Inicio » tesis » Tesis de Los Tres Heroes: Ejemplos y temas TFG TFM

Temas para Tesis de Los Tres Heroes – TFG – TFM

temas de tesis de Los Tres Heroes, ejemplos para tesis en Los Tres Heroes, ideas para tesis en Los Tres Heroes, modelos de trabajo final de grado TFG y trabajo final de master TFM para guiarse

Nuestra intención es que todos los modelos aquí enumerados te sean de utilidad, además no olvides seguir los lineamientos correspondientes para tener una tesis profesional de gran calidad que logre acreditar tu carrera. ¡Te deseamos mucho éxito!

Lee estos Temas recomendados para hacer la tesis

  • El sentido del viaje en la conformación del héroe en “Parzival” de Wolfram von Eschenbach.
  • El Cid y Diyenís: ¿Héroes de Novela o de Epopeya?.
  • Tres heroes del mundo mitico kawesqar.
  • Estudio comparativo «in vitro» de la transportación del tercio medio del canal radicular, utilizando tres sistemas de instrimentación mecanizada de níquel-titanio: Protaper Universal, Hero Shaper y Race.
  • Propuesta de un sistema de control de gestión para los Héroes Caja de Compensación y asignación familiar.
  • Diseño conceptual de un sistema de gestión de riesgo operacional para los Héroes Caja de Compensación.
  • El héroe contra el abstracto: Una lectura poética y política de Morfología del espanto de Pablo de Rokha.
  • «El beso de la mujer araña»: Los sujetos y la imposibilidad de actuar.
  • Proyección del heroísmo romano en los desfiles militares de Julio César y Octavio Augusto: el triunfo como recurso pedagógico.
  • Acuñando la comunidad heroica de la revolución: monedas y billetes de la Unidad Popular, 1969-1973.
  • Las imágenes de la ciudad en La Eneida: arquitectura y memoria.
  • Propuestas de diseño de estrategias y herramientas de control de gestión para la caja de compensación y de asignación familiar Los Héroes.
  • Entre el realismo y la realidad: El fracaso en los personajes de Adolfo Couve.
  • El viaje a Saavedra en Adán Buenosayres y el «Informe sobre ciegos» en Sobre héroes y tumbas como actualizaciones novelísticas del motivo del descenso al averno.
  • La contemplación de la sangre: tres lecturas medievales.
  • El sujeto y su doble: asedios al héroe fantástico.
  • Culpa y castigo en la antigua Grecia.
  • Configuración espacial, capital social e identidad barrial como factores para la construcción del sentido de comunidad en el barrio 21 de Marzo / Héroes del Morro, El Bosque, Santiago: análisis crítico del Programa Quiero mi Barrio.
  • El sinsentido de la vida en el paradigma postmoderno: análisis deconstructivo a tres cuentos de Raymond Carver.
  • Don Quijote de La Mancha: Dialogismo y carnavalización, diálogo socrático y sátira menipea.
  • El americanismo indigenista en Ernesto Cardenal: pacifismo utópico y arqueología decadente.
  • Análisis de los tres niveles narrativos de «El beso de la mujer araña»: hacia la conformación del homosexual heroico.
  • La escritura nerudiana desde la poética de Mijail Bajtin.
  • La estructura mítica del viaje del héroe en Cubagua y su relación con la nueva novela histórica.
  • Análisis de un texto kawésqar.
  • El hombre escondido en el súper hombre. Representaciones de la masculinidad en películas de superhéroes.
  • Gobernanza de los riesgos socio-naturales en los asentamientos de origen informal: ciudad de Puerto Montt: estudio de caso Población Modelo y Población Estero Lobos Norte.
  • Combinado Indexación y Compresión en Texto Semi-Estructurado.
  • Elementos trágicos presentes en el conflicto salitrero de 1907, que desemboca en la matanza de la escuela Santa María de Iquique.
  • Análisis de los principales procedimientos cómicos utilizados en los tres primeros cantos de Los cantos de Maldoror, del Conde de Lautréamont.
  • Medición de vibraciones ambientales en edificios utilizando cámaras de video económicas sin intervención en la estructura.
  • Apropiación recre_activa: diseño de un sistema informativo y recreativo.
  • El Poema de Fernán Gonzáles y el Cantar de Roldán: La ‘mala imagen’ del moro en la épica española y francesa.

Temas de idea para una Tesis de Los tres heroes TFG TFM 2023

  • Lecturas del mito de Electra: una lectura comparada entre las versiones del mito en Eurípides y en Jean Paul Sartre.
  • Borges y Baudelaire. Dos visiones de la ciudad moderna.
  • El mito de Fedra. Aplicación en la tragedia y su adaptación en el tiempo.
  • El viaje por La ciudad ausente de Ricardo Piglia.
  • Realismo e historia en la novelística de Alberto Blest Gana y Carlos Droguett.
  • La eficacia de la palabra. Sobre la interpretación y los procesos de cambio subjetivo en psicoterapia.
  • La Revolución Haitiana como gran metáfora de la historia del Caribe en The Haitian Trilogy de Derek Walcott.
  • El arte como pràctica espiritual y experiencia trascendental.
  • El origen de la melancolía en el arte griego.
  • El ídolo del fútbol: el caso de Alexis Sánchez.
  • Tiempo cuarésmico y carnaval en la modernidad. En el contexto de Las fieras de Arlt y Memorias del subsuelo de Dostoievski.
  • ¡Fuera los seconds!: Último round. (Los días contados. Fernando Alegría).
  • Moros y cristianos en los cantares de gesta castellanos: paradigmas de la reconquista y la integración.
  • La adolescencia: el choque cómico con el mundo adulto. Una lectura cómico-humorística de dos cuentos de Julio Cortázar.
  • Christoph Menke, La actualidad de la tragedia: ensayo sobre juicio y representación.
  • Imperio Alma Verde: material didáctico de apoyo en el aprendizaje del patrimonio natural: Parque Nacional Conguillío – Los Paraguas.
  • El «mito» como desmantelamiento de la «crisis» del proceso histórico en Orilla abandonada, Medea material, Paisaje con argonautas de Heiner Müller.
  • Arturo Pérez-Reverte: entre el folletín y la novela policial.
  • Arteterapia y cáncer: una intervencion arteterapéutica en el tratamiento de una niña con leucemia.
  • Sobre lo trágico en Jaspers.
  • Recuperando la memoria sonora de Jorge Peña Hen 1928-1973.
  • J.T. Medina y su biblioteca americana en el siglo XXI. Prácticas de un erudito.
  • El mundo de Mafalda.
  • Risas en medio del apocalipsis. Lo cómico en una novela sobre el fin del mundo de Homero Aridjis.
  • Recepción de la tragedia y la Poética de Aristóteles en la teoría y práctica dramática de Gotthold Ephraim Lessing.
  • La odisea en la odisea: estudios y ensayos sobre la odisea de Kazantzakis.
  • La parodia como estrategia reflexiva en Ulises o No de Benito Escobar.
  • El realismo en la representación en los filmes de Cristián Sánchez.
  • Semiótica de la japoanimación: (análisis de contenido Dragon Ball Z).
  • Generando: jugar para transformar: fomento a la inclusión de la diversidad de género en establecimientos educativos formales a través del juego de mesa.
  • Cáncer e individuación: arteterapia, un camino para ir más allá del cuerpo /.
  • La crónica roja: esbozo de un estudio cultural.

Algunos Títulos de Ejemplo para la Tesis o Trabajos de final de Grado y de Master de Los tres heroes

  • Aprendizajes de la intervención pública agraria en la región Tacna, dentro del marco del proceso de la descentralización.
  • Terrorismo: Consideraciones Psicopatológicas.
  • El Abencerraje y los Romances, dos lecturas de la España del siglo XVI.
  • Manuel Prendes, la novela naturalista hispanoamericana. Evolución y direcciones de un proceso narrativo. Madrid, Ediciones Cátedra, 2003.
  • Teresa Garulo, la literatura de Al-Andalus durante el siglo XI. Hiperión, Madrid, 1998.
  • La fundación de la genealogía de la Casa de Este en Orlando Furioso (1532) de Ludovico Ariosto.
  • La ciudad como laberinto psicótico en el Padre Mío y Jamás el Fuego Nunca de Diamela Eltit.
  • La comicidad en «Diario de un loco», de Nicolás Gogol.
  • Homero y Nietzsche: Aristocracia y voluntad de poder.
  • Supervivencia de las formas: |b configuración y deconstrucción del imaginario visual de la Guerra del Pacífico.
  • El discurso testimonial: subalternidad, representación y enunciación bivocal en Sueño con menguante. Biografía de una machi y Hasta no verte Jesús mío.
  • La formación del sujeto en Jane Eyre (1847) de Charlotte Brontë.
  • Mito y poesía: hacia la problemática política ontológica en M.Heidegger y W.Benjamin.
  • Significado de los vínculos afectivos durante la infancia de dos adolescentes varones que han agredido sexualmente.
  • El diario de Bertram Brice: Estudio del diario de viaje de un inglés en la amazonía boliviana.
  • Tres mujeres de independencia, tres aportes distintos: la construcción del sujeto histórico femenino en la sociedad tradicional.
  • Hispanidad e hispanósfera: raíces y actualizaciones de post guerra fría.
  • La paradoja del primer encuentro entre americanos y europeos.
  • Representaciones del cuerpo en la novela gótica británica.
  • Presentación (deSignis 23).
  • Zitra: diseño de videojuego para la enseñanza de energías renovables no convencionales.
  • Las relaciones entre ciencia, estética y política en la Nueva España de 1680.
  • El patrimonio cultural, rehén del mundo actual.
  • El hombre del destino: las representaciones sociales y culturales de Pinochet en la postdictadura 1990-2013.
  • Antropomorfismo: apropiación de la máscara.
  • Circo: el fabuloso Elías González.
  • Japoanimación: una travesía semiológica de la película Sailor Mooon.
  • La doctrina teúrgica en el platonismo de Jámblico: iniciación y filosofía.
  • La Crónica de Jerónimo de Vivar y el sujeto Colonial.
  • LA CRÓNICA DE JERÓNIMO DE VIVAR Y EL SUJETO COLONIAL.
  • Comicidad y espectáculo festivo en el mayor encanto, amor (1635) de Calderón de la Barca.
  • El soberano óptico: la formación visual del poder.
  • Coréutica y eukinética.

Seleccionando el nombre de Tesis y Trabajos para Grado y Master de Los tres heroes TFG TFM

  • Propuesta de desarrollo inmobiliario residencial para sector céntrico de la comuna de Maipú, región metropolitana.
  • Recepción de la Araucana en España y Europa: nacionalismo literario, canon y migración.
  • Para una épica de los vencidos: memoria y narración en el ensayo fotográfico «Nexo», de Marcelo Brodsky.
  • Lo barroco en: Uno que soñaba que era Rey. Novela de Enrique Serna.
  • Identidad nacional y poéticas identitarias: Gabriela Mistral – Vicente Huidobro – Pablo Neruda – Violeta Parra: (1912-1967).
  • Prácticas sociales públicas en torno a la muerte: representaciones sociales mortuorias en Arica entre 1883-1932.
  • El Príncipe planetario: experiencia arteterapéutica en esquizofrenia, autoestima y autodeterminación.
  • La palabra, la imagen y el mundo: las novelas de Vargas Llosa en el cine.
  • Clubes de fútbol profesional masivos: los nuevos referentes de identidad cultural.
  • Cuando florezca el chuño.
  • Tres testimonios sobre las Ruinas.
  • Fútbol regional e identidad: el caso del club deportivo Luis Cruz Martínez (1962-1966).
  • Momentos Móviles. Los lugares móviles y la nueva construcción del espacio público.
  • Lo maravilloso y la configuración del otro en el poema de Fernán González.
  • Alteración y apertura de sentidos del «texto»: palabra, imagen, sonido y acción de lectura en la construcción de relatos de lectura abierta.
  • Estudio comparativo «in vitro» de la transportación del conducto radicular, al utilizar el sistema de instrimentación mecanizada de níquel titanio Race® a diferentes diámetros apicales.
  • Caracterización del funcionamiento psicológico en preescolares que han sido víctimas de agresión sexual, a través de una batería psicodiagnóstica de pruebas proyectivas gráficas y narrativas.
  • La insurgencia Mau Mau; un mito social.
  • Las huellas del Padre en la poesía de Joaquín Alliende.
  • Terminal de pasajeros norte en Santiago.
  • El doble vínculo como imagen de mundo en la nave de los locos de Cristina Peri Rossi.
  • Consumo cultural en cine e identificaciones cinematográficas de infante-adolescentes en Puerto Montt.
  • La madre, las niñas y la revolución: la narración desde la experiencia de infancia en Cartucho y las manos de mamá de Nellie Campobello.
  • Adolescencia dolorosa: representación literaria y masculinidad en Los inocentes de Oswaldo Reynoso y La ciudad y los perros de Mario Vargas Llosa.
  • Convenios colectivos beneficios de descuento.
  • Lo patético como procedimiento para la comicidad en el teatro: lo patético de personaje y lo patético de situación en dos comedias de Shakespeare y Molière.
  • La gran aventura de Themo Lobos.
  • Nuevas lecturas de La Florida del Inca.
  • Los funerales en la República (1821-1925).
  • Reescribir la historia, reivindicar la identidad: lecturas femeninas del periodo colonial a través de la escritora Teresa de La Parra.
  • Antena: juego de mesa didáctico para desarrollar un pensamiento imaginativo.

Títulos para tu Tesis de Los tres heroes TFG-TFM

  • Fantasía y creación literaria en la obra de S. Freud. Aportes para el diálogo entre psicoanálisis y literatura.
  • Violencia sacrificial y banalidad de la historia. Una lectura alegórica de almuerzo de mediodía o brunch de Ramón Griffero.
  • Indagaciones acerca de un espacio escénico inspirado en la mitología de Chiloé.
  • Memoria femenina en un día octubre en Santiago de Carmen Castillo.
  • Estudio de la transportación del canal radicular a través de tomografía computarizada Cone Beam, utilizado tres sistemas de instrumentación rotatoria.
  • Musicoterapia para un niño con cáncer: la vivencia de Juan y la musicoterapia.
  • Mundos jovenes, mundos adultos: Lo generacional y la reconstrucción de los Puentes Rotos en el liceo. Una mirada desde la convivencia escolar*.
  • La ‘mancha’ de don Quijote, el trasfondo islámico: Representaciones de un trauma cultural.
  • El nacionalismo como texto.
  • Animales maravillosos en la Edad Media y cómo estudiarlos: breve comparativa de la literatura animal presente en los bestiarios-fisiólogos de Europa Occidental y Eddas islandesas (Siglos X a XIII).
  • PRESENCIA Y SENTIDO DE SANSÓN CARRASCO.
  • Perros y literatura: condición humana y condición animal.
  • La República de Weimar y el cine de Fritz Lang: Metrópolisy M.
  • Cambio en la cultura organizacional en una corporación transnacional.
  • La novela policial de Ramón Díaz Eterovic: la ficcionalización de la memoria colectiva en la primera aparición del detective Heredia.
  • Mito-historia en la novelística de Antonio Gil: una investigación sobre la crisis entre historia y ficción.
  • El campo ausente: la poética del afuera en el cine de Cristián Sánchez.
  • El uso de la hibridación en Perdido Street Station.
  • El Nihilismo de Nietzscheen el Ulises de Joyce.
  • Nueva cultura organizacional en la fusión Santander Santiago.
  • El deportivo Laferrere: Un acercamiento antropológico al fenómeno del fútbol y sus vínculos con la religión.
  • Homero en vivo entonces y ahora.
  • Los pliegues de la escritura: a propósito de «El bautismo» de Juan Almendro.
  • Desastres.
  • Interfaz para el curso «La web de datos».
  • Construcción de una Poética Antisolar en Mahfud Massís.
  • «Rosencrantz y Guildenstern han muerto», comedia y absurdo: la manifestación contradictoria de la risa.
  • Discursos de resistencia zapatistas: construcciones identitarias y la problemática colonial desde las Declaraciones de la Selva Lacandona (1994-2005).
  • Construcción, deconstrucción y reconstrucción del mito: El mito en el cine, 2001, Una odisea espacial.
  • Arte y realidad en la tragedia Buda de Nikos Kazantzakis.

Antiguos Tesis de Los tres heroes que pueden servirte de prototipo

  • Cuerpo, poder y placer. Disputas en hombres jóvenes de sectores empobrecidos.
  • Melodramas, identidades y modernidades en la cinematografía latinoamericana contemporánea 1990-2010.
  • Mafalfa, infancia y comicidad.
  • Modelo de negocios para una empresa de talleres extracurriculares con juegos de mesa.
  • Dimensiones culturales de la donación de órganos post morten. En la respuesta afirmativa de los deudos.
  • Guiños Esperpénticos en la Narrativa de Rosa Montero.
  • Caracterización física, química y sensorial de hidromieles de distinto origen floral.
  • La Hélade ilusoria: el desarrollo de la identidad étnica en la Época Arcaica (siglos VIII-V): entre las identidades locales y lo helénico.
  • La cosmovisión de un mago: Giordano Bruno, un hombre del Siglo XVI.
  • La incorporación de la mitología de los bestiarios del mundo antiguo grecorromano a la tradición histórico-religiosa del cristianismo altomedieval: Examen del libro XI Sobre el hombre y los seres prodigiosos de Las Etimologías, de San Isidoro de Sevilla (560-636 d.C.).
  • Los orígenes de la doctrina de la guerra justa: Cicerón y la tradición romana.
  • Socio-tecnología de la clínica: reflexividad y medicina.
  • Ubú rey: Alfred Jarry.
  • Aproximación a la gestión patrimonial: aplicación al caso de Pedro Sienna.
  • Medievalismo y orientalismo: «el pasado es un país extranjero».
  • Elementos de continuidad y cambio en la prensa popular de masas: el caso de la cuarta.
  • Significados que atribuyen al uso del videojuego alumnos de primero medio.
  • Cálculo de indicadores de calidad de servico para el sistema de transporte público de Santiago a partir de datos pasivos.
  • Bicentenario de Hispanoamérica: Miranda escritor.
  • El terremoto del bicentenario, virtudes republicanas e instituciones públicas. Una reflexión desde la historia de la ciudad de Concepción.
  • La Florida del Inca (1605) de Garcilaso de la Vega: ética y buen gobierno a propósito del cautiverio de Juan Ortiz.
  • Aproximación al pensamiento sobre la transmisión entre las generaciones desde la obra de Sigmund Freud.
  • Discursos religiosos en el Perú colonial: la construcción de la legitimidad política en 1570.
  • Retratos territoriales: intervención del espacio público como contenedor de circuitos expositivos de personajes populares.
  • Movilidad y nuevos usos del espacio público barrial en tiempos de cambios.
  • Descripción y análisis del uso de incentivos laborales en organizaciones una propuesta de acción.
  • Cerro, tortura, mar: aproximaciones a la represión política en los primeros años de la dictadura cívico-militar en la ‘Colina del Terror’ de Valparaíso. El Cuartel Silva Palma 1973-1976.
  • POESÍA Y NATURALEZA: VIDA Y MUERTE EN LA TIERRA Y EL MAR: En las obras de Pablo Neruda y Nicanor Parra.

Mejores Modelos para Trabajos de Master en Los tres heroes para 2023

  • Lo trágico-político idea de lo trágico en la filosofía política contemporánea: Foucault, Agamben, Esposito.
  • Análisis de relato-cultural en la revista Barrabases.
  • ¿Qué cuentos contamos? análisis de literatura infantil desde una perspectiva de género en bibliotecas públicas. Biblioteca de Quinta Normal.
  • La violencia como temática en La Ciudad y los Perros de Mario Vargas Llosa.
  • Dimensión subjetiva de la vulnerabilidad ante riesgos y desastres socio-naturales: cuatro casos de estudio.
  • Construcción de masculinidades juveniles en liceos de sectores empobrecidos.
  • Un «acercamiento disperso» a la espiritualidad de Kazantzakis.
  • Morir en el país de los Kami: perspectivas para un análisis de la construcción cultural de la muerte en Japón (1868-2011).
  • Sobre la dicotomía razón/sensibilidad en Kant: el sentimiento de lo bello como fundamento de unidad.

Recomendado:

Descarga las Tesis Gratis en PDF legalmente

Descarga las Tesis de Ejemplo en PDF desde su Sitio Web Oficial. Recuerda que tu tesis debe ser original para poder acreditarla. Estas tesis sólo deben ser tomadas como ejemplo.

Nosotros no alojamos los archivos PDF. Debes acceder a su repositiorio oficial y descargarlas con licencia creative commons.