Temas para Tesis de Los Miserables – TFG – TFM

Hay que estudiar tu tesis correspondientemente, con los requisitos existentes. No se te olvide delimitar el título que abordarás en la introducción para que toda persona que decida leerlo se aclare una idea de lo que va a tener a lo largo de la tesis.
Selecciona el tema de Tesis y Trabajos para Grado y final de Master de Los miserables TFG TFM
- El abogado y el procurador de pobres: la representación de esclavos y esclavas a fines de la Colonia y principios de la República.
- Pablo Neruda, Politische Lyrik und poetischer Realismus.
- Pensar la política.
- Sentido y trascendencia en la tragedia Buda de Nikos Kazantzakis.
- Dos formas de cosmovisión: El folletín y Baraja.
- Revisitando a Haussmann: reformas urbanas que promueven, más que impiden, la guerra de las calles.
- La corrupción y la restauración del orden: una aproximación al procedimiento discursivo de el Mercurio y Las últimas noticias.
- Bandidos y desertores de Colliguay 1817-1825.
- El cronotopo de la exclusión en tres novelas de la generación del 38.
- ¿Quién podría ser neoliberal?.
- Una reforma urgente: un sistema municipal igualitario y democrático.
- Un documento sobre el comercio libre de 1811.
- Visita general de la concepción y su obispado. Por fray Pedro Ángel de Espiñeira (1765-1769).
- Jürgen Von Stackelberg, Pablo Neruda, Politische Lyrik und Poetischer Realismus, Peter Lang, Frankfurt A. M. 2002.
- Niño Dios, niño sol.
- Los parlamentos del toqui pehuenche Ancanamun de Malalhue: Concepción y Mendoza, 1781-1784.
- Espacio y sociedad: De la ciudad trizada a la ciudad quebrada.
- El pueblo de indios de Malloa 1600-1675: Articulación económica del espacio indígena.
- Espacios públicos integrados, y accesibilidad como objetivo cívico.
- Catástrofe y abismo en El invitado de Juan Radrigán.
- Rector Víctor Pérez Vera: «Pedimos que se respeten nuestros derechos para poder cumplir con nuestros deberes».
- Inevitabilidad de la mezcla: una estrategia para “ser” y “parecer”.
- El misticismo en el tránsito del Medioevo al Renacimiento: Sor Doménica del paraíso de Florencia.
- La conseja de los Azcoitía como “marca” de una retombée neobarroca en el Obsceno pájaro de la noche (1970) de José Donoso.
- ¡Fuera los seconds!: Último round. (Los días contados. Fernando Alegría).
- Presentación.
- Greek y Edipo Rey: la recepción contemporánea de un clásico.
Variantes de Títulos de Ejemplo para tu Tesis y Trabajos de final de Grado o Master de Los miserables TFG TFM
- Guiños Esperpénticos en la Narrativa de Rosa Montero.
- De la historia narrativa a la historia filosófica.
- El legado teatral y cultural de Luis Emilio Recabarren.
- La Unión en Resistencia de Estucadores (1936-1941): cultura política anarquista en tiempos de la CTCH y del Frente Popular.
- ¿Crisis? Qué opina un ciudadano chino.
- Por una vivienda digna de ser ocupada por seres humanos: Movimiento Social Arrendatario: dinámicas asociativas y de politización popular (1914-1925).
- Estudiando obras literarias con herramientas de procesamiento de lenguaje natural.
- Presentación.
- Rapa Nui: la lepra y sus derivados.
- Descripción y análisis de la celebración de la herranza de ganado en el Valle del Mantaro de la Sierra Sur peruana.
- Conflictos de contenido ambiental y ecologismo de los pobres: no siempre pobres, ni siempre ecologistas.
- Discursos de resistencia zapatistas: construcciones identitarias y la problemática colonial desde las Declaraciones de la Selva Lacandona (1994-2005).
- El hospital San Juan de Dios de Santiago durante el siglo XVIII: el buen gobierno de un espacio de acogida.
- Contribución a la lectura del libro Réquiem de Andrés Morales.
- El espíritu libertario de González Vera y su obra.
- Relación anónima de los levantamientos de indios.
- Homero y Nietzsche: Aristocracia y voluntad de poder.
- Naturaleza y sociedad: tradiciones discursivas en la región patagónica austral y en el archipiélago fueguino, 1880-1960.
- Vidas oscuras. La vida en los conventillos de Santiago, 1890-1930.
- El juego y el rito como fundamentos de la estructura dramática en tres obras de Egon Wolff: Los invasores, Flores de papel y Cicatrices.
- Modelo de gestión de cambio organizacional para procesos de estandarización de nuevas prácticas en empresas mineras.
- El ethos común en Schopenhauer y las religiones.
- La responsabilidad penal del fabricante por la infracción de sus deberes de vigilancia, advertencia y retirada.
- La cabeza y la mano, notas sobre una lengua y una moral: las sienes del asno de oro, de Alejandro Godoy.
- Formación y experiencias de organización y lucha del gremio de trabajadores de tranvías de Santiago: 1902-1919.
Modelos de Temas para una Tesis de Los miserables TFG TFM
- Isla de Pascua e Isla Grande de Tierra del Fuego: semejanzas y diferencias en los vínculos de las compañías explotadoras y los «indígenas».
- La escritura codigofágica en el Libellus de medicinalibus indorum herbis (1552).
- Pablo Neruda lector: contenidos, prácticas y usos de lecturas del poeta.
- La comunidad del pueblo.
- En qué sentidos se es libre cumpliendo la voluntad de Dios, según San Agustín.
- Objetivo Mekong: Crónicas y retratos del Sudeste Asiático.
- Dramaturgia de actriz: proceso de creación de un personaje, en base a la metodología de Raúl Osorio.
- Hildegard de Bingen: Camino hacia la salvación.
- Cuecas, ferrocarril y mentalidades: una exploración para la historia del barrio Estación Centrañ (1900 – 1940).
- Ilustraciones: Plan Edén.
- Tutela constitucional de los pueblos indígenas.
- Estructura y lenguaje en Señas de identidad de Juan Goytisolo.
- El espacio rural Longaví-Ñuble 1737.
- Hacia una cultura antiespecista repensar al animal desde Friedrich Nietzsche.
- Juan Rafael Allende: el intelectual popular del siglo XIX.
- Neoliberalismo, marginación e infracción de ley juvenil.
- Los primeros parlamentarios indígenas en el Congreso Nacional: Francisco Melivilu y Manuel Manquilef. Un breve análisis de la representación y participación política de los pueblos indígenas en la experiencia nacional y comparada.
- Violencia política en Sendero Luminoso: entre el totalitarismo y el mesianismo.
- CEI centro de eventos Iquique.
- Subsistencia y transformaciones en los significados del consumo de la chicha desde lo inca hasta la época post toledana (s.XVI-XVII).
- Diseño e implementación de una técnica para la detección intrínseca de plagio en documentos digitales.
- La consolidación de grandes hombres en las comunidades mapuches durante la conquista y la temprana colonia hispana (siglo XVI y principios del siglo XVII).
- Ceguera: no está en tu contra la literatura: la visión de la ceguera en Ensayo sobre la ceguera, de José Saramago.
- La importancia de los periódicos de la Patria Vieja para el movimiento revolucionario nacional. El aporte de los escritos de Camilo Henríquez y Antonio José Irisarri.
- Eugenesia y el ideal de cuerpo sano: revisión al discurso de Los Sports (1923-1931).
- diamela eltit/María Chipia. Poética híbrida e imagen de ciudad en El cuarto mundo de Diamela Eltit.
- DISCURSO DE DEMÓSTENES ACERCA DE LA PAZ.
- La ciudad ambivalente: Análisis de los cuentos “Addio alla mamma” y “El huevo de Dios o la maquinilla prodigiosa” de Hernán Castellano Girón.
Temas como ejemplo para una Tesis de Los miserables TFG-TFM
- La literatua jurídica indiana en el barroco.
- Formas de resistencia en la narrativa de Marta Brunet.
- Notas sobre la vida y desintegración de la encomienda. 1700-1720.
- Constitución del movimiento político popular 1850-1918: Estudio comparativo del proceso de politización entre artesanos de Santiago y obreros del salitre.
- Partidismo y antipartidismo durante la organización de la República.
- Tierras en el ordenamiento jurídico aplicable al pueblo mapuche.
- Ubú rey: Alfred Jarry.
- La cotidianeidad del género: sastres, modistas y costureras en Santiago en la transición al capitalismo (1802-1849).
- «Pedro Urichipi, sambo, y Francisca Angola, mulata, porque podamos gozar de nuestro derecho, libremente»: esclavos y libertos litigantes ante el Tribunal de Charcas (1631-1822).
- Tejas verdes de Hernán Valdés: presencia del género autobiográfico y del discurso testimonial.
- Perspectivas del sujeto colonial en Las noticias secretas de América de Jorge Juan y Antonio de Ulloa.
- Imperio, imperialismo y repúblicas: ensayo histórico sobre el Imperio Español y América.
- El antisemitismo y otros escritos.
- Evaluaciones lingüísticas para la construcción de los significados sociales de la dictadura de Pinochet como estrategia geopolítica.
- Coordinadora regional de recolectoras del Bío Bío nodo Cabrero: procesamiento de hongos, frutos silvestres y plantas medicinales como alternativa económica para la comuna de Cabrero.
- Inmigración: amenaza y riesgo en la Europa fortaleza. Un estudio de los flujos migratorios en y hacia la Europa Occidental y de las respuestas políticas para su control (1950-2005).
- Ni pecadores, ni pobres, ni razas inferiores: La limitada fraternidad ilustrada y moderna.
- El camino de la sostenibilidad energética: Cómo recorrerlo de forma oportuna y sostenible.
- De «Come cheques»: a grandes estafadores Eurolatina y la historia de los hermanos Elgueta Cárcamo.
- Descripción clínica y epidemiológica de neoplasias orales en caninos y felinos.
- Rito de transición.
- Familia, organización y lucha social: Villa Francia 1980-1986.
- La parodia como estrategia reflexiva en Ulises o No de Benito Escobar.
- Microbasural en el río Mapocho.
- Construcción social del espacio y habitabilidad en el campamento Manuel Bustos de Viña del Mar: (1998-2019).
Temas de Tesis de Los miserables que pueden servirte como ejemplo – TFG TFM
- Sabiduría fragmentada: estudio y edición crítica de los índices bibliográficos de autoridades del Cautiverio Feliz (1673).
- La colonia, el pasado y su construcción narrativa. Un análisis comparativo de la Instrucción al licenciado Lope García de Castro (1570) y la Segunda parte de la historia general llamada índica (1572).
- Borges y Baudelaire. Dos visiones de la ciudad moderna.
- Subjetividad y trabajo profesional docente. Estudio etnográfico cualitativo sobre metáforas, temas generadores y lo inédito viable como estrategia de despliegue de la subjetividad social del profesorado.
- La organización de los católicos frente a las leyes laicas: (1883-1884).
- La influencia de los Estados Unidos en el pensamiento de Camilo Henríquez.
- Condiciones para la construcción de experiencias educativas en un dispositivo carcelario y adultocéntrico.
- El castigo físico: el cuerpo como representación de la persona, un capítulo en la historia de la occidentalización de américa, siglos XVI-XVIII.
- Santiago abajo: un recorrido ensayístico a través de la ciudad.
- Cartas del destierro de Julio Bañados Espinosa: introducción, edición y notas.
- LIBERTAD, IGUALDAD… ¿QUÉ FRATERNIDAD? Acerca de la negación ilustrada de la fraternidad en una humanidad caída.
- Ironía y grotesco en La Tentación de San Antonio: el carnaval de lo cómico.
- Ahora yo hablo y soy oída. Mujer negra, autoría y testimonio en Diário de Bitita, de Carolina María de Jesus.
- ¿Podría considerarse la Voluntad de Poder nietzscheana, base para una «Ética de la Indiferencia». Ensayo con sesgo inmoral sobre Nietzsche y su ontología.
- Bajo el exterior de un pobre provinciano.. Martín Rivas, de Alberto Blest Gana.
- Los gritos del desamparo: la novelística de Carlos Droguett.
- Aún sin nombrar: práctica textil cómo metáfora de un territorio inacabado.
- El personaje Tegualda, uno de los narradores secundarios de La Araucana.
- Francisco de Ávila en la sociedad virreinal: entre la (auto)biografía, el monumento y la memoria.
- La nación en tiempos de revolución: la construcción de un proyecto en Cuba (1952-1959).
- El lazarillo de ciegos caminantes (1775) y el colonialismo ilustrado.
- Las enseñanzas de una maestra: hacia una pedagogía para la liberación. Enseñar siempre; en el patio y en la calle como en la sala de clase, enseñar con la actitud, el gesto y la palabra..
- Crisis social, relocalización de mano de obra y politización popular, Valparaíso 1918-1922.
- Vida y muerte de una casona recoletana: historia de vida de una casa y sus habitantes.
- Lenguaje y religión: ideología lingüística en el diccionario manual de locuciones viciosas y de correcciones de lenguaje (1893) de Camilo Ortúzar.
- Historia de las Sociedades Andinas siglos XV y XVI.
Geniales Modelos para Tesis de Los miserables en 2023
- 1712. El sentido de lo indio en el Chiloé colonial.
- Los símbolos y el problema del mal: aportes de Mircea Eliade y Paul Ricouer.
- Vivir la vida en una revolución: perfiles militantes de la J.J.C.C.
- El impacto de la matanza de Santa María de Iquique. Conciencia de clase, política popular y movimiento social en Tarapacá.
- La responsabilidad penal empresarial y los delitos laborales.
- Los movimientos anarquistas y el derecho penal.
- Diálogo Social y Acción Comunicativa. Estudio caso de un supermercado.
- Discursos de la música popular sobre la Guerra Fría: (1947-1989).
- El modelo comunitario frente al liberalismo: la economía campesina de la Sierra de Gata (Siglos XVI-XVIII).
- Concepciones de niñez en Papelucho.
- El terremoto del bicentenario, virtudes republicanas e instituciones públicas. Una reflexión desde la historia de la ciudad de Concepción.
- La influencia del pasado en la construcción de la identidad y las motivaciones del Movimiento Estudiantil Secundario en los liceos públicos tradicionales de Santiago, 1998-2005.
- Cultura, lugar, memoria y sujeto populares en el Barrio Puerto de Valparaíso (La Cuadra: Pasión, Vino y Se Fue…).
- El error como mecanismo de interrupción a la representación que problematiza la distancia entre obra y espectador propuesta por las prácticas de teatro tradicional.
- Misioneras y Yaganas. Colonialidad de Género en el Beagle y Canales Australes (1867-1916).
- Sobre la función narrativa del pretérito anterior.
- Estudio piloto de rendimiento masticatorio y grado de satisfacción en pacientes portadores de prótesis parcial removible clase II de Kennedy mandibular previo y posterior a la instalación de un implante oseointegrado como pilar auxiliar.
- Una aproximación a la idea de racismo y xenofobia desde Foucault y Lévinas.
- El problema de la determinación del “saber” en diálogos tempranos de Platón.
- Memoria y teatro: la función testimonial en Topografía de un desnudo de Jorge Díaz.
- Desencuadres del pueblo: estética y política en los filmes Terra em transe (1967), Realismo socialista (1973) y Agarrando pueblo (1977).
- Tiempo cuarésmico y carnaval en la modernidad. En el contexto de Las fieras de Arlt y Memorias del subsuelo de Dostoievski.
- El teatro obrero, anarcosindicalista y socialista en Puerto Natales, desarrollado entre los años 1920 y 1940: una historia perdida.
- Un apunte sobre Spinoza y la tolerancia: a propósito de una interpretación reciente.
- Los aportes de don Luis Galdames a la historiografía nacional.
- Correlación entre variables psicológicas, clínico-odontológicas y electromiográficas en pacientes con bruxismo.
- El silencio forzado de los presos políticos en democracia.
- Malestar, trauma político y violencia en la civilización y subjetividades actuales.
- Neoliberalismo y Conflicto Laboral: el caso de los empleados bancarios.
- En la Araucanía: el último parlamento mapuche de Coz-Coz.
- Literatura, nación y nacionalismo.
- Estudio exploratorio-descriptivo acerca de las percepciones de usuarios de un programa de intervención en violencia y su pareja mujer, respecto de su historia de pareja.
- La construcción de la apariencia en la juventud alternativa de la transición a la democracia entre 1980 y 1995: Diversidad en fiestas Spandex entre 1991 y 1993.
Temas recomendados para la tesis
- El epíteto en Desolación, de Gabriela Mistral.
- Significado de los vínculos afectivos durante la infancia de dos adolescentes varones que han agredido sexualmente.
- Alianzas indígenas en los primeros alzamientos generales: génesis y dinámica de los Vutanmapus: (1549–1621).
- Bordeando al mapocho: un lugar diverso e intervenido.
- Patrick Chamoiseau y Edouard Glissant, problemas y desafíos de los intelectuales caribeños de la segunda mitad del siglo XX.
- Implicancias de los ámbitos institucional de la formación y de la experiencia docente que intervienen en el desarrollo de la práctica pedagógica en un liceo vulnerable de la V Región.
- Acerca de verdad y valor en Heidegger.
- C. B. MACPHERSON Y LA DEMOCRACIA LIBERAL.
- Ficcionalizar la teoría: producción de un texto antinovelesco.
Recomendado:
Tabla de Contenidos
Descarga las Tesis Gratis en PDF legalmente
Descarga las Tesis de Ejemplo en PDF desde su Sitio Web Oficial. Recuerda que tu tesis debe ser original para poder acreditarla. Estas tesis sólo deben ser tomadas como ejemplo.
Nosotros no alojamos los archivos PDF. Debes acceder a su repositiorio oficial y descargarlas con licencia creative commons.