Inicio » niños » Tesis de Los Niños De La Calle: Ejemplos y temas TFG TFM

Temas para Tesis de Los Niños De La Calle – TFG – TFM

temas de tesis de Los Niños De La Calle, ejemplos para tesis en Los Niños De La Calle, ideas para tesis en Los Niños De La Calle, modelos de trabajo final de grado TFG y trabajo final de master TFM para guiarse

Queremos que todos los temas aquí enumerados sean de tu utilidad, además no olvides seguir las normas para tener una tesis profesional de mucha calidad para acreditar tu carrera.

Ideas de Títulos de Ejemplo para una Tesis y Trabajos de Final de Grado o Master de Los niños de la calle TFG TFM

  • Estudio descriptivo y analítico relacional de los programas respaldados por sename, encargados de intervenir con niños, niñas y adolescentes explotados sexualmente en la Región Metropolitana.
  • Talleres de radio y participación colectiva como forma de producción de subjetividad. Sentidos de niñez construidos por niños y niñas de La Legua.
  • La evolución del interés superior del niño. Hacia una evaluación y determinación objetiva.
  • El periodismo en el «Caso Spiniak».
  • Protección de la infancia: un tema de derechos humanos.
  • Identikid: juguete personalizable neutro para externalizar las concepciones de género a través del diseño en niños y niñas entre 4 y 8 años.
  • La eficacia del procedimiento de medidas de protección del niño, niña o adolescente.
  • «La participación de niños y niñas en espacios comunitarios: un aporte al ejercicio de su ciudadanía. Estudio cualitativo a partir de la voz de los niños y niñas participantes de dos Programas de Prevención Comunitaria (PPC): Polpaico y La Legua.
  • Análisis del derecho a ser oído del niño y a la participación en el nuevo derecho de familia.
  • La autonomía de los niños/as en su recorrido diario hacia el colegio, diferenciados por su nivel socioeconómico.
  • Concepto de biofilia en educación inicial.
  • El respeto al interés superior del niño en el procedimiento actual de adopción internacional.
  • Centro integral de protección para niños Nuevo Amanecer: modelo de integración para niños en situación vulnerable en Concepción.
  • La contribución de la teoría del apego en la intervención social de los programas de familias de acogida especializada.
  • Infantopolis.
  • El Derecho del niño a ser escuchado en juzgados de familia: un estudio desde la perspectiva de jueces y consejeros técnicos.
  • Centro de educación no formal para niños en riesgo social.
  • Institución del defensor de los derechos del niño. Situación nacional y experiencia comparada.
  • Las relaciones de poder entre adultos educadores y niños-niñas.
  • Estudios sobre los sentidos del enfoque de derechos del programa centros integrales de protección (CIP) como estrategia del distrito para el restablecimiento de derechos de los niños niñas y adolescentes en Bogotá D.C.
  • Niños y niñas expuestos/as a la violencia intrafamiliar. Significados otorgados a la violencia intrafamiliar y organización del desarrollo psicológico.
  • Las pequeñas víctimas de Pinochet. Política, prisión y violencia en dictadura (1973-1990).
  • Salud mental, factores psicológicos y familiares en niños diabéticos tipo 1 entre los 8 y los 12 años que viven en la V Región.
  • El derecho de los niños, niñas y adolescentes a vivir en familia.
  • Kit de cocina saludable para niños: aprendizaje significativo a través de la experiencia del cocinar.
  • Niños inmigrantes: dos formas de ser extranjero. Un registro de periodismo comunitario y educación popular.
  • Representaciones sociales de la niñez y su participación: una mirada desde los actores adultos de la Fundación Remanso de Amor.

Temas para la Tesis en Los niños de la calle TFG TFM

  • La ley penal para niños y niñas: el control policial por sobre los derechos humanos.
  • ¿Del enfoque tutelar al niño como sujeto de derechos?: Análisis de la concepción de niñez en los discursos legislativos.
  • Célula barrial de atención integral de la temprana infancia: — barrio Arco Iris, Puente Alto.
  • Desarrollo de teoría de la mente en niños sordos.
  • El deber de cuidado personal: un análisis de las instituciones, principios y jurisprudencia relacionadas con la entrega del cuidado personal del niño o adolescente.
  • Encerrados y protegidos. Estudio de la paradójica protección institucionalizante de la infancia.
  • Evaluación de efectividad de un programa de estimulación temprana realizado a niños y niñas de la ciudad de Temuco.
  • “Representaciones Sociales sobre Uso y Apropiación del Espacio Calle de Niños, Niñas y Jóvenes Participantes del Programa Especializado en Calle, PEC Recoleta”.
  • Estudio documental: Una aproximación teórica a la posición asignada al niño o niña y a su familia de origen en los centros residenciales y programas asociados del Sistema de Protección para la Infancia Vulnerada del Servicio Nacional de Menores.
  • Las disputas sobre «la persona educada». Las relaciones entre escuela y familias, en el kínder y primero básico de un colegio municipal de Santiago.
  • Reconocimiento del género en la infancia: Análisis de los significados y estrategias de aplicación del enfoque de género en Sename y en el Programa de reparación de maltrato Independencia, Programa de reparación de maltrato Quilicura y Programa de prevención focalizada Quilicura de la Fundación Ciudad del Niño.
  • Validación de un cuestionario para evaluar el riesgo de caries en preescolares de 24 a 71 meses de esdad de la Región Metropolitana.
  • Familias de acogida: evolución y perspectivas.
  • Desarrollo motor autónomo: una propuesta, para transitar de la teoría a la práctica.
  • Concepciones de niñez en Papelucho.
  • Personas en situación de calle: un estudio exploratorio.
  • Narrativas de niños, niñas y adolescentes desde la perspectiva Constructivista Evolutiva.
  • Desarrollo psicomotor y procesamiento sensorial de menores de 4 a 18 meses de edad, hijos de internas del centro penitenciario femenino, Santiago.
  • Sistematización y discusión de un modelo de intervención psicosocial de calidad, desde una perspectiva posmoderna-narrativa, para la atención de niños, niñas y adolescentes, en los Programas de Protección Especializados (Deprode-Sename).
  • La experiencia de Lucas: musicoterapia con un niño del espectro autista.
  • Violencia psicológica a los niños en la familia.
  • «Derechos y garantías durante la ejecución de la pena en la Ley 20.084.
  • Barrio Almendral de Valparaíso: Tácticas construidas en la cotidianidad del habitar la ciudad por parte de Jóvenes en Situación de Calle.
  • Centro de Protección SENAME: residencia comunal para niños, niñas y adolescentes en situación vulnerable.
  • Representaciones sociales de la infancia presentes en las consultas realizadas a un servicio telefónico de ayuda.
  • Aldea de la infancia La Pampa: conjunto residencial de integración para la infancia vulnerada en sus derechos.
  • Los niños también recuerdan. Memoria, Infancia y Participación en Memorial Paine, Un Lugar para la Memoria.
  • Representaciones de sí mismos de los niños y niñas en proceso de escolarización que habitan en zonas rurales.
  • Montessori y Freinet: Estrategias, didácticas y concepciones en lectura y escritura.
  • Frecuencia de trauma cráneo-facial y dentoalveolar en niños con maltrato infantil de 0 a 15 años de edad, en un centro de acogida del Area Metropolitana.
  • Cambio terapéutico en niños y niñas que han sido víctimas de agresiones sexuales: narrativas de sus psicoterapeutas.

Mejores Temas para tesis en 2023

  • Desarrollo psicomotor y procesamiento sensorial de niños con vulnerabilidad de derechos en un centro de intervención del Sename.
  • Infancia y ciudadanía: Producción de subjetividad en el caso del movimiento por una cultura de derechos de niñez y adolescencia.
  • Concepciones de educadoras acerca de la inclusión educativa de niños y niñas de hogares de menores en el contexto escolar.
  • La niñez andina: tradición, modernidad y migración: el caso del poblado de Guallatire (1950-1970).
  • Ampliación de centro de educación infantil en Madrid.
  • Sala cuna y jardín infantil El Pimiento: infraestructura educativa pública para la primera infancia en Cerro Navia.
  • Programa Cultura de Infancia Salamanca. Investigación evaluativa exploratoria sobre los cambios en las prácticas pedagógicas de las educadoras y técnicos en educación de párvulos.
  • Cuéntame un cuento.
  • Significación de la vida escolar de los niños y niñas de origen peruano en 4 escuelas de Santiago.
  • Adquisición y desarrollo de las cláusulas relativas desde los 3 años hasta la adultez.
  • “La Caleta Legua: revisión de sus enfoques teórico-metodológicos a la luz de la práctica” Análisis de la experiencia de práctica profesional durante el año 2013.
  • Mamul Ruka. Casa de madera. Museo de la madera para niños en Chiloé.
  • Sistema de Control de Gestión para la Unidad Estratégica “Personas en Situación de Calle” de la Institución Hogar de Cristo.
  • La voz de los niños: Descripciones de niños y niñas desertores de intervenciones sociales.
  • Diseño de una organización de apoyo a la infancia en Haití.
  • Paisaje de infancia: el juego como expresión de corporalidad en el espacio público.
  • Institucionalización e Infancia: Aproximaciones al problema de la victimización en el área de protección del Servicio Nacional de Menores (SENAME).
  • Niños que se portan mal: el control social formal sobre la infancia infractora inimputable.
  • Sistematización de la oferta pública para niños, niñas y jóvenes víctimas de femicidio. Circuito Intersectorial: una aproximación comunitaria.
  • Mi otro tono: herramienta didáctica de apoyo visual para la práctica de habilidades sociales en niños con trastorno del espectro autista en escolarización regular.
  • Activación urbana y nuevos espacios de integración: Parque de la infancia y jardín infantil para comunidad en vulnerabilidad social: Villa Cardenal Raúl Silva Henríquez, Quilicura.
  • El derecho al debido proceso a la luz de la Convención sobre los Derechos del Niño.
  • Maltrato emocional intrafamiliar en niños de 3 a 6 años de edad que asisten a la consulta en el consejo de protección del niño, niña y adolescente, ubicado en el consejo municipal de Roscio de San Juan de Los Morros, Estado Guárico. 2009.
  • Educa, adopta, esteriliza: intervención del actual plan comunicacional de la asociación 4A a través de una estrategia de comunicación visual que fortalece la promoción de una tenencia responsable de mascotas, en niños de 8 a 10 años.
  • Procesos de Participación en la Población Legua Emergencia: Sistematización de experiencia en Intervención Comunitaria realizada por ONG La Caleta.
  • Infancia, historia y escritura. Reflexiones sobre el lugar de la historia y memoria en niños pequeños a partir de una experiencia de Observación y Acompañamiento terapéutico al interior de una residencia de protección de Lactantes y pre escolares.
  • Imaginarios de escuela: Narrativas de niños y niñas.
  • Blox: estructura ludo-motriz, modular y reconfigurable, para el incentivo de la actividad física en niños.
  • Niñas, Niños y Jóvenes: Construyendo imágenes en la Prensa escrita.
  • Victimización segundaria en procesos judiciales: la protección del estado a niños, niñas y adolescentes víctimas de agresiones sexuales.

Elegir el tema de Tesis y Trabajos de final de Grado y Master de Los niños de la calle TFG – TFM

  • Actitud parental frente a la publicidad infanti.
  • Estrategias de intervención para suscitar competencias parentales en las familias de origen de niños y niñas vulnerados en sus derechos.
  • Representaciones de Género en la infancia Construcción cultural en torno a lo masculino y femenino de un grupo de niñas y niños del Colegio Raimapu de la comuna de La Florida.
  • Ayekantun.
  • Diseño de un programa de estimulación semántica temprana para niños de 2 a 3 años con antecedentes de prematuridad extrema.
  • Control de convencionalidad ejercido por la Corte Suprema: análisis de jurisprudencia en materia de familia e infancia.
  • Artículo 10 de la Constitución Política de la República: una puerta abierta al abandono de niños apátridas por parte del Estado.
  • Significación de un Evento Quirúrgico Intrahospitalario desde la Perspectiva Constructivista Evolutiva, a través del Uso de Títeres, en niños de 5 y 6 años.
  • Quiero un cambio: Artes integradas como una herramienta didáctica en un tercer año básico de una escuela municipal de Puente Alto. Estudios de casos de una experiencia pedagógica en el marco de una práctica profesional.
  • Centro intergeneracional. Espacios de integración de niños y adultos mayores.
  • Aplicación de los principios de la infancia en la jurisprudencia de los Tribunales Superiores de Justicia en el procedimiento de susceptibilidad de adopción.
  • Imagen de sí mismo en niños con trastorno por déficit de atención e hiperactividad.
  • Centro Intergeneracional Crecer y Envejecer.
  • Hablan los niños “vulnerables”: Experiencia escolar de un grupo de niños y niñas de la Escuela básica Casa Azul de la comuna de La Granja.
  • Intencionalidad colectiva y asignación de estatus en el juego simulado de niños y niñas con trastorno específico del lenguaje.
  • El interés superior del niño a la luz del Artículo 225-2 del Código Civil.
  • “Prácticas Pedagógicas Positivas de la Literacidad Emergente”.
  • Habilidades semánticas y rendimiento académico en escolares de 2o. y 4o. año básico.
  • “Identidad personal en niños y niñas de 6 a 12 años del sector rural Las Palmas de Llay-Llay”.
  • Estado de salud bucal en niños con cardiopatía congénita: Hospital Roberto del Río.
  • Estimación de coberturas de vacunación y estudio de factores al estado vacunal en menores de cinco años en la ciudad de Pereira.
  • Influencia de los medios de comunicación en el adolescente infractor: derechos vulnerados a la luz de la Convención de los Derechos del Niño.
  • Tralcán. Kit para aprender electrónica: kit educativo en madera para facilitar el aprendizaje de los conceptos básicos de la electrónica.
  • La función de portavoz al interior de una residencia de protección: Reflexiones a partir de una experiencia de observación y acompañamiento terapéutico.
  • El verdadero juego de azar.
  • Plaza Infancia Activa: oportunidad de equipamiento en proyectos inmobiliarios en zonas de alta densificación, caso sector Pedro de Valdivia, en la ciudad de Temuco.
  • Práctica pedagógica. Un tren en marcha hacia la transformación.
  • El Saber y Hacer de las Técnicos en Educación Parvularia Sobre el Apego Seguro y la Sensibilidad Materna: Estudio de caso en un Jardín Infantil de la comuna de Puente Alto.
  • Representaciones sociales de la inseguridad urbanas en niños de Peñalolén: ¿qué ocurre en contextos donde la distancia geográfica de la segregación disminuye?.
  • La expresión de la simultaneidad en la producción de discurso narrativo infantil.
  • “Explotación Sexual Comercial de Niños, Niñas y Adolescentes (ESCNNA): Desafíos pendientes para mejorar la práctica en el ámbito del proceso penal”.
  • Expresiones de la cultura local en prácticas educativas de escuelas del sistema municipal.

Revisa los siguientes Modelos para Trabajos de Grado en Los niños de la calle para 2023

  • Ambientes de aprendizaje y prácticas pedagógicas que favorecen en cuidado y respeto por los animales en párvulos de primer y segundo nivel de transición.
  • Jugar y Construir: experiencias de participación de niños y niñas con discapacidad intelectual de segundo ciclo básico en dos escuelas municipales.
  • Patrones de interacción en familias que maltratan físicamente a los niños y niñas en el contexto de la crianza parental.
  • Prototipo centro de rehabilitación para niños y adolescentes autistas.
  • Construcciones de los cuerpos de la niñez internada en la década del dos mil: una aproximación desde el género.
  • Kids time, voz de Recoleta: experiencia del taller de radio con el consejo comunal de la niñez y las juventudes de Recoleta.
  • Colegio Público Leonaro da Vinci.
  • Sistema didáctico de estimulación temprana para niños/as no videntes de 0 a 4 años, articulado por la figura materna.
  • Familia de Javiera: material didáctico infantil de apoyo a la adopción.
  • Políticas Públicas y Psicología Comunitaria. Un estudio de caso sobre los Programas comunitarios en la política Pública de Infancia.
  • La Educación de niños y niñas de la población Rosita Renard. Significados de sus familiares responsables.
  • Esa diaria gotera de la muerte: mortalidad infantil en Santiago (1860-1914).
  • ¿Es coherente la Ley de Identidad de Género N° 21.120 con el derecho fundamental del debido proceso, respecto de las niñas y niños menores de 14 años de edad?.
  • Regulación de la programación televisiva y los derechos fundamentales del niño, niña y adolescente. Una propuesta para compatibilizar los derechos de los niños con la libertad de expresión de los medios televisivos.
  • Violencia en la infancia y su relación con el desarrollo de conductas problemáticas: enfoque en la Comisión de Crímenes y Delitos.
  • Moviendo la mente y el cuerpo: proyecto de apoyo a la enseñanza escolar en primer año básico a través de la didáctica del juego.
  • Políticas penitenciarias de género para mujeres madres privadas de libertad: análisis del derecho penitenciario nacional a la luz de los parámetros internacionales de derechos humanos y la legislación comparada.
  • Representaciones sociales de la infancia en el discurso de los distintos actores sociales en contextos de vulnerabilidad social.
  • Integración Educativa.
  • Centro de Rehabilitación Oncológico Infantil (CROI): complejo hospitalario Luis Calvo Mackenna.
  • Proposiciones desde la fonoaudiología para la intervención psicosocial con enfoque comunitario: una experiencia dirigida a niños emigrantes.
  • Trabajo infantil Vs derecho a la educación: implicancias de la regulación del trabajo infantil: ley 20.189 de 2007.
  • AlgunasConcepciones de la Evaluación de la Creatividad en Segundo Nivel de Transición y Primer Año Básico: ¿Cómo evaluar aquello que no se puede expresar con números?.
  • Jardín infantil Juanita: espacio público y empoderamiento comunitario.
  • El juego (en juego) durante el proceso Terapéutico. La técnica lúdica bandeja de arena en niños víctimas de agresiones sexuales.
  • Asociación entre respiración bucal y traumatismo dentoalveolar en niños de 6 a 14 años del complejo asistenacial Dr. Sótero del Río.
  • Factores de Riesgo y Seguridad para Barrios de la Comuna de La Pintana.
  • Modelo de provisión de servicios de protección especializada de la niñez: Hacia la generación de valor público con la participación de la sociedad civil.
  • Educación de calidad para todos: beneficios asociados a la atención de necesidades educativas especiales bajo el enfoque inclusivo.
  • Educación entorno a la infancia: la construcción de la filosofía en base a la experiencia.
  • Historias de Calle: Un acercamiento a los significados atribuidos a los usos del espacio público, por Personas en situación de Calle, en la Vega Central.

Temas como guía para tu Tesis de Los niños de la calle TFG o TFM 2023

  • Hola bebé: diseño de una guía en forma de diario ilustrado para comunicar la importancia del lenguaje en la primera infancia.
  • Jardín Infantil Sunrise: metodología Waldorf.
  • Experiencias, territorio y subsistencia: contexto y vida de la niñez popular en la población Lo Hermida durante dictadura 1973-1989.
  • Derechos de los adolescentes y actividad persecutoria previa al control judicial de la detención.
  • Arte terapia con un niño en un contexto educativo vulnerado.
  • IPIDV: internado para la preparación a la integración de los discapacitados visuales en Talca.
  • Construcción de identidad personal en niños y niñas de 5 a 9 años pertenecientes al pueblo originario Aymara, residente en la comuna de Putre.
  • Molinos & Gigantes.
  • Construcción de sentido del trabajo en docentes de un establecimiento educativo orientado a constituirse en una comunidad de aprendizaje, en una comuna urbano-popular de la Región Metropolitana.
  • AFTER SCHOOL AYEN.
  • Material didáctico háptico para niños con ceguera. El sapito de 4 ojos y el ciclo de vida de un anfibio.
  • Evaluación técnica, económica y estratégica para la creación de una Ludoteca-Café.
  • Prácticas pedagógicas de educación sustentable en nivel medio mayor: un estudio cualitativo.
  • Producción de álcali por actividad de ureasa y arginina deiminasa en saliva y biofilm dental en niños de 8 años con distinta historia de caries dental.
  • Transformaciones semánticas sobre la participación y desvinculación de niños, niñas y adolescentes en el conflicto armado colombiano durante el periodo 2000-2016.
  • Espirometría amigable. Dispositivo médico para el diagnóstico de la función pulmonar de niños preescolares.
  • Participación de niños y niñas en el contexto escolar: ¿posibilidades para la constitución de actores sociales?.
  • Infancia vulnerada en contextos de pobreza: una aproximación a las acciones desarrolladas por los Apoyos Familiares pertenecientes al Programa Familias, Seguridades y Oportunidades.
  • La experiencia ECBI como motor del desarrollo y/o estimulación del pensamiento crítico: La clase como una comunidad de aprendizaje a través de la indagación dialógica.
  • Representaciones sociales sobre el apego de cuidadores de niños y niñas de 0 a 3 años atendidos por las redes de colaboradores del Servicio Nacional de Menores.
  • Condiciones para que la niñez y las juventudes de sectores populares vivan el protagonismo para la transformación de sus comunidades.
  • El síndrome de alienación parental en la legislación de familia.
  • Análisis de causas sobre medidas de protección tramitadas ante el Tribunal de Familia de Punta Arenas durante el período septiembre de 2009 a diciembre de 2010.
  • Pedófilos e infantes: pliegues y repliegues del deseo.
  • “Significado atribuido a la norma escolar” Un análisis de los discursos expresados por docentes de una Escuela municipal de la comuna de Santiago centro.
  • Construcción de significado de la experiencia de agresión sexual, a través de la narrativa de niñas preescolares, escolares y adolescentes que han sido víctimas de esta experiencia.
  • Sentidos del trabajo de profesoras que se desempeñan con niños con cáncer en escuelas hospitalarias.
  • Niñas, niños, adolescentes y policías: estándares internacionales de trato y prohibición de violencia, normativa nacional y aspectos prácticos.
  • La imagen del niño en el umbral de la modernidad: tres figuras infantiles en la pintura de Cosme San Martín.
  • Educación para la libertad Un análisis de las nociones que tienen los docentes de Educación Básica Inicial.
  • Caracterización del funcionamiento psicológico en preescolares que han sido víctimas de agresión sexual, a través de una batería psicodiagnóstica de pruebas proyectivas gráficas y narrativas.
  • Usos y significados que las personas en situación de calle le otorgan a una residencia para la superación.

Algunos Trabajos de Grado y Tesis reales de Los niños de la calle que pueden servirte de ejemplo – TFG TFM

  • Crianza, amor y respeto. Guía visual para el cuidado básico de perros y gatos en la familia.
  • Criterios de atribución en materia de cuidado personal y relación directa y regular: análisis práctico.
  • El procedimiento especial de aplicación judicial de medidas de protección de los derechos de los niños, niñas o adolescentes establecido por la Ley 19.968 sobre Tribunales de Familia de 30 de agosto de 2004.
  • Del varillazo a la anotación negativa: transformaciones en el uso de la violencia física como método disciplinario en los colegios fiscales-municipales 1970-2010.
  • Para una historia social de la educación: la construcción histórica de la escuela popular: una mirada desde el movimiento de pobladores (1957-1973).
  • ¿Quién dijo que no se puede? Escuelas efectivas en sectores de pobreza.
  • Salud bucal en establecimientos educacionales de la comuna de Puerto Montt intervenidos por programa sembrando sonrisas en el año 2018 y su asociación con variables de contexto sociodemográfico y escolar.
  • Representaciones sociales de las familias sobre la educación y su incidencia en la elección de escuelas.
  • Análisis jurisprudencial en materia de cuidado personal y relación directa y regular.

Recomendado:

Descarga las Tesis Gratis en PDF legalmente

Descarga las Tesis de Ejemplo en PDF desde su Sitio Web Oficial. Recuerda que tu tesis debe ser original para poder acreditarla. Estas tesis sólo deben ser tomadas como ejemplo.

Nosotros no alojamos los archivos PDF. Debes acceder a su repositiorio oficial y descargarlas con licencia creative commons.