimientos orofaciales en menores de 3 a 4 años con desarrollo normal: datos normativos.
- Diferencias de género en el empleo del discurso referido: aproximación sociolingüística y pragmático-discursiva.
- Directores efectivos: Prácticas necesarias para una educación parvularia de calidad.
- Implementación de metodología para la identificación y cuantificación de Streptococcus mutans mediante PCR en tiempo real en muestras de saliva y placa dental.
- Criterios para la valoración judicial de la credibilidad de la declaración de la víctima en delitos de índole sexual.
- Prevalencia y severidad de caries y su asociación con el estado nutricional en niños escolares del Área Norte de la Región Metropolitana.
- La introducción de la entrevista investigativa videograbada de niños, niñas y adolescentes, víctimas de delitos sexuales en el juicio oral: pugna entre el derecho a defensa del imputado y el interés superior del niño.
- Entre tela: estimulación lectora en la primera infancia a través de material didáctico gráfico y textil.
- Salud bucal en establecimientos educacionales de la comuna de Puerto Montt intervenidos por programa sembrando sonrisas en el año 2018 y su asociación con variables de contexto sociodemográfico y escolar.
- Actividad específica de ureasa y arginina deiminasa en muestras de biofilm oral supragingival y de saliva en niños con diferentes códigos ICDAS de caries dental.
- Género y etnicidad en una experiencia de aula.
- Intencionalidad colectiva y asignación de estatus en el juego simulado de niños y niñas con trastorno específico del lenguaje.
- Evaluación del tratamiento pulpar indirecto con remoción parcial de lesiones de caries en dientes primarios.
- Algunas aplicaciones de los rasgos distintivos.
- Asociación de lactancia materna y hábitos de succión no nutritiva en niños de 4 años pertenecientes a dos consultorios del área norte y sur de la Región Metropolitana.
Seleccionando el nombre de Tesis y Trabajo para Grado y Master de Lenguaje oral en preescolar TFG-TFM
- Kids Bus.
- Lili-listen it, learn it.
- Modelos de lecto-escritura.
- Estudio de caso: Alfabetización en segundo nivel de transición de educación parvularia, a través de estrategias basadas en el uso tics.
- El proceso de autorregulación en el contexto escolar.
- Filosofía para niños desde una perspectiva de género. Análisis de textos utilizados en Filosofía para niños.
- Montessori y Freinet: Estrategias, didácticas y concepciones en lectura y escritura.
- Características dentomaxilares en niños de 7 a 13 años con incompetencia labial después de un año de tratamiento kinésico y/o con aparatos preortodóncicos (Trainers).
- Biblioterapia: los cuentos como una herramienta utilizada en las intervenciones clínicas reparatorias de niños y niñas que han sido víctimas de agresiones sexuales.
- Comparación del efecto de la terapia miofuncional orofacial versus la terapia combinada pre-ortóncica Trainer, sobre los patrones electromiográficos de los músculos cráneofaciales en niños con incompetencia labial.
- Articulación entre Educación Parvularia y Básica Inicial: Una mirada desde la praxis.
- Adherencia al tratamiento farmacológico y relación con el control metabólico en pacientes con DM2.
- Imaginarios docentes acerca de la construcción del proceso lector en aulas de NB1.
- Lineamientos estratégicos para orientar la construcción de recursos educativos digitales como herramienta de trabajo transversal de las prácticas pedagógicas. Estudio de caso en el programa de formación complementaria de la institución educativa, ENSLAP.
- Estudio exploratorio-descriptivo. Percepción de los psicólogos forenses acerca de las evaluaciones psicológicas periciales penales realizadas a presuntas víctimas de los delitos sexuales.
- Transitivismo y separación temprana. Aportes al trabajo con niños y niñas institucionalizados.
- Adaptación cultural del cuestionario de evaluación de los criterios diagnósticos para trastornos temporomandibulares (dc/tmd).
- Mejora de la integración de datos de la Junaeb.
- Prevalencia, severidad de caries y características socioeconómicas de niños escolares entre 6 y 8 años de edad, inscritos en colegios municipales de la Zona Norte del Gran Santiago.
- Familia de Javiera: material didáctico infantil de apoyo a la adopción.
- Imaginarios de escuela: Narrativas de niños y niñas.
- Significados del juego en el contexto escolar de niños y niñas que asisten a II nivel de transición de educación parvularia en un colegio particular subvencionado.
- Rediseño de la coordinación de los programas de salud de JUNAEB en los colegios municipales en el marco de la reforma educacional.
- Funcionamiento neuropsicológico de niños escolares infectados verticalmente por el virus de inmunodeficiencia humana (VIH) en la Región Metropolitana.
- El cuerpo en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la lectura rìtmica en la clase de lenguaje musical.
- Estudio sobre las emociones y necesidades básicas de los niños y niñas en proceso de tránsito desde segundo nivel de transición a primer año básico en un colegio particular subvencionado de la comuna de la Cisterna.
- Propuesta de pauta de evaluación de validez de pericias psicológicas en habilidades parentales.
- Aproximación a la construcción de la identidad de género en jóvenes ciegos.
- Roots. Mobiliario de juego creativo para niños de 3 a 6 años.
- Problemas de la aplicación del estándar «convicción más allá de toda duda razonable» en los delitos sexuales.
- Historias de la Universidad Azul.
- Desarrollo psicomotor y procesamiento sensorial de menores de 4 a 18 meses de edad, hijos de internas del centro penitenciario femenino, Santiago.
Mejores Temas para hacer una tesis en 2023
- Cuadernos de hematología-oncología pediátrica 2015.
- Prevalencia de fluorosis dental y distribución de su grado de severidad en niños de 6 a 12 años de edad de la Provincia de Santiago.
- Identificación de factores que inciden en la participación familiar en la educación de niños y niñas en edad pre escolar: El caso de la Junta Nacional de Jardines Infantiles.
- Educación parvularia intercultural desde el enfoque pedagógico de Paulo Freire.
- Te’Ote Tzame: La oralidad de la lengua Zoque y su significado en las escuelas del nivel primaria en el medio indígena del municipio de Ocotepéc, Chiapas desde la perspectiva de los ancianos y profesores.
- Frecuencia de caries, historia de caries y necesidad de tratamiento odontológico en pacientes pediátricos con discapacidades de 4 a 14 años de edad del Hospital de Niños Roberto del Río: estudio comparativo.
- Repercusión de las corrientes lingüísticas contemporáneas en lberoamérica.
- Intervenciones actuales en el trastorno por déficit atencional con/sin Hiperactividad (TDAH) en niños y adolescentes.
- «Guaguacuentos». La lectura desde el nacimiento.
- Edad de desarrollo psicomotor y probabilidad de disfunción del procesamiento sensorial en niños de 4 años de edad de jardines infantiles de la junji en la comuna de la Pintana.
- Interacciones lúdicas en actividades de cuentacuentos desde la perspectiva de aprendizaje a través del juego.
- Evaluación de los conocimientos en salud bucal en un grupo de padres posterior a una intervención educativa en un equipo multiprofesional de la salud.
- Capital material y cultural: Influencia de las familias para el aprendizaje de niños y niñas en educación inicial.
- No debo rallar.
- Centro de estimulación para niños con Síndrome de Down Maipú.
- Habitar el sonido: develando las significantes espaciales del lenguaje aural arquitectónico, y su aplicación en diseño de espacios interiores para visualización espacial, orientación y movilidad de no videntes.
- Representaciones sociales de la niñez y su participación: una mirada desde los actores adultos de la Fundación Remanso de Amor.
- Implementación del Programa de Educación Intercultural Bilingüe en las comunidades pehuenches de Pitril y Caillaqui en el Alto Bío-Bío: análisis de su impacto en la revitalización del chedungun desde la lingüística antropológica.
- “Significado atribuido a la norma escolar” Un análisis de los discursos expresados por docentes de una Escuela municipal de la comuna de Santiago centro.
- Tu invento. Plataforma web que interconecta a agentes educacionales y exponentes de la cultura maker.
- Lengua indígenas, educación e interculturalidad. Acciones del estado y organización socio política en la demanda lingüistica.
- Habitar la red: hacia una cartografía filosófica de la hiperconectividad digital.
- La figura del etnoeducador como docente y gestor cultural: el caso del distrito de Buenaventura, Colombia.
- La experiencia ECBI como motor del desarrollo y/o estimulación del pensamiento crítico: La clase como una comunidad de aprendizaje a través de la indagación dialógica.
- Construcciones de los cuerpos de la niñez internada en la década del dos mil: una aproximación desde el género.
- Programa Cultura de Infancia Salamanca. Investigación evaluativa exploratoria sobre los cambios en las prácticas pedagógicas de las educadoras y técnicos en educación de párvulos.
- Arte, Educación y Primera Infancia. Relevancia de la Educación por el Arte en la Educación General Básica: Estudio de Caso de una Escuela Rural, Comuna de Codegua, Región de O’Higgins.
- Variables de sesgo en la entrevista pericial psicológica.
- Diseño y aplicación de un módulo de neurociencias para educadoras de párvulos cambio de actitudes respecto de la disciplina.
Temas de Trabajos de Grado o Tesis reales de Lenguaje oral en preescolar que te ayudarán de prototipo – TFG TFM
- Mi otro tono: herramienta didáctica de apoyo visual para la práctica de habilidades sociales en niños con trastorno del espectro autista en escolarización regular.
- Educa, adopta, esteriliza: intervención del actual plan comunicacional de la asociación 4A a través de una estrategia de comunicación visual que fortalece la promoción de una tenencia responsable de mascotas, en niños de 8 a 10 años.
- Evaluación de la capacidad de referencia en la conversación espontánea de personas con demencia de tipo Alzheimer desde una perspectiva pragmático-cognitiva.
- AlgunasConcepciones de la Evaluación de la Creatividad en Segundo Nivel de Transición y Primer Año Básico: ¿Cómo evaluar aquello que no se puede expresar con números?.
- Revisión sobre desarrollo emocional y apego seguro de hijos e hijas de madres privadas de libertad en contexto de programas de residencias transitorias en recintos penitenciarios, una mirada desde la salud pública.
- Algoritmo para resolución de múltiples escenarios de una licitación combinatorial.
- Diseño de una propuesta curricular para el desarrollo del pensamiento tecnológico en el colegio Antonio Baraya de la ciudad de Bogotá-Colombia, en el marco de las políticas distritales.
- Transdisciplinariedad en el currículum integrado.Implementación de aprendizaje basado en problemas en la escuela.
- Transdisciplinariedad en el currículum integrado: implementación de aprendizaje basado en problemas en la escuela.
- Modelo de gestión para agrupaciones sinfónicas escolares, en base a repertorios identitarios de la comunidad.
- Construyendo Universidad para todos y todas. Memoria Vicerrectoría de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios 2014-2017.
- Liceo industrial de San Fernando: arquitectura para una educación de calidad.
- Aprendizajes en el escenario escolar: estudiantes como creadores mediáticos digitales. Un estudio etnográfico del aprendizaje en Artes Visuales en un 8° básico y 1° medio.
- Aportes teóricos al grupo psicoterapéutico de inspiración psicoanalítica con niños y niñas diagnosticados con transtorno de déficit de atención con o sin hiperactividad en el dominio de la salud pública.
- Imaginarios de infancia: un estudio de caso sobre representaciones de Infancia de niños y niñas.
- Cuerpo, poder y placer. Disputas en hombres jóvenes de sectores empobrecidos.
- ¿Quién dijo que no se puede? Escuelas efectivas en sectores de pobreza.
- Disfunción auditiva central asociada a la exposición ocupacional a solventes orgánicos.
- Biblioteca pública de Valparaíso.
- Construcción del paisaje de la conciencia en narraciones orales producidas por niños víctimas de agresión sexual mediante la aplicación del test de apercepción infantil Cat-a: análisis de los verbos y de la subordinación.
- Pensamiento práctico de una educadora de párvulos competente en relación a sus prácticas de alfabetización temprana en un contexto de pobreza.
- La lectura comprensiva de artículos de investigación médica en inglés.
- Narrativas de adolescentes que han sido víctimas de agresión sexual, en el contexto de investigación penal.
- Progresión del paisaje de la conciencia en narraciones infantiles en textos escolares de primer ciclo de educación básica: Un estudio en contraste.
- Desarrollo psicomotor y procesamiento sensorial de niños con vulnerabilidad de derechos en un centro de intervención del Sename.
- El Derecho del niño a ser escuchado en juzgados de familia: un estudio desde la perspectiva de jueces y consejeros técnicos.
- Prácticas pedagógicas de educación sustentable en nivel medio mayor: un estudio cualitativo.
- Rituales de Interacción entre estudiantes de un Salón Montessori con y sin uso de computador.
- Autismo y visión de color: diseño experimental de un instrumento para detectar deficiencias de visión color en niños del espectro autista no verbal.
- El rol de la pregunta en la enseñanza de las ciencias en la última década: Análisis comparativo del texto escolar de ciencias en enseñanza media entre los años 2009 y 2017.
- Ámbitos de acción de la gestión cultural en la asignatura de artes visuales: aportes de la gestión cultural para el desarrollo de habilidades de apreciación, creación, reflexión, difusión y valoración del arte en enseñanza media en la comuna de Buin.
- Escuela básica Gabriela Mistral: implementación de un proyecto educativo en un territorio rural.
- Evaluación de la credibilidad discursiva de niños, niñas y adolescentes víctimas de agresiones sexuales.
- El gran secreto mito del matriarcado Selk’nam: material audiovisual de apoyo pedagógico y didáctico para cuarto básico en el subsector de comprensión del medio natural, social y cultural.
Buenos Títulos de Ejemplo para una Tesis y Trabajo de final de Grado o de Master de Lenguaje oral en preescolar
- Aprende visitando: salidas y experiencias pedagógicas.
- Integración de las TIC a un enfoque multisensorial: aplicado en el proceso de aprendizaje de niños de segundo nivel de transición en una clase de inglés como lengua extranjera.
- Puñencantu Papeltun: el paper toy como juego didáctico para introducir al idioma Mapudungun de la etnia Mapuche.
- El sector educativo del Mercosur. A 22 años del Tratado de Asunción.
- Arquitectura para las nuevas generaciones, complejo formativo artístico La Greda.
- Análisis y propuestas de mejora al diseño del modelo del servicio de cuidado diurno del Programa Nacional Cuna Más del Perú.
- Imperio Alma Verde: material didáctico de apoyo en el aprendizaje del patrimonio natural: Parque Nacional Conguillío – Los Paraguas.
Recomendado:
Tabla de Contenidos
Descarga las Tesis Gratis en PDF legalmente
Descarga las Tesis de Ejemplo en PDF desde su Sitio Web Oficial. Recuerda que tu tesis debe ser original para poder acreditarla. Estas tesis sólo deben ser tomadas como ejemplo.
Nosotros no alojamos los archivos PDF. Debes acceder a su repositiorio oficial y descargarlas con licencia creative commons.